ROMPEVIENTO TV_ ¿Inminente huelga en Telmex? violaciones al contrato Colectivo del Trabajo (ENTREVISTA al Co. Francisco Hernández Juárez) 03.05.2022

Entrevista a Francisco Hernández Juárez / Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexciana (STRP) Conducen: Alberto Nájar y Ernesto Ledesma

Entrevista al Secretario General del STRM Ing. Francisco Hernández Juárez (03.05.2022)

CON INFORMACIÓN VÍA ROMPEVIENTO TV

ENTREVISTA_ Regular a las tecnológicas tiene el riesgo de dar al Estado un poder de vigilancia total. Entrevista con Shoshana Zuboff

La profesora Shoshana Zuboff se convirtió en una estrella mundial tras la publicación de su libro La era del capitalismo de la vigilancia, en el que documenta en un volumen de casi 1,000 páginas los procesos económicos, políticos y sociales que propiciaron un nuevo modelo del capitalismo especializado en la extracción de datos personales para su análisis, explotación y reventa como soluciones de predicción y manipulación del comportamiento humano. Suena increíble, pero es algo que puede constatarse cotidianamente con el uso de nuestros aparatos y sus aplicaciones de software conectadas a internet y en escándalos recientes como el de Cambridge Analytica, que moldeó las percepciones del electorado a favor de Donald Trump.

Para Shoshana Zuboff, egresada de Filosofía de la Universidad de Chicago y doctora en Psicología Social por la Universidad de Harvard, es indispensable regular a las compañías tecnológicas para entregar el poder a los ciudadanos y fortalecer el derecho a saber y a decidir qué se sabe de cada quien. Esta idea del derecho a saber y a decidir la información que se comparte de uno mismo es la base conceptual de la privacidad, completamente pulverizada por las tecnologías de vigilancia desarrolladas por las compañías tecnológicas y disfrazadas como servicios de nueva generación para la economía digital.

Zuboff es autora de In the Age of the Smart Machine (1988), Master Or Slave? The Fight for the Soul of Our Information Civilization (2017) y La era del capitalismo de la vigilancia, publicado originalmente en inglés en 2019 y en español en octubre de 2020 por la editorial Paidós. Esta es la transcripción de una extensa entrevista con Zuboff realizada vía telefónica a mediados de junio. 

—Usted coloca en un lado a las Big Tech y en otro lado a los sistemas democráticos y sus instituciones, como si se trataran de cosas separadas, ¿pero sí son cosas separadas?

—Lo que ha ocurrido con el capitalismo de la vigilancia es que comenzó como innovación y se aprovechó de una historia putativa en Estados Unidos donde hay una mínima regulación sobre las actividades de negocios. Nadie había entendido realmente que lo que estas compañías habían descubierto para salir de la crisis de la burbuja de las punto com es hacer lo que siempre ha hecho el capitalismo: encontrar cosas que estén fuera de las dinámicas del mercado y convertirlas en materias primas (commodities) que puedan ser comercializadas. Aquí lo que encontraron y mercantilizan es la experiencia humana, que siempre había sido considerada privada.

Las compañías de internet descubrieron que de una forma secreta podían acceder a la experiencia privada, convertirla en datos para después reclamar que ellos eran los dueños de esos datos y que podían utilizar su poder de cómputo para convertir esos datos en predicciones de comportamiento. En estas predicciones encontraron un gran mercado. Ese es su negocio. Lo que nadie entendía es la lógica económica que está haciendo al comportamiento humano más predecible. Si vendes predicciones quieres que esas predicciones sean buenas. Entre mejor sea la predicción mayor ingresos generará, entonces tienes que encontrar formas para utilizar los datos para moldear el comportamiento humano y hacerlo más predecible.

Es una lógica económica en todos los dominios: en el trabajo, en la sociedad, en tu auto, en tu hogar, en tu ciudad… estamos contigo cuando caminas por la calle, cuando estás en el café, cuando vas al doctor, estamos contigo en todos lados. Cuando tienes todo bajo esta lógica y cuando la materia prima para esa lógica económica está teniendo una experiencia humana, esos dos hechos producen operaciones económicas que socavan las libertades individuales, la autodeterminación, la agencia. Producen condiciones institucionalizadas que son fundamentalmente antidemocráticas, con grandes concentraciones de información y poder que definen a estas compañías y crean un nuevo eje de desigualdad social, definido en lo que sabes de mí y lo que puedes saber de mí. Y por esta razón se han convertido en adversarios entre esta lógica económica y la propia democracia.

—¿El capitalismo de la vigilancia es una consecuencia del neoliberalismo o es otra cosa?

—El neoliberalismo fue una condicionante que permitió que esta lógica económica emergiera y floreciera. A finales de los años noventa, la FTC (Federal Trade Commision, por su sigla en inglés) fue —y todavía lo es, desafortunadamente— la comisión que más se alineó con la responsabilidad sobre lo qué hacen las compañías de internet y ese es un problema, porque tener a la FTC supervisando esta área es como tener al Departamento de Agricultura supervisando a la acerera US Steel en el siglo XX. Necesitamos instituciones dirigidas para estas nuevas condiciones.

A finales de los años noventa la mayoría de los comisionados de la FTC ya entendían que las incipientes compañías de internet no iban a poder autorregularse cuando se tratara de la privacidad. Los comisionados ya entendían eso, porque la manera en que estas compañías comenzaron fue gracias al impulso de mecanismos como las cookies. Incluso en los noventa ya se hablaba de las cookies de rastreo, rastreo ocular, monitoreo, medición, la cuota de bolsillo y todos estos siniestros conceptos que surgieron del antagonismo de las grandes corporaciones de negocios, que se trasladaron simple y rápidamente hacia el ecosistema de las startups.

La FTC se dio cuenta de que a pesar de nuestro respeto por la autorregulación, en el caso de las tecnológicas no iba a funcionar y eso era evidente. En el 2000 y el 2001 se discutía una propuesta de ley para la FTC en el Capitolio, que se tornaba hacia el internet y las nuevas compañías tecnológicas. El primer tema a discusión era la privacidad, sobre si se necesitaba una ley o si se podía confiar en las compañías.

Todo eso cambió el 11 de septiembre del 2001, tras la tragedia de los ataques terroristas en la ciudad de Nueva York y otras partes de Estados Unidos. Los testigos en el Congreso dicen que en 24 horas toda la conversación cambió. Y ahí fue cuando la conversación giró de la idea de que “Internet es igual al debate sobre la privacidad” a “Internet es igual a la conciencia total de la información (total information awareness)”.

[Total Information Awareness fue el nombre de un programa de vigilancia predictiva iniciado en 2003 en Estados Unidos, sustentado en ciencias matemáticas y de computación, para combatir el terrorismo y prevenir conductas criminales].

De repente todo el mundo veía las nacientes capacidades de vigilancia de Google y de las otras compañías, y las cookies, los web bugs y el tracking eran los salvadores y parecía que serían los que nos protegerían de este vasto mundo de amenazas.

El neoliberalismo provocó un ambiente que asentó las condiciones económicas, sociales y legales para que el capitalismo de vigilancia pudiera gestarse y desarrollarse; la guerra contra el terrorismo cimentó estas condiciones y proporcionó un argumento urgente de por qué deberíamos de pintar una línea sobre estas compañías y protegerlas de la regulación.

En Estados Unidos, por mucho que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y otras agencias de inteligencia puedan vigilar a los ciudadanos, estas entidades públicas siguen operando bajo la ley y los lineamientos de la Constitución estadounidense. Hay cosas que no pueden hacer y que sólo las pueden hacer las tecnológicas. Entonces la idea fue crear una especie de simbiosis y de complementariedad donde le permites a las compañías desarrollar las capacidades de vigilancia, les permites que agreguen y analicen toda la data generada por humanos, y nosotros sabemos que cuando la necesitemos esa tecnología de vigilancia estará ahí para poder aprovecharla.

—Usted ha llamado a los legisladores de Estados Unidos a contener el poder de las Big Tech. ¿Qué debe incluir una eventual regulación? ¿Qué reformas son necesarias?

—Necesitamos leyes centradas en la extracción y en el derecho a saber que mi experiencia me pertenece, que ese es un nuevo derecho que yo denomino, derechos centrados en la ética. La nueva lucha en nuestras sociedades, a medida que nos movemos a una civilización de la información, comienza con esta lucha sobre el derecho a saber.

Previo al internet y el capitalismo de vigilancia, asumimos que los individuos teníamos el derecho a saber y yo decido qué clase de mi experiencia es compartida, con quién la comparto, con qué propósito y también qué es lo que queda en privado.

Necesitaremos leyes que ataquen todas estas piezas ilegítimas de extracción y lo importante es que una vez que tengamos eso ya no estaremos atrapados en un mundo donde toda la información pertenece a los capitalistas de la vigilancia.

La información no está siendo usada por la sociedad, no la estamos utilizando como individuos, no está siendo usada para mejorar nuestras ciudades en las formas en que las queremos, no está siendo utilizada para mejorar mi vida como quiero. La información está siendo utilizada para alcanzar los objetivos económicos de estas compañías. Esto es una locura. El capitalismo de la vigilancia posee toda la información, que se suponía que era toda la data que iba a democratizar el conocimiento y llevarnos a una era dorada en el siglo digital. Pero en lugar de lograr eso está haciendo lo contrario.

Así que ir tras la extracción es algo bueno, porque eso libera todo el panorama para todo tipo de innovaciones que producen información en una verdadera asociación con las personas para hacer mejor la vida de las personas. Como se suponía que era de lo que se trataba.

Tenemos una situación muy peligrosa donde algunos de los mercados más lucrativos en nuestras economías hoy en día son mercados que comercian con las predicciones de nuestros comportamientos. Tienes a Google, una compañía con un valor de capitalización de casi un trillón de dólares, y Facebook, moviéndose con mucha velocidad por detrás.

También a Microsoft, Amazon y hasta Apple. Una gran parte de los ingresos de Apple provienen de sus aplicaciones, su tienda de aplicaciones y otros servicios, muchos de los cuales son completamente dependientes y beneficiarios del capitalismo de la vigilancia porque casi todas las aplicaciones están diseñadas para que secretamente puedan recolectar la mayor cantidad de datos posible.

Sabemos que el mercado de características humanas produce consecuencias antidemocráticas, sabemos que la extracción al por mayor de data generada por humanos casi ha destruido completamente la privacidad. Para este punto la palabra privacidad, en el año 2021, ha perdido todo su significado y si somos realmente honestos ya hemos perdido esa batalla. Las tecnológicas pueden rastrear, descifrar e inferir todo de manera ilegítima. Así que en eso se debería enfocar la ley. 

—¿Qué reformas sugiere para los países con menor poder y menos capacidad estatal para controlar a las Big Tech, como México?

—Entendiendo el poder y el balance, cualquier país de forma individual puede imponer la ley sobre el poder que tienen estas compañías, que, aunque tienen un impacto global, son compañías estadounidenses. Veámoslo desde la escala geopolítica, todo lo que te he descrito no sólo es un fracaso de la democracia estadounidense o un fracaso de la ley mexicana, este es un fracaso de toda la democracia liberal en conjunto.

México enfrenta los mismos retos que he estado describiendo y hay que reconocer que México tendrá que desarrollar instituciones especializadas para el siglo digital. El reto será asegurar que esas nuevas leyes e instituciones se impulsen dentro del prospecto democrático del país, porque la reacción inmediata consiste en imponer un control sobre el sector tecnológico de forma que se le concede mucho poder al Estado.

El tema complicado aquí es que lo que no queremos es crear leyes que frenen y restrinjan a la sociedad de la vigilancia privada sólo para empoderar al Estado a que florezca como una sociedad de vigilancia pública.

No podemos darle al Estado el control sobre la información al igual que tampoco podemos cederle dicho control a las compañías de tecnologías de la información. Por eso es que me escuchas hablar sobre instituciones, no estoy hablando sobre la solución. El punto es que la solución no es quitarles el poder a las compañías para dárselo al Estado. La solución está en crear instituciones que operen bajo el margen de la ley, que promuevan los valores democráticos y que estas instituciones permanezcan sin importar al presidente en turno o las ideologías.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ El T-MEC funciona y atrajo 10 mil mdd de inversión a México en un año

En el primer aniversario de la entrada en vigor de acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, México se posicionó como uno de las naciones más atractivas para que las empresas extranjeras se instalen. En este lapso han llegado inversiones por 10 mil millones de dólares, afianzando al pacto como pieza fundamental para la recuperación económica y reafirmando su funcionamiento, consideró la Secretaría de Economía.

En entrevista con MILENIO la subsecretaria de Comercio Exterior de la dependencia, Luz María de la Mora, explicó que debido a la pandemia, el comercio con Estados Unidos cayó 12 por ciento en 2020, mientras que con Canadá retrocedió 19 por ciento; sin embargo, en los primeros meses de 2021 se registró un crecimiento importante resultado de la reactivación económica.

De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, el comercio total de bienes con México de enero a abril de 2021 fue por 208 mil 642 millones de dólares, para un aumento de 19 por ciento respecto a 2020. Además, México se afianzó como el principal socio comercial de EU.

En el caso de Canadá, el intercambio comercial ascendió a 10 mil 513 mdd durante los primeros cuatro meses del año.m{1482980}

¿Cuáles son los aciertos de México en el tratado?

Primero, haber podido renovar esta integración productiva que tenemos desde 1994, y que en 2020 tuvimos que hacer una actualización de las disciplinas del acuerdo; esto refleja la naturaleza de la relación, de esta integración productiva, y la importancia que los tres países le damos al seguir promoviendo una integración regional, productiva y eficiente.

¿Cuántos proyectos de inversión ha traído el T-MEC?

En la Secretaría de Economía tenemos registrados más de 100 anuncios de inversión que han hecho empresas de Estados Unidos, China, Japón, países de la Unión Europea como España, Alemania, Francia e Italia, que muestran un interés muy claro en seguir en México. El T-MEC es una herramienta que ha contribuido a ofrecer esa certidumbre y esa perspectiva positiva de largo plazo para que los inversionistas sigan viendo a México como un sitio atractivo para sus inversiones.

¿De qué sectores son?

En lo que se refiere a sectores, la manufactura siempre está en el primer lugar, y dentro de ésta tenemos el sector automotor, de autopartes, eléctrico, electrónico, pero también relacionados con dispositivos y equipos médicos, maquinaria y una diversidad de áreas que también responden a este replanteamiento de las cadenas de proveeduría global.

¿Cuál es el monto de estos proyectos?

Sí tenemos un registro de estos anuncios de inversión y pueden estar rondando los 10 mil millones de dólares fácilmente, lo que estará representando ya un poco más de 30 por ciento de toda la inversión extranjera directa que México recibió en 2020. Estos solo son anuncios que se irán materializando gradualmente, pero puedo decir que con mucha frecuencia y continuamente seguimos recibiendo este tipo de información de empresas.

¿Se puede atribuir al T-MEC que México sea el primer socio comercial de EU?

El T-MEC es, definitivamente, la herramienta que sí ayuda a explicar el que México se mantenga como primer socio comercial de Estados Unidos, porque nos coloca en una posición privilegiada frente a otros países porque tenemos un acceso preferencial, reglas claras, condiciones de facilitación del comercio; entonces esto sí hace que México tenga una posición estratégica y de socio con EU. Tenemos las condiciones, el marco jurídico de reglas y también el potencial para que México siga consolidando su presencia en el mercado de EU y en la balanza comercial de EU.

¿Cuánto ha crecido el comercio con EU y Canadá?

El T-MEC empezó en julio de 2020, estamos en el primer año, resulta un poco difícil en este momento hacer una evaluación muy precisa, porque 2020 fue un año atípico, de caída de comercio de México con EU y Canadá por la misma pandemia. Lo que estamos viendo en los primeros cinco meses del año es que para las exportaciones totales hay un crecimiento de casi 30 por ciento y para las importaciones de casi 26 por ciento, lo que refleja que estamos en proceso de recuperación.

Con todas las cifras y datos del comercio de México, ¿considera que el pacto sí está funcionando?

Sí, definitivamente compartimos esa visión positiva respecto al funcionamiento del T-MEC; de hecho al día de hoy ya 14 comités de los 21 que están constituidos como parte del acuerdo han tenido reuniones respecto a cómo se han ido implementando los compromisos que tenemos en el tratado comercial y hemos hecho una evaluación positiva.

¿En qué va el tema laboral, donde EU ha mostrado mayor preocupación?

Llevamos una buena agenda de trabajo donde van dos casos, el de GM y de Tridonex —firmas que han sido llamadas a revisar si a sus empleados se les están negando sus derechos de libre asociación y negociación colectiva—, y estamos trabajando tanto con la Secretaría del Trabajo como con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos para ir atendiendo ambos temas, y sabemos que esto va a redundar en beneficio no solamente de los trabajadores sino en una región de América del Norte más incluyente y más competitiva.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

STRM EN MEDIOS_ Entrevista al Co. Francisco Hernández Juárez /Los Periodistas con Álvaro Delgado


@alvaro_delgado
conversa con Francisco Hernández Juárez, Secretario General del Sindicato de Telefonistas sobre negociaciones ante posible huelga.

STRM_ entrevista al Co. Francisco Hernández Juárez en Rompeviento TV

ROMPEVIENTO TV: «Aunque suene difícil de creer, el empresario Carlos Slim pretende desaparecer la cláusula de jubilación para los trabajadores de nuevo ingreso de Teléfonos de México. El estallamiento de una huelga de trabajadores de Telmex parece inminente. Una crisis en el sistema de telecomunicaciones se avecina en México… «

¡Entérate en esta reveladora entrevista a Francisco Hernández Juárez, Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana!

Entrevistan: Ernesto Ledesma y Alberto Nájar

STRMnoticias/STRM_TV. ENTREVISTA/ IRVING HUERTA: Crisis en los Medios y Consolidación Digital

Entrevista con el Dr en Política de la Universidad Goldsmiths en Londres. Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Miembro de la Mesa editorial de CONNECTAS. Colaborador en el Centro de Investigación Periodística (CIJ) en el Reino Unido,

Su trayectoria en periodismo de investigación se centra en temas sobre corrupción, rendición de cuentas y violencia estatal. Es coautor del libro «La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto». También es colaborador para Aristegui Noticias.

PERSPECTIVA: El IFT es el peor ejemplo de lo que pudo haber sido la autonomía en beneficio del país.

Entrevista del Co. Francisco Hernández Juárez, Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) con el periodista Javier Solórzano para El Heraldo de México.

Temas tratados:

  • Actualidad de las y trabajadores sindicalizados en el marco de la Pandemia por COVID-19.
  • La autonomía y utilidad de los Organismos Autónomos
  • Regulación y competencia en el Sector de las Telecomunicaciones
  • Propuesta del STRM a favor de planteamiento de objetivos que favorezcan la competencia, cobertura, universalización de servicios, la inversión todo en el marco de un proyecto integral

Fuente vía El Heraldo de México

STRM #EnLínea. «SINDICALISMO Y PROSPECTIVA EN MÉXICO» Dr. Víctor Pavón Villamayor

En YOUTUBE: https://youtu.be/sbpvAwR7Mk8

EN FACEBOOK: https://fb.watch/2QVgnhbUR7/

Víctor Pavón Villamayor ha sido consultor en materia de competencia económica y regulación para organismos internacionales como la OCDE, las Naciones Unidas y USAID, además de haber participado como experto económico en arbitrajes internacionales. Durante su trayectoria profesional, ha impartido cursos de economía y métodos cuantitativos en diversas instituciones educativas entre las que destacan Oxford UniversityLondon Metropolitan University, UNAM, ITAM y El Colegio de México.

Desde 2013 Víctor Pavón Villamayor funge como Presidente Ejecutivo de Oxford Competition Economics. En la actualidad, también es Vicepresidente de la Comisión de Competencia Económica de la International Chamber of Commerce (ICC), México.