En México, casi una marcha por día esta semana ante ola de violencia contra mujeres

En México 10 mujeres al día son silenciadas al ser asesinadas, miles más son víctimas de violencia y abuso en sus hogares, escuelas o trabajos; sin embargo, muchas han decidido alzar la voz, no permanecer más tiempo en las sombras de la violencia de género, y esta semana al menos se ha registrado una marcha al día en distintos lugares del país.

Comenzó el domingo 8 de noviembre, cuando estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) decidieron realizar una movilización hacia la unidad Zacatenco con el objetivo de pedir un alto a los casos de acoso, así como exigir castigo a los culpables de diversas agresiones sexuales en contra de estudiantes dentro de la institución. Tras ser encapsuladas, logrando avanzar únicamente cerca de Plaza TorresMaría Guadalupe Vargas Jacobo, secretaria general del IPN, junto con otras autoridades del Politécnico, recibió el pliego petitorio de las colectivas.

Pero esta marcha fue solo el principio, tan solo un día después en Cancún, Quintana Roo, se realizó una marcha en memoria de Bianca Alejandrina, conocida por sus amigos como Alexis, quien fue encontrada muerta el pasado tan solo un día después de darse a conocer su desaparición.

Ante la rabia e impotencia por estos casos, los destrozos no se hicieron esperar y a diferencia de otras marchas, las autoridades respondieron con disparos para dispersar la manifestación que se encontraba frente al palacio municipal de Benito Juárez, lo que causó la indignación a nivel nacional e internacional. 

Como respuesta a los hechos ocurridos el día lunes, ayer, colectivas feministas en la Ciudad de México se reunieron desde la Glorieta de Insurgentes para manifestarse en las inmediaciones de las oficinas de la Representación de Quintana Roo, en donde entre consignas y destrozos pedían justicia ante los hechos del 9 de noviembre.

En TolucaEstado de México, un grupo de mujeres también se manifestó para exigir justicia, su destino era el Centro de Justicia para las Mujeres. Con carteles con frases como “Nos queremos vivas” o “Quiero sentirme segura en mi propia casa”, marcharon también para pedir un alto a la violencia dentro de la entidad que tiene algunas de las cifras más altas de violencia contra la mujer.

El día de hoy no fue la excepción. Familiares de víctimas de violencia de género se manifestaron frente a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, acusando que frente al asesinato de Herida Mendoza no ha habido avances.

A punto de concluir la semana, las movilizaciones no se han detenido y se espera que el día de mañana se realice una manifestación, la cual fue convocada por el colectivo feminista Anarco Violetas; se prevé se realice afuera de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para exigir justicia por Alexis y por todas las mujeres víctimas de violencia en el país.

Con información vía Milenio

Casi 11 millones de mujeres en México son atendidas en programas contra desigualdad

Montevideo (Mesa Américas), 29 jul (Sputnik).- Cerca de 11 millones de mujeres mexicanas recibieron atención en programas contra la desigualdad, dijo este miércoles la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

«Alrededor de 600.000 mujeres, niñas y adolescentes, han pedido auxilio, durante los primeros seis meses del 2020, al número de emergencias 911 (…) además, 10.974.024 mujeres han sido beneficiadas por programas que buscan abolir la desigualdad», dijo Sánchez Cordero durante una conferencia de prensa.

Además, señaló que se destinaron 16,5 millones de pesos (753.505 dólares) para las casas de las mujeres indígenas y brindar talleres de capacitaciones.

En los 48 centros de justicia en el país se atiende a más de 97.000 mujeres y se destinan 240 millones de pesos (10.960.080 dólares), agregó.

También señaló que se capacitó a 482 policías en el protocolo nacional de actuación policial para garantizar que la atención a las mujeres víctimas de violencia con un enfoque de género y de derechos humanos.

«Nunca se había entregado tanto apoyo a las mujeres como ahora. Se le está dando el presupuesto de manera directa. Inclusive con la pandemia se incrementó el presupuesto para los pobres. Casi 21 millones de beneficiarios. Esto nunca se había visto en la historia del país. Son casi 11 millones de mujeres. ¿Cuándo tomaron en cuenta a la gente pobre y a las mujeres? Estaban dedicados a organismos fachadas y a robarse el dinero», dijo el presidente Manuel López Obrador.

El mandatario señaló que «como nunca» se está procurando la igualdad entre hombres y mujeres tanto en el plano económico como cultural y social.

«Queremos mostrar que el gobierno está atendiendo lo que consideramos más importante, la justicia y la búsqueda de la igualdad. Es lo más importante que podamos llevar a la práctica por el bien de todos, primero los pueblos, mujeres y hombres. (…) para que no haya una minoría que se adueñe del presupuesto», reflexionó.

En América Latina y el Caribe están 14 de los 25 países con mayor incidencia de feminicidios en el mundo.

Entre ellos está México, donde 3.825 mujeres fueron víctimas de homicidio en 2019, lo que significa que 10 mujeres son asesinadas cada día, indica la Organización de las Naciones Unidas. (Sputnik)

Crecen feminicidios en lo que va del año, reporta Durazo

Ciudad de México. En lo que va del año se han registrado dos mil 851 homicidios dolosos en el país, con mayor número de casos en Guanajuato y el Estado de México, aunque en el comparativo por cien mil habitantes las entidades con mas proporción son Colima, Baja California, Chihuahua, Guanajuato y Zacatecas, dio a conocer hoy el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo.

En el informe mensual sobre seguridad pública, que presentó en la conferencia matutina presidencial, Durazo reportó que el feminicidio en 2019 se redujo en 3.5 por ciento pero entre enero y junio de 2020 el incremento ha sido de 7.7 por ciento.

Sin embargo, según el reporte, en junio pasado hubo 99 feminicidios en el país, apenas uno menos que el máximo histórico alcanzado en noviembre de 2018, cuando se registraron 100.

Durazo informó que la incidencia delictiva en general se redujo en 1.5 por ciento, con lo que continuó la tendencia a la baja, pues en 2019 descendió en 1.9 por ciento.

Sin embargo, el secretario reconoció que en el comparativo 2019 a enero-junio de 2020, el índice aumentó en 7.4 por ciento y en el comparativo 2018-2020 el alza fue de 13.2 por ciento.

La tasa nacional de homicidios dolosos por 100 mil habitantes llegó a 13.7, de acuerdo con el informe.

Durazo presentó una percepción alternativa de la evolución de este delito, si se comparan los asesinatos cometidos con respecto a la tendencia histórica que se proyectaba, que ha bajado 0.8 por ciento en este año. “En cuanto al crecimiento histórico en los resultados ha habido una perceptible línea de contención, aunque sigue siendo muy alto en números absolutos”.

Conforme al reporte, el homicidio está “perfectamente focalizado” en zonas como los municpios sonorenses de Cajeme, Guaymas y Empalme; en la sierra de Chihuahua y Ciudad Juárez, así como eb Guanajuato, donde ya se ha instrumentado un programa conjunto con el gobierno estatal.

En cuanto a los otros delitos, Durazo reportó que el secuestro ha ido sensiblemente a la baja en el actual sexenio, al igual que el robo en sus diversas modalidades, lo que arroja una reducción general de la incidencia delictiva de 1.4 por ciento.

Sin embargo, de acuerdo a los reportes, hay tres delitos que siguen al alza entre enero y junio de 2020: homicidio doloso y homicidio con 7.4 y 13.2 por ciento respectivamente; extorsión en 37. 3 por ciento y en 12.6 por ciento con respecto a la incidencia registrada al comenzar la administración.

Durazo mencionó que el robo de hidrocarburos representa ahora el 3.5 por ciento de lo que llegó a extraer, pues en la actualidad el daño patromonial es de 3 mil 269 millones de pesos al pasar de 81 mil barriles diarios a 4 mil en la actualidad.

Con información de La Jornada