Personal de enfermería británico emprende huelga histórica para exigir mejores salarios

Luego de la inflación registrada a nivel global y su efecto en Reino Unido con la alza de precios, enfermeras británicas iniciaron una huelga histórica para exigir mejoras salariales.

Hasta 100 mil miembros del sindicato Royal College of Nursing (RCN) de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte dejaron de trabajar de 8:00 a 20:00 horas, tras rechazar una oferta del gobierno.

“Estamos con ustedes”, titulaba el izquierdista Daily Mirror, haciéndose eco de una mayoría de británicos que, según los sondeos, apoyan esta primera huelga nacional en los 106 años de historia del RCN, seguida por otra jornada de paro el 20 de diciembre.

Con pancartas que decían “llegó la hora de pagar al personal de enfermería de forma justa“, se organizaron protestas a las puertas de los principales hospitales públicos, como el St Thomas de Londres.

La secretaria de Estado de Sanidad, Maria Caulfield, aseguró al canal Sky News que sólo en Inglaterra se perderían unas 70 mil citas médicas y operaciones a causa de la huelga.

“Como enfermera me he levantado esta mañana con el corazón roto”, afirmó la secretaria general del RCN, Pat Cullen, calificando de “trágico que hayamos tenido que llevar a la profesión a la huelga para que se escuche nuestra voz”.

Mark Boothroyd, enfermero de urgencias de 37 años, afirma que la carestía de la vida les ha impuesto dificultades para pagar las facturas, el transporte y el alquiler.

Según Boothroyd, que trabaja en el St Thomas’ Hospital, la baja remuneración hace que las enfermeras recién tituladas sólo pasen uno o dos años antes de abandonar la profesión.

Sus vacantes no logran cubrirse lo que pone bajo enorme presión al personal restante ahogándolo en el estrés.

Según el RCN, hay 47 mil puestos de enfermería sin cubrir en Inglaterra, en parte debido a “la mala remuneración”.

Muchos enfermeras -mayoritarias- y enfermeros europeos, encabezados por los españoles, abandonaron el Reino Unido a raíz del Brexit, que puso fin al sistema que les permitía contabilizar su experiencia británica en sus países de origen.

Alimentar a sus hijos

Responsables de la sanidad pública británica aseguraron en septiembre que algunas enfermeras comenzaron a saltar comidas para alimentar y vestir a sus hijos.

Y uno de cada cuatro hospitales en Inglaterra creó bancos de alimentos para su personal.

El RCN denuncia que los sueldos de las enfermeras cayeron 20% en términos reales desde 2010, debido a varios años de aumentos inferiores a la inflación, que este noviembre fue del 10,7%, uno de sus niveles más elevados en cuatro décadas.

La huelga llega en un momento en que el venerado Servicio Nacional de Salud (NHS) británico lleva años aquejado de financiación insuficiente. A esto se suma desde la pandemia las largas listas de pacientes que esperan para realizarse pruebas médicas, incluidas las relacionadas con el cáncer.

Los responsables sanitarios advirtieron a los sindicatos de que los tratamientos podrían verse afectados por el paro, en un momento en que las afecciones respiratorias estacionales, como la gripe, añaden presión a unos hospitales ya de por sí saturados.

Pese a su excepcionalidad, la huelga del RCN se inscribe en una creciente ola de paros de trabajadores en múltiples actividades de los sectores público y privado, desde ferroviarios a policías de aduanas, pasando por el servicio de correos o los profesores.

Pero el ejecutivo conservador de Rishi Sunak afirma que las demandas salariales de las enfermeras, que piden recuperar el poder adquisitivo, no se pueden financiar con unas arcas públicas exiguas tras la pandemia.

“Nuestras enfermeras están increíblemente dedicadas a su trabajo y es muy lamentable que algunos miembros del sindicato sigan adelante con la huelga”, afirmó el ministro de Sanidad, Steve Barclay. 

Asegurando haber negociado “con personal sanitario exterior al sector público para garantizar niveles seguros de dotación de personal”, se declaró “preocupado por el riesgo que las huelgas suponen para los pacientes”. 

“Corren tiempos difíciles, pero hemos aceptado íntegramente las recomendaciones del organismo independiente de revisión salarial del NHS de conceder a las enfermeras un aumento salarial de al menos mil 400 libras”, afirmó, asegurando no poder hacer más. 

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Estalla huelga de enfermeras del sector privado en EU

Unas 15 mil enfermeras en protesta por condiciones de trabajo abandonaron sus labores en Minnesotta en la huelga más grande de ese sector privado en la historia de Estados Unidos, mientras que se intensificaron negociaciones con más de 100 mil ferrocarrileros para evitar un paro nacional el viernes y maestros en Seattle continúan en huelga, todo a la vez que la ola de organización de nuevos sindicatos marcó nuevos triunfos en sectores de medios y hasta de jugadores de beisbol.

La huelga de la Asociación de Enfermeras de Minnesotta contra unos 16 hospitales programada para tres días es por falta de una solución empresarial a las condiciones de turnos excesivos y falta de personal que están afectando al sector por todo el país desde la pandemia. Por ello, esta huelga podría engendrar otras en varios puntos del país donde hay múltiples disputas parecidas.

La pandemia impactó a todos los trabajadores de salud abrumados por la falta de coordinación y preparación por empresas y autoridades locales y federales. Durante la pandemia, el sector perdió decenas de miles de trabajadores y según el Departamento del Trabajo, el número de trabajadores del sector salud, incluyendo enfermeras, hoy día es menor por 37 mil comparado con los niveles en febrero de 2020.

Las enfermeras, reconocidas como héroes durante la pandemia, están recibiendo amplio apoyo de sus comunidades como por algunos políticos nacionales. “Estoy en solidaridad con las 15 mil enfermeras en huelga…. son la columna vertebral de nuestro sistema de salud. Saben qué es lo mejor para sus pacientes”, tuiteó el senador federal Bernie Sanders.

Por otro lado, unos 115 mil trabajadores ferrocarrileros agremiados en 12 sindicatos están preparados para estallar en huelga nacional el próximo viernes -la primera en este sector en unas tres décadas- lo cual tendría un efecto masivo sobre la infraestructura nacional de transporte y varias ramas de la economía al congelar alrededor de un 30 por ciento de la carga de bienes en el país. Más aún, podría interrumpir los sistemas ferroviarios de pasajeros ya que, aunque la disputa laboral es sólo con empresas de carga, los trenes comparten las mismas vías.

El gobierno de Joe Biden está participando en las negociaciones y el propio presidente hizo llamadas a líderes de los sindicatos y de las empresas este lunes para impulsar un acuerdo, ya que una huelga de esas dimensiones sería una pesadilla política y económica para la Casa Blanca a un par de meses de las elecciones intermedias.

La disputa no es sólo por salarios, sino por la falta de días pagados por enfermedad o el uso de multas por no asistencia hasta en casos de emergencias familiares.

También, unos 6 mil maestros estallaron una huelga en Seattle siguiendo los pasos de sus contrapartes en Minneapolis, Chicago y Sacramento en las últimas semanas, todas los cuales culminaron en nuevo contratos.

Al mismo tiempo, el sindicato de unos 22 mil estibadores y trabajadores portuarios ILWU -históricamente entre los más progresistas del país- está negociando un nuevo contrato desde mayo en la costa oeste.

Junto con todo esto, continúa la ola de organización de nuevos sindicatos en cadenas como Starbucks (van más de 230 tiendas) y Amazon entre otras que están resucitando al movimiento laboral del país por primera vez en décadas.

El viernes pasado, unos 500 empleados del emporio de medios Conde Nast -que produce revistas como Vogue, Vanity Fair y GQ- ganaron el reconocimiento de su sindicato por la empresa.

Y ese mismo viernes, las Ligas Mayores de Beisbol -la asociación de dueños del beisbol profesional- anunciaron que reconocerán al sindicato de jugadores de las ligas mayores como representante de los más de 5 mil jugadores de las ligas menores.

El movimiento laboral ahora goza con un amplio apoyo: un 71 por ciento de los estadunidenses tiene una percepción favorable de los sindicatos, el nivel más alto registrado por Gallup desde 1965.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Los sindicatos de enfermería de todo el mundo piden a la ONU que actúe contra las patentes de las vacunas anticovid

Los sindicatos de enfermería de 28 países han presentado un recurso de apelación formal ante las Naciones Unidas por la negativa del Reino Unido, la UE y otros países a renunciar temporalmente a las patentes de las vacunas anticovid, afirmando que esto ha costado un gran número de vidas en los países en desarrollo.

En la carta, enviada el lunes en nombre de los sindicatos que representan a más de 2.5 millones de trabajadores del sector salud, se indicó que el personal ha sido testigo de primera mano del “abrumador número de muertes y el inmenso sufrimiento causado por la falta de acción política”.

La negativa de algunos países a ceder en las normas sobre los derechos de propiedad intelectual de las vacunas ha contribuido a un “apartheid de las vacunas” en el que las naciones más ricas han asegurado al menos 7 mil millones de dosis, mientras que las naciones de menores ingresos tenían alrededor de 300 millones, argumentó.

La carta señalaba que esta distribución no solo era ” extremadamente injusta”, sino que la transmisión desenfrenada del Covid-19 en los países en desarrollo también aumentaba el riesgo de que surgieran nuevas variantes, como la variante ómicron, identificada por primera vez esta semana en Sudáfrica y que ha llevado al Reino Unido y a otros países a endurecer las restricciones de viaje y otras normas.

Sudáfrica, junto con la India, han presionado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que ayude a mejorar el acceso a las vacunas mediante una exención del acuerdo multinacional sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

Una exención temporal de las disposiciones del ADPIC para las vacunas anticovid permitiría, según sus partidarios, una mayor fabricación de las mismas, mejorando su distribución mundial. El viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió a los miembros de la OMC que tomaran esta medida tras la aparición de la variante ómicron.

Sin embargo, otros países se han resistido. La carta enviada a la ONU, coordinada por la organización general Global Nurses United y la Internacional Progresista, un conjunto de partidos, movimientos y sindicatos de izquierda, citaba lo que denominaba una “amenaza inmediata al derecho a la salud de las personas” por parte de la UE, el Reino Unido, Noruega, Suiza y Singapur.No te pierdas: La variante ómicron revela el verdadero peligro mundial del ‘apartheid de las vacunas’

Señaló que al menos 115 mil miembros del personal médico y de salud en todo el mundo han muerto como consecuencia del Covid-19, y que mientras el 40% en promedio ha sido completamente vacunado, en África y el Pacífico occidental la cifra es inferior a uno de cada 10.

“Como trabajadores de primera línea, nos encontramos en una buena posición para testificar contra la violación del derecho de toda persona a gozar del más alto nivel posible de salud física y mental debido al impacto de una exención del ADPIC de Covid-19 retrasada”, advirtió la carta.

Fue enviada a Tlaleng Mofokeng, médica sudafricana y defensora de la salud, que es la relatora especial de la ONU para la salud física y mental, y está facultada para iniciar una investigación en el marco del consejo de derechos humanos de la ONU.

Mofokeng dijo que la demanda de exención de la patente “la comparto”. El papel que han desempeñado los trabajadores del sector salud durante la pandemia “les confiere autoridad moral” sobre la cuestión, añadió.

Además de Sudáfrica e India, la petición procede de los sindicatos que representan a las enfermeras y al personal de salud de Estados Unidos, Irlanda, Australia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Curazao, República Dominicana, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Kenia, Malawi, Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas, Portugal, Ruanda, Corea del Sur, España, Sri Lanka, Taiwán, Uganda y Uruguay.

Deborah Burger, copresidenta del sindicato National Nurses United de Estados Unidos, comentó que la distribución inequitativa de las vacunas y la consiguiente probabilidad de que aparezcan nuevas variantes del Covid-19 “suponen un grave riesgo para todas las personas del mundo”.

Shirley Marshal Díaz Morales, vicepresidenta del sindicato brasileño Federación Nacional de los Enfermeros, expresó: “Ya es hora de que los gobiernos del mundo den prioridad a la salud de las personas sobre las ganancias de las empresas multinacionales aprobando la exención de la vacuna”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Enfermeras, principales víctimas de discriminación

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la capital ha atendido 139 casos relacionados con presuntos actos de marginación por Covid-19 en la Ciudad de México.

Ante diputados del Congreso, la presidenta del organismo, Geraldina González, informó que las denuncias fueron hechas principalmente por personal médico, de forma específica las enfermeras, quienes fueron víctimas de discriminación por sus vecinos o incluso en el transporte público, ya que fue común que los conductores les negaran el servicio.

Asimismo, se detectaron prácticas de ese tipo en tiendas de autoservicio, de abarrotes y comercios por miedo al coronavirus.

En el sector laboral se registraron despidos relacionados con el Covid-19, reducción de salarios, prestaciones, obligación de asistir a laborar a pesar de pertenecer a un grupo de riesgo o incluso el despido de cuidadores de menores de edad o personas enfermas por temor a contraer el virus, sobre todo en los primeros meses.

Todas estas acciones las revisamos con otras instancias, por ejemplo, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con quien tenemos contacto directo, y se hace una atención inmediata de las personas que están siendo sujeto de violencia o en el caso del transporte se vio con la Secretaría de Movilidad.

La titular del Copred afirmó que si bien se puede interpretar como positivo que ese tipo de casos hayan cesado, se necesita hacer un estudio a fondo para evaluar si las medidas que se han aplicado para erradicar la discriminación durante la emergencia sanitaria por la pandemia fueron puestas en práctica en el mediano plazo.

Sobre el recorte presupuestal para el Copred en 2021, la presidenta del consejo destacó que desde 2018 los recursos de la institución han disminuido, pues pasaron de 28 millones 549 mil 374 pesos ese año a 23 millones 387 mil 666 en 2020.

Aunado a esto, el pretecho propuesto por la Secretaría de Administración y Finanzas es de 19 millones 303 mil 196 pesos, es decir, una baja adicional de 5 millones 619 mil 221.

Tan sólo el pago de nómina para los 54 funcionarios que laboran en la dependencia representa 94 por ciento del total de los recursos propuestos, por lo que quedaría una bolsa de poco más de un millón de pesos para actividades institucionales durante todo 2021.

En contraste, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información local aceptó una reducción de 20 millones de pesos en su presupuesto con respecto al de este año por la pandemia de coronavirus, mientras el Tribunal Electoral local solicitó 425 millones de pesos para atender los lineamientos y criterios de la jornada electoral que se realizará el próximo año.

https://www.jornada.com.mx/2020/11/24/capital/041n1cap?partner=rssCon información vía La Jornada