TENDENCIAS_ Ningún jóven de América Latina debe quedarse fuera de la digitalización: Huawei

Los gobiernos y empresas deben trabajar en conjunto para que ningún jóven de América Latina quede relegado de la transformación digital, aseveró Jeff Wang, presidente de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Huawei.

El ejecutivo de la compañía aseguró durante el foro LAC ICT Talent Summit, organizado por Huawei y la Unesco, que se encuentran comprometidos con iniciativas de inclusión digital y educativa en la región de América Latina y el Caribe, en donde han realizado inversiones en programas sociales.

“Tenemos que trabajar de manera conjunta para poner a todos nuestros colaboradores a traer soluciones. Debemos unir esfuerzos para tener mejoras. Estamos comprometidos en la inclusión y desarrollo. El año pasado invertimos 22 mil millones de dólares en investigación y desarrollo.

“También hemos establecido 178 laboratorios en América Latina y el Caribe, hemos reunido algunos proyectos en México, Brasil, y esta sociedad nos da canales para poder exportar desde el sector privado y la academia para intercambiar ideas”, aseguró Jeff Wang.

El ejecutivo de Huawei aseguró que han proporcionado más de mil 800 becas para que los estudiantes se preparen para el futuro. Además, dijo que en 2019 se enfocaron en fomentar educación de calidad y con la Unesco crearon un programa educativo para ayudar a estudiantes a mejorar sus habilidades digitales.

“Conforme avanzamos en el mundo digital, creemos que nadie se debe crear atrás, por eso lanzamos iniciativas inclusivas”, añadió.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México capta 23% de la inversión anunciada por empresas asiáticas en AL: AMI

Ante el movimiento internacional de empresas de manufactura y su apuesta por mercados en crecimiento hizo que México se convirtiera en uno de los destinos ideales para los empresarios de Asia, pues de toda la inversión anunciada entre 2020 a la fecha de compañías de esa región del mundo en América Latina, 23 por ciento se queda en este país, refirió en un estudio la Americas Market Intelligence (AMI) en asociación con Nuvei.

Su análisis llamado “Interconectando Asia-Pacífico y América Latina”, detallan que la apuesta de estas empresas por México es por su desarrollo en la adopción del e-commerce y el uso de las tecnologías para el intercambio de bienes y servicios.

México es un excelente mercado para el comercio electrónico transfronterizo, gracias a su régimen comercial abierto y su proximidad a los Estados Unidos. Debido a la disponibilidad limitada a nivel nacional, los mexicanos aprendieron a comprar en el extranjero y consumir bienes digitales de todo el mundo”, revela el estudio.

Remarcaron que los principales comerciantes asiáticos de comercio electrónico que están interesados en México incluyen AliExpress, Shein, Shopee, Garena, Samsung, DiDi, Xiaomi, Banggood y BIGO, entre otros.

También hablan de la gran adopción de los smarthphones de China por parte de los mexicanos por su bajo costo, ayudando que este tipo de tecnologías proliferen en todo el país, ya representando 30 por ciento del total de los teléfonos inteligentes en el mercado.

“Huawei sigue dominando entre los proveedores chinos de teléfonos inteligentes, aunque Xiaomi superará a Huawei en 2023. Como tal, el consumidor mexicano recién digitalizado requiere sitios web y aplicaciones que sean fáciles de usar y tengan un diseño móvil intuitivo. El almacenamiento telefónico limitado y el ancho de banda de Internet son un problema para muchos, por lo que desarrollar una experiencia de usuario móvil amigable con México requiere un enfoque diseñado para abordar estos desafíos”, detallaron.

Incluso afirman que entre las redes sociales, TikTok está arrasando en México porque hay 35 millones de usuarios en el país y, en general, alrededor de 27 por ciento de los mexicanos usan TikTok, en comparación con 25 por ciento de los brasileños.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Necesaria, tecnología digital de vanguardia para impulsar productividad

Bajo el lema «Unleash Digital» la empresa de telecomunicaciones Huawei realizó Connect 2022, en Dubai, donde se reunieron expertos y líderes empresariales de todo el mundo para debatir sobre la innovación tecnológica, la colaboración con el ecosistema y la transformación digital.

Durante su participación, Ken Hu, presidente rotatorio de Huawei, se refirió a la importancia de la digitalización con la nube como un factor clave para el desarrollo de la transformación digital.

Hu consideró que la conectividad y la infraestructura informática son dos pilares clave y ambos necesitan actualizaciones. Respecto a la conectividad, dijo que la tecnología de red debe soportar “miles de millones de conexiones para las redes industriales de IoT. Las redes también necesitan soportar diez veces el ancho de banda actual, con una latencia de microsegundos y una fiabilidad de nivel industrial».

El directivo aseguró que Huawei está trabajando activamente junto con sus socios industriales en la tecnología 5.5 G. de próxima generación en los dominios fijo e inalámbrico: “nuestro objetivo es aumentar en gran medida la capacidad de la red a velocidades de 10 gigabits y satisfacer la demanda industrial de conexiones fiables de baja latencia».

Durante su discurso, también mencionó que la economía digital “se ha mantenido sólida, con una expansión del 15.6% interanual en 2021. La necesidad imperiosa de los sectores de contar con tecnología digital de vanguardia para impulsar la productividad, lograr la evolución industrial y progresar en el desarrollo económico es el principal motor de este aumento”.

Por su parte, en entrevista para MILENIO desde Dubai, César Funes, Vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, comentó que en la transformación digital hay tres elementos fundamentales: “la infraestructura digital, cómo hacer que la nube sea útil para todos los usuarios, y el desarrollo de un ecosistema donde podamos incluir a más socios”.

Al respecto, agregó que para lograr esto se requiere desarrollo de talento, “porque todo este desarrollo tecnológico nos va a llevar a un desarrollo social y económico. Pero tenemos que poner también una parte de responsabilidad de valor social. En Latinoamérica tenemos un enfoque significativo en desarrollo de talento, a través de nuestro programa madre que es el Tech4All, que tiene 4 pilares: desarrollo económico, protección al medio ambiente, inclusión y desarrollo de talento”.

​Productos nativos de la nube

Durante este encuentro, y con la idea de apoyar la transformación digital en los diversos continentes, Huawei Cloud lanzó tres productos nativos de este sistema: GaussDB, UCS y CCE Turbo para motores de contenedores.

Para Joy Huang, presidente de Huawei Cloud Strategy & Industry Development, una infraestructura más ecológica, la innovación continua y la experiencia compartida, “son las vías para la transformación digital”.

Para el software, el gobierno de los datos, la inteligencia artificial y la creación de contenidos digitales, se han lanzado cuatro pipelines. Además, están disponibles KooMessage y KooSearch, dos nuevos servicios centrales de aPaaS.

Huawei Cloud, en colaboración con sus socios del medio oriente, está desarrollando un modelo NLP para el idioma árabe que soporta cientos de miles de millones de parámetros. La mejora de la computación del conocimiento ofrece una forma más rápida de integrar la IA y la experiencia en la materia.

«La clave para dar rienda suelta a lo digital es abrazar la nube, y la nube nativa es el método para realizar la transformación digital«, dijo Jacqueline Shi, presidenta de Marketing y Servicio de Ventas de Huawei Cloud.

A su vez, Frank Dai, presidente de Huawei Cloud Middle East, los países de Oriente Medio han reconocido los beneficios de la nube para la economía digital: “para maximizar la computación en la nube, hay que construir una infraestructura digital”, indicó.

El Dr. Tian Qi, científico jefe de IA de Huawei Cloud y miembro del IEEE, así como académico de la Academia Internacional de Ciencias de Eurasia, presentó las innovaciones de los servicios de Inteligencia Empresarial realizadas por Huawei Cloud y habló de las ventajas y el potencial de la IA para la vida cotidiana y la investigación científica.

Al respecto, William Dong, presidente de Huawei Cloud Marketing, la tecnología nativa de la nube será el medio a través del cual las empresas desarrollarán, operarán y gestionarán estos recursos en una línea consolidada. Las aplicaciones, los datos, los modelos de IA y el contenido digital acabarán convirtiéndose en los principales activos de una organización. En este evento, Dong también presentó el Libro Blanco de la Arquitectura Cloud Native 2.0.

Además de lanzar 92 servicios en la nube en Oriente Medio, Huawei Cloud ha desarrollado 70 AZs en 27 regiones del mundo. Huawei Cloud está lanzando nuevas regiones cloud en Arabia Saudí y Egipto, con lo que busca encabezar la transformación digital de la economía local dando a los consumidores, socios y desarrolladores las herramientas que necesitan para utilizar el desarrollo nativo de la nube.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS_ Huawei llama a liberar el potencial digital de la tecnología 

Huawei presentó nuevos productos, soluciones y tecnologías TIC avanzadas de extremo a extremo, centrándose en el anuncio de 5.5G, Inteligencia Artificial, energía conectada, ciberseguridad, Nube y aplicaciones industriales diseñadas para transformar diversos sectores como servicios públicos de gobierno, petróleo y gas, transporte, educación y finanzas, todo ello mediante tecnologías sustentables con el medio ambiente.

Durante el evento Huawei Connect 2022, Steven Yi, presidente de Huawei para Medio Oriente y África, recalcó que “la era digital ha traído mejoras sin precedentes a nuestras vidas y continúa revolucionando la eficiencia de las empresas y la calidad de los servicios”.

Huawei está enfocada en demostrar cómo sus tecnologías como 5G, Nube, procesamiento de cómputo, Inteligencia Artificial, almacenamiento de datos y fibra óptica transforman digitalmente varias industrias. 

La empresa china explicó que sus inversiones están dirigidas a impulsar la  economía digital, la ciberseguridad y las tecnologías digitales para llevarlas a la transformación digital de las industrias, ayudar a los gobiernos, crear un mundo digital inteligente y sostenible con el medio ambiente.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Huawei sube América Latina a la nube

Con nuevas zonas de disponibilidad (Availability Zones AZ) en México y Chile, Huawei permite que las empresas de América Latina migren fácilmente sus operaciones a la nube nativa dándoles soporte, redundancia y flexibilidad.

Durante el Huawei Cloud Latam Summit 2022, Fernando Liu, presidente de la Unidad de Negocios en la Nube de Huawei Latinoamérica, dio a conocer que en el primer semestre del próximo año México y Chile contarán con nuevas zonas de disponibilidad (AZ) de Huawei destinadas a la implementación de servicios de nube.

“Para México anunciamos AZ2 y AZ3, que estarán para 2023, para Chile AZ3, y para Colombia nuestro nuevo POP para septiembre del 2022. Estamos aquí en Latinoamérica y para Latinoamérica”, destacó Liu.

Actualmente, Huawei cuenta con tres regiones de nube en América Latina: México, Brasil y Chile; nueve zonas de disponibilidad en México, Brasil, Chile, Argentina y Perú; así como nueve Puntos de Presencia (POP’s) en México, Brasil, Chile, Argentina y Perú.

Alfonso Jiménez, director de Estrategia y Marketing en Latinoamérica de Huawei Cloud, explicó que si algún centro de datos llega a tener un impacto significativo o un problema de operación, las zonas de disponibilidad están ahí para ayudar a la continuidad del negocio, del servicio, que sean resilientes.

“Una zona de disponibilidad es aquella, como su nombre lo indica, que te ayuda a que el servicio diga disponible, en continuidad, en operación”, detalló.

Estás zonas no son tan grandes como los centros de datos pero aseguran los servicios de emisión crítica para que diga el negocio, mientras que el punto de presencia es un conjunto de equipo que ayudar a dar esa continuidad a servicios específicos, agregó Jiménez.

Por su parte, Joaquín Saldaña, director de Estrategia y Marketing de Huawei Latinoamérica, explicó que las Availability Zones (AZ) consisten “un nodo grande de cloud”. “¿Qué significa eso? infraestructura de cloud que, como sabrán, va a tener servidores, almacenamiento, red, con todos los servicios dentro de un Data Center”, detalló el directivo.

Entonces lo que tenemos y lo que se presentó son Availability Zones en Chile y en México.

En Colombia va a ser un punto de presencia (POP), son menos recursos de cómputo pero también cuenta con infraestructura, expresó Saldaña.

“Y ¿qué es lo que buscamos con eso? El objetivo de cloud y si lo viéramos como los casos de uso, lo que intentamos es llevar los recursos de cloud lo más cercano a los usuarios finales”.

¿Porqué? Debido a que todos somos usuarios de cloud, y si nosotros queremos ver una película o bajar una foto de las que hay en la nube, nos podemos esperar medio segundo, no pasa nada, cuando una empresa tiene su negocio ahí y es muy transaccional no se puede esperar, ahí es donde la latencia y el tiempo de respuesta es muy importante, ejemplificó.

“La latencia la vamos a medir desde el punto donde está el cliente final va a viajar la información va a llegar a un data center, se le va a dar respuesta y regresa”.

Por lo que Huawei tiene presencia local para que ese tiempo sea muy corto y se pueda llegar a los 100 milisegundos promedio en toda la región.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG

ACTUALIDAD_ Huawei se prepara para dificultades macroeconómicas derivado de las restricciones y la guerra

Ante una potencial recesión económica global y una contracción en el consumo, Ren Zhengfei, fundador de Huawei, indicó al personal que la compañía tendría que cambiar su estrategia desde “la búsqueda de escala a la búsqueda de ganancias y flujo de caja” para asegurar su sobrevivencia en los próximos años.

En un comunicado enviado al interior de la empresa, Zhengfei advirtió que la economía mundial se enfrentará a un “periodo histórico muy doloroso” acentuado por el impacto de la guerra y la pandemia, mientras Huawei aún tendrá que lidiar con el continuo bloqueo comercial por parte de los Estados Unidos.

En ese sentido, advierte que ante una oferta y demanda deprimidas, la compañía enfrentará una prueba de supervivencia para los próximos años entre 2023 y 2025, cuando tendrá que “enfocarse en el flujo de efectivo y las ganancias reales, y no sólo enfocarnos en los ingresos por ventas”.

“Nuestras expectativas demasiado optimistas sobre el futuro se derrumbarán. ‍‍En 2023 o incluso 2025, debemos tomar la supervivencia como el programa principal. ‍‍Supervivencia con calidad, y cada negocio debe implementarse con seriedad”, según cita el medio chino Yicai, con base en el comunicado del directivo.

De acuerdo con información de medios locales, Zhengfei admitió que no está seguro de si Huawei podrá “superar” los próximos dos años, por lo que llamó a los empleados a enfocarse en sobrevivir.

Para hacer frente a estas dificultades, el directivo señaló que Huawei tendrá que detener proyectos complejos que tengan un alto riesgo, usar la propia Nube de la compañía para mejorar la eficiencia, reducir el gasto en Investigación y Desarrollo de ciertos segmentos como los vehículos eléctricos, y abandonar negocios que tienen pocas perspectivas de generar ganancias.

Ren adelantó que la compañía deberá reducir el personal en algunos mercados, e incluso, retirarse completamente de ciertos países. Sin embargo, también agregó que aquellos empleados que sean repatriados a China recibirán nueva capacitación y protección a su labor.

Huawei publicó recientemente los resultados del primer semestre de 2022, que reflejaron continuas dificultades en el mercado de consumo derivado de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, pero con crecimiento en los mercados de empresas e infraestructura de telecomunicaciones.

“De cara al futuro, aprovecharemos las tendencias de digitalización y descarbonización para seguir creando valor para nuestros clientes y socios, y asegurar un desarrollo de calidad”, añadió durante el informe Ken Hu, presidente rotativo de Huawei.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Más de 2 mil millones de smartphones trabajan con patentes 4G/5G de Huawei

Como una de las compañías con mayor número de patentes en el ecosistema móvil, Huawei estima que más de 2 mil millones de smartphones en el mundo han obtenido licencias de patente referentes a tecnologías 4G/5G de su propiedad.

Durante el evento “Las 10 mejores invenciones” celebrado en Shenzhen, China, Huawei destacó la importancia de los derechos de propiedad intelectual, cuya protección y uso compartido es fundamental para el ecosistema tecnológico.

“Proteger la propiedad intelectual es clave para proteger la innovación. Estamos ansiosos por licenciar nuestras patentes y tecnologías para compartir nuestras innovaciones con el mundo. Esto ayudará a ampliar el panorama de la innovación, impulsará nuestra industria y hará avanzar la tecnología para todos”, agregó Song Liuping, director Jurídico de Huawei.

Alan Fan, jefe del departamento de derechos de propiedad intelectual de Huawei, dijo que el valor de las patentes de Huawei ha obtenido un amplio reconocimiento en la industria, especialmente en los estándares principales, como la tecnología celular, Wi-Fi y códecs de audio/video.

El directivo reveló que “en los últimos cinco años, más de 2 mil millones de teléfonos inteligentes han obtenido la licencia de las patentes 4G/5G de Huawei. Y para los automóviles, cada año se entregan a los consumidores alrededor de 8 millones de vehículos conectados con licencia de las patentes de Huawei“.

Con la intención de ampliar el licenciamiento de sus patentes, el fabricante señala también que está trabajando activamente con las empresas de administración de licencias de patentes para ofrecer una “ventanilla única” para los estándares principales.

Más de 260 empresas, que representan mil millones de dispositivos, han obtenido las licencias de patente HEVC (códec de video) de Huawei a través de un grupo de patentes”, dijo Fan.

Huawei inició una nueva estrategia para el licenciamiento de patentes como una alternativa para la generación de ingresos, que le permitiera compensar su exclusión de algunos mercados tras las restricciones comerciales impuestas por el gobierno estadounidense.

En su momento, Huawei estimó que podría llegar a generar hasta mil 300 millones de dólares en ingresos adicionales entre 2019 y finales de 2021 por el licenciamiento de sus patentes.

Un estudio elaborado por Cyber Creative Institute sobre las patentes de 5G, estima que hasta junio de 2020, este estándar estaba compuesto por al menos 6 mil 400 patentes esenciales, de las cuales, 11.9 por ciento habían sido registradas por Samsung, 11.6 por ciento por Qualcomm y 11.3 por ciento por Huawei. 

Fan agregó que la compañía está en conversaciones para establecer un nuevo grupo de patentes relativas a WiFi para brindarle a la industria un “acceso rápido” a la tecnología de Huawei.

Huawei también está discutiendo programas conjuntos de licencias para patentes 5G con expertos en licencias y otros titulares de patentes líderes en la industria.

Para Manuel Desantes, exvicepresidente de la Oficina Europea de Patentes, ante la gran cantidad de cambios que hay en el mundo en estos días, lo que más importa ya no es el número de patentes o inventos registrados. “El sistema de propiedad intelectual debe garantizar que las creaciones que ameritan protección son aquellas que aportan un valor real”, dijo.

Durante 2021, Huawei ejerció 142 mil 700 millones de yuanes (21.3 mil millones de dólares) en inversión para investigación y desarrollo, lo que representó 22.4 por ciento de los ingresos de la compañía. Para fines de 2021, Huawei tenía más de 110 millones patentes activas en más de 45 mil familias de patentes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Huawei potencia call centers con Inteligencia Artificial, Nube y video 5G

Huawei presentó su solución Artificial Intelligent Call Center (AICC) para el mercado mexicano, en el que ha colaborado por casi 30 años.

“Durante las últimas décadas, Huawei continúa invirtiendo en la industria de centros de llamadas”, declaró el Vicepresidente de ventas de Huawei México, Adrián Moheno Contreras.

Con el desarrollo de las tecnologías de la industria, los productos también están evolucionando, desde el centro de servicio básico (llamada de voz, CTI e IVR) en la era 2G, a los centros de llamadas multimedia y salientes en la era 3G, y luego a los centros de contacto 4G (autoservicio, cuenta pública y colaboración entre canales).

“El cambio tecnológico actual también impulsa la actualización de la industria de los centros de llamadas. La Inteligencia Artificial, la red 5G y el video HD también traen nuevas oportunidades de desarrollo para los centros de llamadas”, complementó Adrián.

“Los centros de contacto inteligentes en la Nube de Huawei combinan soluciones 5G e inteligentes para proporcionar mejores servicios”.

Como una solución integral de extremo a extremo, el centro de contacto inteligente en la Nube de Huawei sigue mejorando la inteligencia 5G y también las siguientes funciones:

  1. Video + acceso multimedia: colaboración de mensajes 5G, videollamadas 5G y acceso WebRTC (soporta conversaciones de voz o video en vivo desde navegadores web).
  2. Inteligencia: asistente de agente inteligente, bot de voz y asistente de agente inteligente.
  3. Apertura de capacidad: La plataforma proporciona interfaces más abiertas para que los socios integren y proporcionen más aplicaciones industriales.

Desde que se lanzó en Shenzhen la primera solución de centro de contacto en la Nube de Huawei que admite la interacción de video 5G, ha evolucionado continuamente y admite múltiples modos de negocio de Nube pública y Nube privada.

Huawei proporciona una plataforma abierta que ofrece agentes, gerentes de clientes, llamadas salientes, grabación, CDR y capacidades de monitoreo a través de  SDK, H5 y Restful, lo que permite a los socios proporcionar servicios para miles de industrias.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Huawei busca eficiencia energética en sus productos 5G

Huawei pronostica que el consumo de datos por usuario en todo el mundo aumentará de 15 GB por mes a 600 GB por mes para 2030, un crecimiento de 40 veces que refleja una vida cada vez más digital, dijo Marcelo Motta, jefe de Soluciones y Ciberseguridad de Huawei América latina, durante el evento virtual Post MWC Barcelona de Futurecom.

Ante este tremendo aumento, una de las preguntas que surgen es cómo este volumen de datos, que se desarrollará durante la maduración del 5G, impactará en la eficiencia energética.

Motta explicó que 5G ya es una tecnología más eficiente en comparación con 4G. “El costo por bit en 5G es una décima parte del costo por bit en 4G”, dijo. “Tiene que ver con un tema tecnológico”.

Otro punto que se debe considerar es la arquitectura del equipo. “Huawei ha estado invirtiendo en I+D (investigación y desarrollo) para ofrecer productos más eficientes energéticamente. Incluso llegué a ver equipos con hasta un 16 por ciento de reducción de energía para la misma cobertura”, comentó el ejecutivo, y agregó que la inversión en I+D se traduce en un beneficio real en los equipos.

“Además de los equipos y la tecnología, tenemos que mirar la arquitectura de la red, el tema de la automatización de la red, para hacer un uso más inteligente de los recursos disponibles”, informó.

Huawei tiene como objetivo reducir su huella de carbono por TB de 120 a 40 en un periodo de 10 años. Para ello, debe haber inversión en I+D (el año pasado, el monto invertido fue de 20 mil millones de dólares), evolución tecnológica y evolución de las arquitecturas de red.

Motta también recordó un dato interesante que se presentó en el Mobile World Congress, en marzo de este año. “La construcción de infraestructura de telecomunicaciones y tecnologías de la información tendrá asociado un crecimiento energético. Habrá un crecimiento del 2 por ciento en las emisiones de carbono en la construcción de estas infraestructuras”, explicó.

Pero acercar la infraestructura a la sociedad generará una ganancia de eficiencia del 20 por ciento en las emisiones de carbono. “Es importante invertir en infraestructura para reducir las emisiones de carbono de manera generalizada”, comentó.

Importancia de la eficiencia energética

Wilson Cardoso, CTO de Nokia, también abordó el tema de la sustentabilidad. Dijo que la eficiencia energética se ha vuelto cada vez más importante tanto desde el punto de vista de las economías como desde el punto de vista de los inversores que buscan empresas que ofrezcan soluciones más sostenibles.

“No estamos hablando sólo de fabricantes, estamos hablando de operadores que ofrecen productos y soluciones más ecológicos en su cartera”, comentó.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Huawei es una de las 10 marcas más valiosas del mundo en 2022

A inicios de 2022, Huawei es una de las 10 marcas más valiosas del mundo.

El gigante tecnológico chino ocupa el noveno puesto en el informe Global 500 2022, elaborado por la consultora Brand Finance.

Los 10 primeros lugares son, en orden descendente: Apple, Amazon, Google, Microsoft, Walmart, Samsung, Facebook, ICBC, Huawei y Verizon.

De esta forma: siete de las empresas que conforman el top ten son estadounidenses. Y las tres restantes son asiáticas: Samsung, de Corea del Sur, y Huawei e ICBC de China.

Huawei escaló en el ranking: saltó de la posición 21 en 2021 a la novena en este 2022, debido a que el valor de su marca creció 29 por ciento el último año, con lo que llegó a una valorización total de 71 mil 200 millones de dólares.

La consultora atribuye el crecimiento de Huawei a su innovación y a la inversión que ha hecho en empresas tecnológicas nacionales, así como en investigación y desarrollo, además de enfocarse en los negocios de los vehículos eléctricos y de los chips mientras sigue reforzando sus servicios en la Nube.

Cada año, Brand Finance evalúa a 5 mil de las mayores empresas globales y publica alrededor de un centenar de informes, en los que clasifica marcas de todos los sectores y países. Al final, publica su ranking de las 500 marcas más valiosas del mundo.

Este 2022, la industria tecnológica reafirmó su posición como la más valiosa del mundo, con un valor conjunto acumulado de 1.3 billones de dólares en el informe. Son 50 las empresas de esta categoría que forman parte de la clasificación hecha por Brand Finance, entre las que destacan las Big Tech estadounidenses.

Finalmente, Brand Finance destaca que Huawei logró recuperar su lugar en el top ten de la clasificación pese a que las sanciones de EE. UU. afectaron su negocio de smartphones.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS