¿Qué fueron los ‘Sentimientos de la Nación’ de José María Morelos y por qué son importantes?

Cuenta la historia que la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó al pueblo de Dolores (hoy, precisamente estado de Hidalgo) a levantarse en armas. Sin embargo, murió casi al año del inicio pero otros caudillos continuaron con el movimiento, y uno de ellos fue el también sacerdote José María Morelos y Pavón, autor de ‘Los Sentimientos de la Nación’.

Entre 1810 y 1811, se le conoce como la etapa de Iniciación de la Independencia, en la que diferentes sectores comenzaron a levantarse en armas contra la corona española por diversos motivos. La segunda etapa (1811 – 1815), según algunas fuentes, está marcada por Morelos y su documento, el que también es conocido por algunos como el primer indicio de una Constitución. Esta etapa termina precisamente con la muerte de José María en Ecatepec (de Morelos, en su honor).

¿Qué fueron los Sentimientos de la Nación?

El caudillo Ignacio López Rayón llamó a formar la Suprema Junta Nacional en 1811, también conocida como Junta de Zitácuaro, un consejo en el que confluirían algunos de los principales caudillos independentistas para organizar de mejor forma el movimiento insurgente.

Sin embargo, las ideas de Morelos y sus simpatizantes iban más allá, y llamó a formar un Congreso Constituyente (órgano conformado para redactar la una constitución). 

De este modo, el 14 de septiembre de 1813, José María Morelos y Pavón, también conocido como el ‘Siervo de la Nación’, leyó un documento llamado ‘Sentimientos de la Nación’ ante el naciente Congreso

De este modo, el primer artículo aludía a la Independencia de la entonces denominada América Septentrional de la corona española: «Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones», recitaba el primer artículo.

Algunos de los puntos principales fueron: la disolución de un gobierno central en una autoridad representativa, la distribución del poder en tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), el reconocimiento de la Religión Católica como la única y oficial en los territorios americanos y la conmemoración del 16 de septiembre como fiesta nacional para reconocer el heroísmo del movimiento encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla y los Capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama.

Esto provocó que después se publicara el ‘Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional’, en la que el Congreso retomaba el grueso de los postulados de Morelos; sin embargo, múltiples derrotas insurgentes terminarían por desvanecer un poco la organización, hasta que salió a la luz la Constitución de Apatzingán (1814).

Sin embargo, México como tal no tuvo una documento oficial hasta el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de la oficialmente primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, después del reconocimiento de la Independencia del territorio por parte de la Corona, así como tras el Imperio Mexicano encabezado por Agustín de Iturbide. Curiosamente, en algunos de estos documentos, e incluso en las leyes de nuestros tiempos, todavía hay indicios de lo que escribió Morelos.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Además de la independencia, México conmemora la abolición de la esclavitud

En 1829, apenas ocho años después de la consolidación de la independencia de México, el entonces presidente Vicente Guerrero expidió un decreto para abolir la esclavitud en el país.

El militar, quien combatió a las fuerzas del imperio español durante la Guerra de Independencia, es uno de los afromexicanos que trazaron la historia de México, descendiente de las personas africanas que fueron traídas a América durante la colonia en calidad de esclavos.

«A lo largo del periodo virreinal, hombres esclavizados y libres de origen africano desarrollaron actividades en la minería, las haciendas ganaderas, cañeras y agrícolas, así como en los obrajes, los gremios y en las labores cotidianas de casas, conventos, iglesias, hospitales y comercios», explica el sitio Memórica. México, haz memoria, elaborado por el gobierno mexicano.

El líder de la insurgencia expidió el decreto de abolición de la esclavitud en 1829, en el mismo día en que se conmemora el inicio de la lucha de independencia de España.

La determinación política de Guerrero contra la esclavitud fue destacada este 15 de septiembre por el actual gobierno federal a través del Archivo General de la Nación y la Secretaría de Gobernación (Segob), al menos.

«Hoy la protección de los derechos humanos es una prioridad para la Secretaría de Gobernación, de manera particular se atienden las nuevas formas de esclavitud, como la trata de personas», aseguró Gobernación.

Con su decisión, Guerrero ratificó ya en la nación mexicana independiente uno de los proyectos políticos de Miguel Hidalgo, cura que encabezó el inicio de las revueltas contra la administración colonial española en 1810.

“El presidente afrodescendiente logró, en el poco tiempo de su gestión, la consolidación de la soberanía nacional como una forma de gobierno federal y representativa, la concertación de tratados comerciales y la promulgación del decreto formal de la abolición de la esclavitud el 15 de septiembre de 1829”, afirma el sitio Memórica.

«Los colonos de Texas, que formaba entonces parte de México, se inconformaron con la resolución y solicitaron su exención, ya que contaban con muchos esclavizados de origen africano como mano de obra, fundamental para el desarrollo de sus actividades económicas», añade.

Vicente Guerrero fue condenado a muerte y fusilado en 1831 en Oaxaca por fuerzas opositoras, un episodio que subraya la inestabilidad política y las guerras intestinas en las que se sumergió el país tras la independencia, y que no encontraron un equilibrio sino hasta 1867, cuando el presidente Benito Juárez consolidó la restauración de la república tras la intervención de Napoleón III y Maximiliano de Habsburgo.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO

Que el ‘Grito’ de hoy nos recuerde que la fuerza nacional está en la unidad: Arturo Zaldívar 

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea convocó a los mexicanos a que este 15 de septiembre tengamos presente los valores que engloban a la  fuerza nacional.

Desde su cuenta en Twitter, el ministro presidente instó a la unidad, el respeto y la solidaridad como ingredientes básicos de esa fuerza que debe conducir a México a convertirlo en un país con hombres y mujeres iguales en dignidad y derechos.