PERSPECTIVAS_ La productividad es la receta para un mundo que envejece

En la primera década del siglo XXI llamaron la atención algunos países cuyas expectativas de crecimiento destacaban en comparación al resto del mundo. Conformado por Brasil, Rusia, India y China y posteriormente Sudáfrica, se les conocieron como BRICS, el término que los identificó como economías emergentes y con potencial de crecimiento.

La historia de los BRICS puede resumirse por el increíble ascenso de China, seguido de India, y por el uso eficiente de sus recursos. En este sentido, se puede definir que el crecimiento potencial de un país está dado por los factores de capital, trabajo y productividad.

En aquella época estos factores de producción parecían estar en un punto óptimo para el crecimiento de estos países, pese a esto, aquellos que han logrado establecer su presencia dentro del orden económico mundial han sido los que implementaron políticas orientadas a robustecer la productividad de sus recursos como China e India, Hacia adelante, este factor ganará relevancia.

Sin embargo, recientemente, ha surgido una amenaza para una de estas nuevas potencias. De acuerdo al Buró Nacional de Estadística, China tenía 1.41 billones de personas al final del 2022, cayendo 850,000 vs. 2021. Desde 1961 no registraba un declive en su población.

Durante años, el crecimiento demográfico de China le permitió gozar de impulso económico al contar con una amplia oferta de mano de obra barata, y desde 2012, su población en edad de trabajar comenzó a contraerse y continúa hasta ahora. La salida abrupta de la política tolerancia cero al COVID-19 ha traído consigo numerosas muertes, sin embargo, los datos oficiales indican que dichos decesos no se ven reflejados en los números poblacionales.

En 2016 la política de un solo hijo (introducida en 1980) fue removida y en 2021 cambió a una política de tres hijos por pareja. Este cambio de régimen, acompañado de incentivos fiscales y mayor tiempo de maternidad ha tenido poco éxito. Muchos especialistas sugieren que la razón del declive es el claro deseo de no reproducirse.

De 1960 a la fecha, la tasa de fertilidad en el mundo, la cual mide el número de hijos que una mujer espera tener durante su vida ha caído a la mitad, de 5 a 2.4, ligeramente por encima de la tasa de reemplazo – la tasa a la cual la población se mantiene constante – de 2.1.

Adicionalmente, la población ha envejecido y la proporción de retirados a personas en edad de trabajar ha incrementado. Esto se debe en gran parte, a que la esperanza de vida en el mundo se ha incrementado de 51 a 72 desde 1960.

El declive de las sociedades presenta retos sociales significativos, uno de ellos es que cada vez hay menos personas en edad de trabajar para proveer a aquellos que están retirados, lo que indica mayores impuestos o menor gasto en jubilados.

En China se espera que para 2050 la edad media de la población sea de 51 años, 12 años más que la actual. Una China más vieja deberá de trabajar más duro para conservar su estatus económico o deberá ser más eficiente, es decir, contar con mayor productividad.

Por otro lado, hay países que gozan del dividendo poblacional. India, que acaba de sobrepasar a China como el país con mayor población en el mundo con 1.417 billones de personas (de acuerdo con la ONU), se espera que alcance 1.67 billones para 2050, mientras que para China se espera que su población se contraiga a 1.31 billones de personas.

Los efectos de un declive en los fundamentales demográficos de un país respecto a inversiones es relevante. Los fondos de pensiones necesitarán buscar mayores fuentes de retorno para hacer frente a las obligaciones de los retirados, poniendo presión al alza a las tasas reales del país o incrementar la edad de retiro, algo que podría traer consigo un descontento social.

La productividad de los países es uno de los factores más importantes para continuar y asegurar su crecimiento. La búsqueda de retorno y mayores tasas reales de inversión incrementa el costo del capital de las compañías, volviendo más complicado financiar proyectos de inversión. Además, con una menor oferta de mano de obra, la tasa de crecimiento potencial del país se contraería. En el neto, a no ser que los países que enfrentan un declive poblacional se vuelvan más eficiente en sus formas de producción, hacía adelante se podrían encontrar con menores retornos esperados sobre inversión.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Petróleo cruza el umbral de los 130 dólares

En la apertura del mercado asiático, el precio del Brent y el WTI rompieron la barrera de los 130 dólares por barril, un nivel no visto desde 2008.

En una entrevista este domingo con la cadena NBC, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos y sus socios europeos estudian la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo ruso, pero subrayó la importancia de mantener un suministro estable de crudo a nivel mundial.

«Ahora estamos en conversaciones muy activas con nuestros socios europeos sobre la prohibición de la importación de petróleo ruso a nuestros países, mientras que, por supuesto, al mismo tiempo, se mantiene un suministro global estable de crudo», dijo Blinken al programa «Meet the Press».

Blinken, que está de viaje por Europa para coordinarse con los aliados contra la invasión rusa de Ucrania, añadió que el sábado habló de las importaciones de petróleo con el presidente Joe Biden y su gabinete.

Los comentarios de Blinken se produjeron mientras los precios del petróleo se han disparado en la última semana después de que Estados Unidos y sus aliados sancionaran a Rusia tras su invasión de Ucrania.

La Casa Blanca impuso sanciones a las exportaciones de tecnologías a las refinerías rusas y al gasoducto Nord Stream 2, que nunca se ha puesto en marcha. Hasta ahora no ha apuntado contra las exportaciones de petróleo y gas de Rusia, ya que el gobierno de Biden evalúa las repercusiones en los mercados mundiales y en los precios de la energía en Estados Unidos.

Al preguntársele si Estados Unidos ha descartado prohibir de forma unilateral las importaciones de petróleo ruso, Blinken dijo: «No voy a descartar tomar medidas de una manera u otra, independientemente de lo que hagan, pero todo lo que hemos hecho, el enfoque comienza con la coordinación con aliados y socios».

Los estadounidenses son, con diferencia, los mayores consumidores de gasolina del mundo, gracias a sus grandes autos, las largas distancias y el escaso transporte público en muchas zonas, por lo que el aumento de los precios de la gasolina ha sido tradicionalmente un veneno político para sus gobernantes.

Los precios de la gasolina en Estados Unidos tocaron el domingo su máximo desde 2008. La media nacional del galón alcanzó los 4,009 dólares, según la AAA, lo que supone el nivel más alto desde julio de 2008. Los consumidores están pagando 40 centavos más que hace una semana, y 57 centavos más que hace un mes.

En México, la Secretaría de Hacienda anunció el viernes medidas fiscales adicionales para contener el aumento en el precio de las gasolinas, que en su mayoría, siete de cada 10 litros, importa del extranjero, principalmente Estados Unidos.

Las tensiones geopolíticas en el mundo han traído consigo fuertes incrementos en los precios del crudo y en las referencias internacionales de las gasolinas y el diésel, combustibles esenciales para la movilidad de la población y para el transporte de mercancías. El viernes publicó un decreto que estará vigente el resto del año, que consiste en otorgar apoyos los contribuyentes que enajenen combustibles en los términos de la Ley del IEPS para que éstos, a su vez, lo reflejen en los precios a las mexicanas y los mexicanos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Riesgos geopolíticos pueden traer ajuste de portafolios: Banco de México

Uno de los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México advirtió que “la materialización de algunos riesgos geopolíticos podría ocasionar una recomposición de portafolios a nivel global” y otro agregó que el balance de riesgos para la estabilidad financiera se encuentra deteriorado.

De acuerdo con lo descrito en las minutas del primer anuncio monetario del año, algunos comentaron que la economía está bien posicionada para enfrentar un ciclo monetario restrictivo global, es decir, el alza de tasas por parte de mercados maduros como Estados Unidos.

Y destacaron los bajos niveles de déficit de cuenta corriente y de la tenencia de deuda gubernamental de inversiones no residentes. El déficit de cuenta corriente de todo el año 2021 será informado este viernes, pero el dato al 3er trimestre se encontraba en 1.3% del PIB mientras los extranjeros poseen 17.4% de los títulos mexicanos en circulación.

En la relatoría de la reunión donde la Junta de Gobierno dirigió un segundo incremento consecutivo de 50 puntos base en la tasa, para llevar la tasa a 6%, todos los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México reconocieron que las expectativas de inflación para 2022 y 2023 volvieron a incrementarse en febrero. 

La mayoría notó que las de mediano y largo plazo se mantuvieron estables, pero algunos matizaron que estas previsiones se encuentran en niveles superiores al objetivo puntual de 3 por ciento.

En la reunión del 10 de febrero, la primera donde participó Victoria Rodríguez Ceja como Gobernadora de Banxico, explicaron que “el precio de la mayoría de los granos aumentó ante la incertidumbre en torno a la oferta mundial ocasionada por las afectaciones por sequía a las cosechas en Argentina y Brasil así como por los conflictos geopolíticos de importantes regiones productoras como Ucrania”

En la minuta incluyeron el argumento que dio el Subgobernador Gerardo Esquivel cuando discrepó de la dosis en el alza de tasa. 

Como se recordará, los cinco miembros votaron por un incremento, pero solo cuatro pidieron un alza de 50 puntos, mientras Esquivel se decantó por un incremento de un cuarto de punto.

“No considero oportuno adelantarse demasiado al proceso de normalización de tasas en Estados Unidos porque nos llevaría demasiado pronto a una postura monetaria restrictiva, lo cual puede tener efectos contraproducentes en materia económica y financiera”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA