Google integra su IA Generativa a Gmail, YouTube y más servicios

Ahora será posible usar el modelo de IA Generativa Bard en las principales aplicaciones de Google, como Gmail, Docs, Drive, Maps, YouTube, Vuelos y Hoteles, tras el lanzamiento de Bard Extensions.

Ya es posible utilizar Bard, el modelo de IA Generativa de Google, para encontrar y mostrar información relevante de las principales aplicaciones de la compañía, como Gmail, Docs, Drive, Maps, YouTube, Vuelos y Hoteles.

Esto debido a que Google lanzó este martes Bard Extensions, una nueva forma de interactuar y colaborar con Bard, en la que el gran modelo de lenguaje podrá integrarse con las aplicaciones y servicios de la empresa para obtener respuestas más útiles.

Adicionalmente, el gigante tecnológico mejoró la función “Google it” para verificar las respuestas de Bard y ampliar las funciones a más lugares. De esta forma, al hacer clic en el icono “G”, Bard leerá la respuesta y evaluará si hay contenido en la web que la fundamente. Por ahora, ambas actualizaciones sólo están disponible en inglés.

Seguridad y protección de datos

Una de las mayores preocupaciones respecto al uso de los chatbots conversacionales de IA Generativa, como ChatGPT y el propio Bard, es la seguridad y protección de los datos sensibles.

En ese sentido, Google aseguró estar ‘comprometido a proteger la información personal’ de los usuarios, por lo que, en caso de que utilicen la extensión en Workspace, el contenido de Gmail, Docs y Drive no será visto por revisores humanos y Bard no lo utilizará para mostrarle anuncios ni para entrenar el modelo de IA.

Además, los usuarios mantendrán el control de la configuración de privacidad y podrán decidir cómo quieren utilizarlas y desactivarlas en cualquier momento.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Google bloquea acceso a sitios de noticias en Canadá

Google se convirtió en el último de los gigantes de Silicon Valley en bloquear el acceso desde su plataforma a sitios de noticias de Canadá, luego de que Ottawa aprobara un proyecto de ley que obliga a los gigantes digitales a pagar por esos contenidos.

El texto, convertido en ley la semana pasada, busca apoyar al sector en dificultades de los productores de noticias en Canadá, que ha visto el cierre de cientos de publicaciones en la última década.

La ley exige a los gigantes digitales llegar a arreglos con los medios y sitios de noticias canadienses por las noticias e información que son compartidos en sus plataformas, o que se enfrenten a un arbitraje vinculante.

En una declaración, Google dijo que la nueva ley es  “impracticable” y que el gobierno no ha dado razones para creer que “problemas estructurales con la legislación” puedan resolverse durante su puesta en marcha.

En una publicación en su blog, Google agregó que será “más difícil para los canadienses encontrar noticias en línea” y “para los periodistas llegar a sus audiencias”.

Los usuarios en el país, sin embargo, aún podrán acceder a los sitios de noticias escribiendo su dirección web directamente en el navegador o a través de aplicaciones.

El anuncio de Google se da después del fracaso de negociaciones de última hora con el gobierno que  buscaban que la empresa estuviera abordo.

El otro gigante de la tecnología Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, anunció el pasado jueves que también bloquearía los sitios de noticias canadienses en sus plataformas.

Las dos compañías, jugadores dominantes de la publicidad en línea, han sido acusados de llevarse los ingresos de los medios tradicionales mientras usan sus contenidos de forma gratuita.

“Informamos al gobierno que hemos tomado la difícil decisión (…) retiraremos los enlaces a las noticias canadienses de nuestro buscador, noticias y productos Discover y Google News Showcase ya no operará en Canadá”, dijo la empresa.

La norma en Canadá se basa en el Código de Negociación de Nuevos Medios de Australia, la primera de su tipo en el mundo que logró que Google y Meta paguen por los contenidos de noticias en sus plataformas.

La AFP firmó a finales de 2021 un acuerdo por cinco años sobre derechos conexos con Google para pagar por los contenidos provenientes de la agencia.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

BIG TECH_ Google y Microsoft luchan por imponer su modelo de inteligencia artificial

La batalla por imponer su propio modelo de inteligencia artificial ha empezado entre los gigantes tecnológicos de búsqueda por internet; entre Microsoft, que apuesta por el programa ChatGPT, Google que acaba de lanzar Bard y el motor de búsqueda chino Baidu, que anunció su propio servicio de chatbot.

Una inteligencia artificial aplicada a la búsqueda en el inacabable universo de internet puede revolucionar la red, y el mundo laboral.

El objetivo es plantear una pregunta al motor de búsqueda y obtener una respuesta mediante lenguaje natural, y no una lista exhaustiva de documentos.

Las principales empresas tecnológicas ya han invertido miles de millones de dólares en inteligencia artificial

La inteligencia artificial puede usarse para la cartografía, una reunión de trabajo, contactos relacionados con el tema o un análisis de imágenes.

En noviembre, la start-up californiana OpenAI, con la ayuda de Microsoft, lanzó su robot conversacional ChatGPT, capaz de responder a cualquier pregunta con más o menos precisión. Es un servicio por el momento gratuito, y el éxito ha sido fenomenal: 100 millones de usuarios en dos meses.

A finales de enero Microsoft anunció que está dispuesta a invertir «miles de millones de dólares» en OpenAI. Según la prensa estadounidense, el grupo ya invirtió 3,000 millones de dólares (mdd) y tiene planes para inyectar otros 10,000 mdd.

Las consecuencias prácticas ya están apareciendo: Microsoft lanzó este lunes una versión más cara de su programa de comunicación Teams, equipado con funcionalidades de ChatGPT para generar resúmenes de reuniones.

Microsoft también aseguró hace dos semanas que planea «añadir un toque» de ChatGPT a todos sus otros productos; entre ellos su motor de búsqueda Bing, para competir contra el de Google.

En poco menos de un mes, Google ya anunció su réplica.

Su proyecto Bard «busca combinar la amplitud del conocimiento global con el poder, inteligencia y creatividad de nuestros grandes modelos de lenguaje», explicó el lunes el CEO de la compañía, Sundar Pichai.

«Se nutre de la información de la web para ofrecer respuestas frescas y de alta calidad», añadió.

Google controla cerca del 90% de la búsqueda en internet, lo que significa una ingente cantidad de ingresos publicitarios.

Y ahora le toca al turno a Baidu.

Varias firmas chinas han comenzado a desarrollar aplicaciones rivales; sin embargo, Baidu es la más grande en entrar a la contienda por recrear el éxito de ChatGPT, aunque la firma no anunció la fecha de lanzamiento del servicio, que se llamará «Ernie Bot».

Un portavoz de Baidu dijo a AFP que se «podrían completar las pruebas internas en marzo, antes de que el chatbot esté disponible al público».

El riesgo de tergiversaciones o respuestas absurdas

«Un motor de búsqueda que integre inteligencia artificial dará una respuesta estructurada a una pregunta», explica a la AFP Thierry Poibeau, director de investigaciones del CNRS.

«Con el riesgo de que el internauta se considere satisfecho, a pesar de posibles tergiversaciones o control de la respuesta única», advierte Claude de Loupy, dirigente de Syllabs, una empresa francesa especializada en la generación automática de  texto.

Algunos proyectos iniciales han sufrido reveses; tal es el caso de Meta. Justo antes de la aparición de ChatGPT, el 15 de noviembre, el grupo anunció Galactica, un modelo de lenguaje que resume artículos científicos, y que incluso ayuda a redactarlos.

Pero Galactica también generaba respuestas absurdas, o racistas. Meta tuvo que retirar ese modelo beta tres días después de sacarlo al mercado.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO

Empleados sindicalizados de Google protestan por despidos

Miembros del Sindicato de Trabajadores de Alphabet se manifestaron frente a la oficina de Google en Nueva York con motivo de los recientes despidos, así como para pedir mejores condiciones para quienes se desempeñan como evaluadores de anuncios.

El mes pasado, Alphabet -la matriz de Google- anunció la eliminación de alrededor de 12 mil puestos de trabajo en todo el mundo.

Los evaluadores de Google son los encargados de calificar la calidad de los anuncios y la búsqueda de Google, para ello entrenan, prueban y evalúan algoritmos de búsqueda.

Los estándares laborales mínimos de Alphabet, que incluyen un salario de 15 dólares por hora, cubren a la mayor parte de los trabajadores.

El sindicato denunció, sin embargo, que los evaluadores han quedado fuera de esos beneficios; en ese sentido entregaron una petición al vicepresidente Prabhakar Raghavan.

“Le estamos pidiendo a Google que venga a la mesa y negocie con el Sindicato de Trabajadores de Alphabet para pagarles a los trabajadores los salarios justos y los beneficios que se les deben”, señalaron.

El 81 por ciento de los ingresos totales de la empresa provienen de los anuncios de búsqueda, generados en gran parte a partir de este trabajo “invisible”, apuntaron.

El jueves Alphabet informó ingresos trimestrales inferiores a los esperados.

El beneficio neto de Alphabet cayó a 13 mil 620 millones de dólares en el cuarto trimestre, o 1.05 dólares por acción, desde 20 mil 640 millones de dólares, o 1.53 dólares por acción, en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos por publicidad de Google, que incluye Search y YouTube, cayeron a 59 mil 40 millones de dólares desde 61 mil 240 millones de dólares, ya que los anunciantes, los mayores contribuyentes a las ventas de Alphabet, redujeron el gasto para hacer frente a la inflación persistente, las altas tasas de interés y los temores de recesión.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Google recortará 6% de su fuerza de trabajo a nivel mundial

Ante la incertidumbre macroeconómica, presiones inflacionarias y ajustes a la demanda, Google se ha convertido en la más reciente corporación tecnológica en anunciar el recorte de hasta 12 mil plazas de trabajo, sumándose a Amazon, Meta y Microsoft entre otras.

Mediante una carta enviada a los ‘googlers’, como se refieren a los empleados de la compañía, Sundar Pichai, CEO de Alphabet y Google, detalla que ya se notificó a los trabajadores en Estados Unidos que se verán afectados, mientras que en otros países la notificación podría tomar algo más de tiempo acorde a las normativas locales.

El recorte anunciado a la fuerza de trabajo representa alrededor del 6 por ciento de los empleados a nivel mundial de Google, aunque no se ofrecieron mayores detalles respecto a la proporción de trabajadores en Estados Unidos y el exterior que se verán afectados.

Alphabet se sumaría así a otras compañías tecnológicas que han anunciado el recorte a su fuerza laboral, como Meta, que anunció el despido de 11 mil empleados, Microsoft con una cifra similar, Amazon hasta 18 mil y Salesforce con cerca de 8 mil.

Pichai explicó que en los últimos dos años se llevó a cabo la contratación de personal para “igualar y alimentar” el “periodo de crecimiento espectacular”, cuando se incrementó la demanda de soluciones y dispositivos tecnológicos para hacer frente a las medidas de confinamiento por la pandemia de Covid-19.

Aunque empresas de múltiples sectores aún evalúan la conveniencia del trabajo híbrido y remoto, la demanda atípica por dispositivos y soluciones de principios de 2020 se habría apagado conforme se registraba el regreso a las oficinas.

Las declaraciones de Pichai hacen eco de las afirmaciones hechas antes por Mark Zuckerberg, CEO de Meta, quien también apuntó a apuestas que se hicieron respecto al crecimiento de ciertos segmentos como el comercio electrónico y no se concretaron. Recientemente, Satya Nadella, CEO de Microsoft, indicó también que el sector estaría viéndose afectado por el bajo crecimiento económicoy un proceso de normalización de la demanda.

“Me pesa mucho el hecho de que estos cambios afectarán la vida de los Googlers, y asumo toda la responsabilidad por las decisiones que nos llevaron hasta aquí”, señala Pichai en la carta.

Los recortes de empleo afectarán a los empleados en toda la empresa matriz de Alphabet y en “áreas de productos, funciones, niveles y regiones”, dijo.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Google instalará su primera región de Google Cloud en México

El gigante tecnológico Google instalará su primera región de nube (Google Cloud) en México, según anunció la compañía junto con la Secretaría de Hacienda y la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional del gobierno federal. Se trata de la región 34 de Google Cloud a nivel global y la tercera en Latinoamérica, después de las que se encuentran en Sao Paulo, Brasil, y en Santiago, Chile.

Aunque no se reveló el monto de la inversión que se destinará a esta región de nube en México ni dónde estará ubicada, de acuerdo con los ejecutivos de Google que hicieron el anuncio, ésta forma parte de los 1,200 millones de dólares de inversión para Latinoamérica que Google realizará en los próximos cinco años y que anunció su CEO, Sundar Pichai, durante la Cumbre de las Américas a principios de junio pasado.

Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, dijo durante el anuncio que la nueva región de nube de Google en México permitirá que el país se convierta no sólo en un hub digital sino en un hub financiero, ya que hará posible que las instituciones financieras ofrezcan más servicios al mismo tiempo que cumplen con la legislación mexicana en materia de localización de datos.

“La región nube (de Google) generará un impulso importante en la productividad, competitividad y crecimiento de nuestra economía en general, pero sobre todo de la economía digital en nuestro país”, dijo.   

Plan futuro

Aunque se trata de un plan futuro, por lo que la compañía no ofreció información sobre la inversión que realizará, sobre la ubicación de la infraestructura de nube que instalará o sobre sus características, Julio Velázquez, director de Google Cloud en México, dijo que una región de Google Cloud significa infraestructura dedicada a atender servicios de nube para sus clientes y para el gobierno.     

“No es un centro de datos para prestar servicios tradicionales de Google sino invertir y crear una gran infraestructura de software, hardware y servicios de excelencia para garantizar la continuidad operativa de los negocios en México”, dijo.

Velázquez agregó que uno de los beneficios de esta región es el mejoramiento de la latencia, es decir reducir los tiempos para aprovechar la información que está ocurriendo en el mundo de los negocios y en las ciudades y estados, para poder tomar decisiones en tiempo real que puedan diferenciar la vida de las personas.     

“No hay favoritos”

Emiliano Calderón, coordinador de la Estrategia Digital Nacional del gobierno federal, dijo que hay confianza en el país debido a que “México ha cambiado con la lucha del gobierno contra la corrupción y del esfuerzo en aplicar modelos diferentes que han marcado paradigmas en varios rubros esenciales.

Calderón agregó que esta confianza se ve reflejada en inversiones de grandes empresas de todo tipo y, en este caso, de una empresa de tecnología, un ámbito dentro del cual, según el coordinador de la EDN, ha cambiado la relación entre el gobierno y sus proveedores, al eliminar favoritismos.

“Aunque pareciera extraño, por la forma en la que se llevaban a cabo estas contrataciones en administraciones pasadas, existían empresas y en muchos casos grandes empresas, que siempre quedaban fuera de los contratos, pues había empresas favoritas que sin ser las mejores eran las premiadas con las adquisiciones gubernamentales”, dijo.

Calderón concluyó que la inversión y construcción de infraestructura de nube en México agilizará los tiempos de visualización y comunicación a través de internet en todo el país, además de que también servirá para mejorar esta comunicación con los países del hemisferio sur, con lo que México se convertirá en un hub de conectividad que agilizará los procesos de datos en el continente americano. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

YouTube bloquea los canales de medios oficialistas rusos en todo el mundo

La plataforma de vídeos online YouTube (propiedad de Google) bloqueó este viernes los canales de medios oficialistas rusos que reciben fondos del Gobierno al considerar que violan sus políticas de uso en relación a no minimizar eventos violentos como la guerra en Ucrania. En un comunicado, el portavoz de YouTube Farshad Shadloo explicó que las normas internas del portal de vídeos prohíben aquellos contenidos que “nieguen, minimicen o trivialicen eventos violentos bien documentados”.

En cumplimiento de esta regla, la plataforma viene retirando desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania contenidos que no se ajusten a la normativa y ahora bloqueó también con efecto inmediato y en todo el mundo los canales de medios oficialistas rusos que de forma reiterada minimizan la violencia en Ucrania.

Unas horas antes del anuncio de YouTube, Meta, la empresa propietaria de Facebook e Instagram, anunció que, de forma temporal por la guerra en Ucrania, permite a los usuarios saltarse sus normas de uso y enviar mensajes que normalmente estarían prohibidos como “muerte al invasor ruso”.

En un comunicado, el portavoz de la compañía Andy Stone explicó que las excepciones se permiten con carácter temporal por la invasión rusa de Ucrania y que no incluyen amenazas de muerte “creíbles” contra civiles rusos.

Sin embargo, Meta sí permite llamamientos a la muerte del presidente ruso, Vladímir Putin, y de su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, emitidos desde Ucrania, Polonia y la propia Rusia.

En respuesta, el regulador de telecomunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, bloqueó este viernes Instagram en el país a petición de la Fiscalía General, mientras que Facebook ya lleva bloqueado desde la semana pasada.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Preocupa la concentración de los gigantes digitales en México

Existe una alta concentración en Internet en México, especialmente preocupa en el área de motores de búsqueda, navegadores y redes sociales, dominados por Google y Facebook. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ¿Hay concentración en América Latina? El caso de México, elaborado por el investigador Rodrigo Gómez para OBSERVACOM, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.

“Los servicios desregulados, tienden a una mayor concentración y están dominados por gigantes tecnológicos globales –pensemos en Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft (GAFAM)–. Mientras que los servicios relacionados con el acceso, llámese internet fijo e internet móvil, al ser regulados hay una intervención técnica, por medio de medidas asimétricas, que busca disminuir la concentración y promover la libre concurrencia”, aseguró Gómez durante la presentación que se realizó el 22 de septiembre en forma virtual.

Junto a Gómez, para intercambiar opiniones sobre el trabajo estuvieron Beatriz Solis, ex Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA) y actual Vicepresidenta de la Fundación Libertis; el académico Raúl Trejo; la ex comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), María Elena Estavillo; la Presidenta de Observatel, Irene Levy; la Directora General del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Aleida Calleja; y el Director Ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Luis Fernando García.

El estudio elaborado por Rodrigo Gómez trabaja a partir del índice CR4, que mide el grado de concentración de las cuatro principales firmas en un determinado mercado, tomando en cuenta ocho indicadores: acceso a Internet fija y móvil; uso de navegadores, motores de búsqueda, redes sociales y mensajería instantánea; así como modos de acceso a las noticias y fuentes en Internet.

Gómez explicó que, en el caso de Internet fija, America Móvil cuenta casi con el 50% del mercado, seguido de Televisa (24,8%), Megacable (15,9%) y Total Play (9,6%). La compañía de Carlos Slim también lidera el mercado de Internet móvil con una participación superior al 70%, en tanto el 30% restante se reparte entre AT&T y Telefónica (16 y 10%, respectivamente).

Por su parte, en el mercado de navegadores y motores de búsuqeda, Alphabet/Google se erige como principal jugador ya que concentra el 77,3% y 96,4% respectivamente. En el caso de motores de búsqueda se evidencia una posición monopólica.

En cuanto a las redes sociales, Facebook a través del servicio homónimo y YouTube (Google) son las más utilizadas (80% en cada caso), seguido de Instagram (42%) -también propiedad de Facebook- y Twitter (32%), sostuvo Gómez.

El liderazgo de Facebook también se evidencia en el servicio de mensajería instantánea: WhatsApp (91.3%) y Facebook Messenger (79.4%).

Respecto de las formas de acceso a las noticias, Facebook (60%) es la principal vía, seguida de YouTube (37%), WhatsApp (35%) -también de Facebook-, Twitter (17%) e Instagram (13%).

Por último, en cuanto a las fuentes de noticias, hay una combinación entre medios tradicionales y digitales. El Universal aparece en primer lugar (30%), seguido del medio digital de Carlos Slim UnoTV (25%), el de la televisora TV Azteca (24%), el medio nacido en forma digital Aristegui Noticias (21%) y en quinto lugar aparece Televisa noticias (17%).

La vicepresidenta de Fundación Libertis (OBSERVACOM), Beatriz Solís, aseguró «el documento resulta una puesta a prueba de una serie de indicadores de concentración de internet que nos ayudar porque asumimos que Internet va a ser una herramienta para el ejercicio de múltiples derechos…(pero) al encontrarse concentrados los actores se agudizan las desigualdades… tener esta información para elaborar políticas públicas será de gran ayuda”.

El académico Raúl Trejo Delabre también celebró la presentación del documento y señaló que la regulación en México ha sido la herramienta que permitió reducir la presencia de Telmex en Internet fija, en cambio al no haber sido tan severa en el área de TV, permitió el crecimiento de Televisa en Internet.

Se refirió a la dificultad de contar con buenas fuentes de información para el sector de comunicaciones. “Es importante que en el caso de México se acuda a los pocos datos disponibles. Hoy tenemos información del IFT, que es bueno que exista, pero en Internet se usan fuentes de consultoras, a veces del INEGI.  Seguimos padeciendo un tristísimo déficit acerca de información de medios de comunicación, de internet y sus afluentes. No hay datos públicos abiertos, constantes y confiables”, aseguró.

Como líneas de trabajo futuras para seguir profundizando el estudio de concentración de OBSERVACOM, Trejo Delabre propuso que se realicen serie históricas y comparativas. Asimismo planteó la importancia de discutir cuestiones como la transparencia de las plataformas digitales sobre sus datos, cómo utilizan los algoritmos, la publicidad encubiertas, las noticias falsas, entre otros aspectos.

La Presidenta de Observatel, Irene Levy dijo que una novedad del trabajo es abordar el problema de la concentración desde la perspectiva de los derechos humanos, ya que es más frecuente ver trabajos sobre competencia económica.

“Me gustaría ver en una segunda parte: ¿Qué debe hacer el gobierno de México para mejorar la situación de concentración que vemos?”, planteó. Además propuso que se tenga en cuenta en próximos trabajo el análisis de la red compartida mayorista.

La ex comisionada del IFT, María Elena Estavillo, señaló que “uno de los méritos del estudio es ir a buscar los datos, reunirlos y sistematizarlos. Evidentemente nos confirma que existe concentración pero llegamos a esta conclusión con datos y esta es la mayor utilidad, porque así podemos diseñar políticas efectivas”.

“Existe una falsa idea que si el gobierno no regula hay libertad pero los lugares vacíos se llenan, en este caso, por un poder privado… hay que buscar formas de gobernanza multipartitas”, indicó.

Como línea de continuidad de la investigación, Estavillo propuso que “quisiera ver interpretación de este grupo de datos e indicadores desde las dimensiones de derechos humanos como privacidad, inclusión, acceso a la información, pluralidad, justicia, educación”.

Desde la sociedad civil, el Director de R3D, Luis Fernando García, consideró que “la participación de mercado no es el dato más relevante para ver cómo abusan de poder los gigantes digitales.  Hay que indagar sobre cuál es la afectación al interés publico y cómo abordarlo, cuál puede ser la respuesta regulatoria”.

Dijo que en México “aún teniendo todos los datos hay un problema de diseño institucional (para abordar a las plataformas), el IFT y COFECE se disputan la competencia… No tengo confianza ni en los órganos autónomos ni en el legislativo sobre cómo regular a los gigantes de Internet teniendo en cuenta sus actuaciones recientes”.

Por último, la Directora General del IMER, Aleida Calleja, señaló que “las herramientas tradicionales para medir la concentración se tienen que reinterpretar frente a estos mercados digitales”.

Dijo que las plataformas se han instalado como espacios privados de deliberación pública. “Regular o no regular, no vale esa dicotomía. Algunas cosas cabe regular, otras co-regular y otras auto-regular. No es decisión solo de los gobiernos sino que se tienen que involucrar múltiples actores. No se puede tener solo soluciones nacionales porque el problema es global”, concluyó.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

El controvertido caso del equipo de Inteligencia Artificial Ética de Google

Desde hace tiempo la compañía Google, se ha visto envuelta en una serie de controvertidos problemas relacionados con el equipo de Inteligencia Artificial Ética, esto después de que la empresa despidiera a la científica en computación y colíder del equipo de ética Timnit Gebru y meses después a Margaret Mitchell, la investigadora de Google que fundó el equipo de ética de la compañía. 

Ante esto, Google ha intentado controlar la situación restructurando al equipo de IA, sin embargo, a raíz de estos despidos, los empleados han hecho demandas en donde se le pide a la compañía que les brinde la confianza para continuar con sus investigaciones respecto a las repercusiones de la inteligencia artificial sin que estos sufran algún tipo de censura o sean despedidos como lo hicieron con Gebru. 

Pero, hasta hace poco la compañía ha seguido perdiendo a empleados, tal es el caso de Samy Bengio, quien decidió irse de Google para buscar otras oportunidades y aunque en su carta de despedida no mencionó los despidos de Gebru y Mitchell, él había sido un firme defensor de ambos personajes. 

A continuación, hacemos un recuento de la controversia con el equipo de Inteligencia Artificial Ética de Google. 

Caso Gebru 

El 9 de diciembre del 2020, la colíder del equipo IA de ética Timnit Gebru, publicó un tweet en donde daba a conocer que había sido despedida de Google, esto después de que se bloqueara la publicación de su investigación sobre el sesgo en los sistemas de IA.

Antes de ser despedida envió a sus compañeros una carta a través de correo electrónico en donde explica que los superiores de Google intentaron anular su investigación, además, criticó a su departamento por la falta de diversidad que había entre su personal. 

En la carta publicada por Platformer, Gebru señaló le pidieron retractarse ya que su trabajo de investigación no cumplía con los estándares de publicación de la compañía. Por otro lado, Jeff Dean publicó una carta en donde señalaba que, debido a que no le permitieron a Gebru publicar su investigación, ella envió una serie de demandas a la compañía que debían cumplirse, sino ella renunciaría a Google. 

Debido a la forma en la que Dean manejó la salida de Gebru de la compañía, en donde no señaló que fuera un despido, más bien que ella había decidido irse, causó un gran revuelo entre las comunidades tecnológicas y académicas quienes dieron a conocer su descontento en Twitter, e incluso hicieron una petición para apoyar a Gebru, para el 5 de diciembre, dicha petición había recibido más de mil 500 firmas de empleados de Google y más de 2 mil firmas de académicos, líderes sin fines de lucro y compañeros de la industria.

Por otro lado, dos empleados de la compañía renunciaron tras la salida de Gebru. En una carta publicada en LinkedIn, David Baker director de ingeniera de Google declaró que la razón por la que dejaba la compañía después de 16 años, era por el despido de Timnit Gebru ya que con ello se había extinguido su deseo de continuar trabajando para el gigante tecnológico. Mientras que Vinesh Kannan, ingeniero de software, dio a conocer mediante un tweet que dejaba la compañía debido al maltrato por parte Google hacia Gebru y April Curley, quien también había sido despedida de la compañía después de recibir represalias por exigir que se contratará a personas negras que fueran calificadas. 

Ante esta polémica, la compañía decidió cambiar sus políticas relacionadas con la investigación y la diversidad, con ello, la compañía busca vincular el salario de los ejecutivos con los objetivos de diversidad e inclusión, asimismo han buscado hacer cambios en la forma en que se administran la salida de los empleados. Estos cambios en la política se dieron a conocer después de que se reestructurará a sus equipos de IA. 

Caso Mitchell

Y como si el caso de Timnit Gebru no fuera suficiente, meses después se dio a conocer que Google había despedido a Margaret Mitchell. El colíder del equipo de Inteligencia Artificial Ética fue despedido después de utilizar un script automatizado para obtener pruebas a través de correos electrónicos sobre la violencia discriminatoria contra Gebru.

Esto ocurrió un día después de que Google reorganizará el equipo de IA, quien ahora estaría a cargo de Marian Croak, vicepresidenta de la organización de ingeniería

Mitchell y Gebru había comenzado a trabajar juntas desde 2018 cuando decidieron crear el equipo de IA ética, además, ambas habían estado trabajando en la investigación que llevo a Gebru a ser despedida. Después de este acontecimiento Mitchell fue abiertamente crítica con las acciones de Google, así como con el personal superior de la compañía, por lo que en enero de este año perdió acceso al correo electrónico corporativos. 

En un comunicado publicado por Axios, la compañía declaró lo siguiente: “Después de realizar una revisión de la conducta de la gerente, confirmamos que hubo múltiples violaciones de nuestro código de conducta, así como de nuestras políticas de seguridad, que incluyeron la exfiltración de documentos confidenciales sensibles a la empresa y datos privados de otros empleados”

Mitchell confirmó la noticia de su salida a través de un tweet en donde decía “Estoy despedida”, aunque de acuerdo con CNN Business, antes de que se diera a conocer de su despido, ella no sabía nada de las acusaciones que se le adjudicaban; “No sé sobre esas acusaciones en realidad. Quiero decir que la mayor parte de eso es noticia para mí”. 

Las controversias continúan 

Como se mencionó al principio de esta nota, Samy Bengio quién fue supervisor del equipo de IA ética se despidió de Google el 28 de abril. A raíz del despido de Gebru, Bnegio había declarado a través de Facebook que se sentía aturdido por lo que estaba sucediendo, sobre todo porque él había defendido fuertemente a la científica computacional. 

Hace más de un mes fue su último día en la compañía y dejó una carta de despedida en donde declaraba; “Aprendí mucho con todos ustedes, en términos de investigación de aprendizaje automático, por supuesto, pero también sobre lo difícil pero importante que es organizar un gran equipo de investigadores para promover la investigación ambiciosa a largo plazo, la exploración, el rigor, la diversidad y la inclusión”. 

Y aunque los motivos no fueron por la despedida de Mitchell y Gebru, su salida de la empresa se suma a la controversia que ha provocado que Google pierda a importantes personajes dentro de su compañía. Por el momento, esperamos a ver cómo el gigante de la tecnología logra estabilizarse ante estos controvertidos problemas. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

¿Por qué la Cofece revisará lo que hacen Google y Facebook?

Digamos que harán pasteles y quieren venderlos. ¿Abrirán una página en Facebook? ¿Cómo darán sus clientes con ustedes en Internet?

Salvo que ustedes vivan en China o en un país de ermitaños, los encontrarán a través de herramientas de Google. Pero Google o Facebook no son Internet.

La Cofece está al tanto y acaban de darle la autoridad para revisar qué tan bien se portan esas empresas con ustedes.

“En sus primeros días en Stanford, Larry y Sergey no planearon convertir su motor de búsqueda en el centro de cualquier compañía que estaban creando. Lo vieron como un proyecto escolar de investigación, nueva tecnología que podría encontrar exactamente los documentos correctos en la librería gigante del Internet”, detalla el libro The Google Guys, de Richard L Brandt. Todavía no llegaba el año 2000. ¿En qué se convirtió después? 

Casi todos tenemos una idea, pero las autoridades revisarán si acaso en sus actuales funciones existen prácticas de monopolio. 

Eso no sería permitido y si acaso fuera cierto, las consecuencias podrían cambiar el negocio de todos.

Atención, es pronto para sacar conjeturas. Se trata también de empresas cuyos avances cambiaron la vida de la gente en el mundo. Si hoy los negocios trabajan más eficientemente y las escuelas que quieren hacerlo pueden enseñar mejor, es en buena medida gracias a Google o Facebook.

Pero los hechos son contundentes. Hace menos de un año, en octubre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, presidido por Adolfo Cueva, publicó lo siguiente: “Autoridad Investigadora del IFT inicia investigación en los mercados de servicios de búsqueda en línea, redes sociales, sistemas operativos móviles y servicios de cómputo en la nube”.

¿Notaron la amplitud de la investigación? No los menciona por su nombre, pero la redacción permite pensar que no incluye solamente actividades de Google, sino de Facebook, Apple, Microsoft, Amazon y otros que entran entran en la bolsa.

¿Qué intenta encontrar la autoridad? Posibles barreras a la competencia, como una conducta que impida la entrada de nuevos competidores. También el control de insumos esenciales: servicios son imprescindibles para que las empresas puedan ofrecer sus bienes o servicios.

Lo nuevo es que la tarea de investigación en lo concerniente a servicios de búsqueda en línea, redes sociales y servicios en la “nube”, le toca a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), presidida por Alejandra Palacios, quien ha mostrado la dureza necesaria para castigar incluso a instituciones como BBVA, Santander, Citibanamex, Bank of America, Barclays, Deutsche Bank y JP Morgan en México, cuando incumplen normas.

¿Por qué la Cofece? Lo técnico se resume en que el Poder Judicial de la Federación lo decidió.

Lo relevante está en qué se ha convertido el mercado y cómo todos, en cualquier actividad, están ahora involucrados.

Hasta hace poco cuando la gente pensaba en poner un negocio, de inmediato se imaginaba cuánto costaría la renta de un local, los muebles y los empleados, para empezar. Pero la pandemia mostró a todos que muchas oportunidades no requieren hoy de cosas visibles o tangibles. Rappi no tiene motos.

Los mexicanos están involucrados en un negocio digital que se basa en teléfonos y torres de telecomunicaciones, pero eso no lo hace especializado en telecomunicaciones. Hoy una persona que quiera hacer pasteles no necesita instalar una pastelería, puede cocinarlos en casa, abrir una página en Instagram, propiedad de Facebook, y empezar a trabajar. Es posible que, si la buscan en Google, su página aparezca y que las ventas pueda cobrarlas a través de plataformas digitales. ¿Depende totalmente de éstas? ¿Facebook y Google se portan bien con esa pastelera? Eso lo revisará la Cofece y México no es el único país en el que eso ocurre. 

En Estados Unidos iniciaron investigaciones similares desde el año pasado. Atención con lo que puede desatarse de esto.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO