Solidaridad de sindicatos ayudó a levantar huelga en Telmex, asegura líder del STRM

La huelga de 27 horas en Teléfonos de México que estalló el pasado 21 de julio, primera en 37 años y tres años de conflictos, fortaleció la integración del movimiento obrero organizado. “Su reunificación ya está cerca. Vamos en ese camino”, afirmó Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

“El sindicalismo va por buen camino, en el proceso de unificación, donde todos somos protagonistas. No hay ninguna organización, ni ningún dirigente en especial que detente más relevancia”, dijo en entrevista con El Sol de México.

“Hacía mucho tiempo que no ocurría un evento tal por parte de los telefonistas. Y en México no había una huelga de esa magnitud. Sí hubo algunas: los compañeros mineros hicieron algunas; Notimex tiene una huelga”, comentó sobre la fugaz huelga en Telmex.

“A nosotros nos llegaron expresiones de solidaridad nacionales y extranjeras como de la ALF-CIO, de la Confederación Sindical de las Américas (CIA), que coopera estrechamente con la Confederación Europea de Sindicatos; de la Confederación Sindical Internacional (CSI), de Uni Global Unión, entre muchas otras, que ayudaron mucho a lograr un acuerdo y levantar la huelga, diría en condiciones satisfactorias”, refirió.

En general todas las centrales obreras, CTM, STUNAM, todos fueron muy solidarios con nosotros durante la huelga y les estamos muy agradecidos.

“Estamos en buen camino para llegar a resolver este problema de una vez por todas. Tenemos tres años en este conflicto. Y espero que haya buena disposición de la empresa”, dijo optimista.

Acerca de la unidad del movimiento obrero organizado, manifestó que desde que se inició este gobierno, le planteó al presidente Andrés Manuel López Obrador, en el primer año de su gestión, que invitó a los dirigentes sindicales el primero de mayo, que la llegada de su gobierno era una oportunidad de cambio importante para el país, una oportunidad que había que aprovecharse.

“Esos cambios solo serían posibles sí el gobierno se apoyaba en la sociedad para impulsarlos y fundamentalmente con el sindicalismo”.

“Sin la participación de la sociedad, esos cambios correrían riesgos y lamentablemente, sí se perdía la oportunidad no solo la perdería el gobierno, sino el país”, enbatizó.

Pero también con mis compañeros, con el sindicalismo, con los dirigentes he insistido que cuando menos en el ámbito laboral, con los cambios a la Reforma a la Ley Laboral en 2019 ya en marcha, los sindicatos, los dirigentes tenían que decidir si los cambios se iban a hacer sin el sindicalismo o con los sindicatos y los dirigentes participando activamente en los cambios.

Atrás viejos esquemas de corporativismo

Tendríamos que decidir cómo queríamos participar en el proceso y todos optamos por la participación del sindicalismo en el entendido de que era para democratizar el mundo del trabajo.

Los viejos esquemas de corporativismo, de los contratos de protección ya quedaron en la historia. “Sí queríamos ser actores principales en este proceso teníamos que estar preparados para el cambio, para la democratización; pero para lograr estos avances fundamentales, tendríamos que estar unidos”.

Independiente de que unos se mantenían en los viejos vicios; otros en procesos democráticos que practicábamos desde hace mucho, “teníamos que unificar criterios sobre la base de que ese cambio tendría que darse democráticamente a través del voto libre, directo y secreto para erradicar los contratos de protección”.

En este trayecto se instaló la Mesa de Diálogo Sindical, en donde participan todos los sindicatos de todas las corrientes.

“El sindicalismo va por buen camino en el proceso de unificación, donde todos somos protagonistas. No hay ninguna organización, ni ningún dirigente en especial que detente más relevancia. Todos han puesto su voluntad para ello”, subraya.

¿Cuántas horas duraron en huelga?

-De las 12 horas del 21 de julio a las 15 horas del 22 de julio, con un acuerdo de Mesa Técnica, donde van a ser los números los que determinen sí o no: Terminar como la empresa quiere o como nosotros decimos: el 97 por ciento de la Bolsa de Pensiones.

Porque quieren quitar la jubilación a los trabajadores de nuevo ingreso que es un 3 por ciento que no pinta para las dimensiones del esquema financiero.

Pero hasta antes de esta huelga y de este acuerdo, la empresa no quería de ninguna manera aceptar ninguna otra propuesta que no fuera la suya, refirió.

Ahora en la Mesa Técnica va a decir: Esto significa lo que ustedes quieren; esto es lo del Sindicato y esto lo de la Empresa y las opciones son éstas y ustedes digan las que más convienen.

Bueno, ya no habrá mucho para dónde hacerse. Estamos en buen camino para llegar a resolver este problema una vez por todas.

¿Es buena noticia que están en el camino de la solución, que tanto trabajo les ha costado?

-Uf, uf, tres años tenemos con este conflicto y espero que haya buena disposición de la empresa porque sí otra fuera la intención, el sindicato y demostrará que las condiciones de los trabajadores no son condiciones dignas y de que los empresarios siempre ponen condiciones. Ese será otro escenario.

Pero nosotros vamos a defender nuestros derechos porque no fueron concesión gratuita de nadie, dijo con énfasis.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Después de décadas sin conflictos laborales, Telmex y BT enfrentan huelgas en un mundo que no puede desconectarse

A un lado y a otro del océano Atlántico dos grandes operadoras de telecomunicaciones están enfrentando conflictos con sus planteles de trabajadores, con huelgas que, de tan fuertes, llegan a poner en riesgo el funcionamiento de los servicios. Después del mediodía de este viernes, el personal de Telmex en México ponía fin a un paro que había comenzado el día anterior, el primero en 37 años, y se avanzaba en negociaciones para, en 20 días, tener resuelto el conflicto mediante un acuerdo firmado con la patronal. En el Reino Unido, los trabajadores de BT han anunciado una huelga para el 29 de julio y el 1 de agosto próximos, lo que impactaría en el despliegue de redes y el teletrabajo.

El mundo está revuelto con los efectos de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la inflación, y el sector también siente el impacto. ¿Qué sucedió a uno y otro lado del Atlántico?

El jueves estalló una huelga en Telmex luego de que los empleados denunciaran la violación del contrato colectivo de trabajo (CTC), incluida la subcontratación de empleo de casi 2.000 vacantes, además de cambios en los beneficios para las nuevas personas contratadas, denunció el Sindicato de Trabajadores Telefónicos de México (STRM) que representa a unos 60.000 empleados.

Tras colgar banderas rojas y negras en las afueras de las oficinas de la empresa como modo de informar que se iniciaba la huelga, Telmex se apuró a informar que el sindicato había anunciado una huelga pero que los servicios seguirían prestándose sin inconvenientes.

“La empresa impulsó medidas coercitivas, como retención de salarios, y otras prestaciones ya realizadas, agresiones físicas, verbales y aspectos tan precarios como el de apagar elevadores en las oficinas centrales de Telmex”, denunció el sindicato en un comunicaciones. También se mencionó un eventual vaciamiento de Telmex, tal como queda bien expresado en estos videos.

Pero el impacto fue tan fuerte que el mismo presidente Manuel Andres López Obrador (AMLO) decidió intervenir en el conflicto y solicitó a las partes, durante la mañana de este viernes, que llegaran a un acuerdo. La buena expectativa del primer mandatario mexicano se cumplió pasado el mediodía.

En verdad, lo que sucedió este viernes es que el STRM levantó la huelga pero, al mismo tiempo, se inició un período de negociaciones que se extenderá durante 20 días, plazo en el que deberá resolverse lo vinculado con el CTC, como también la equiparación de los beneficios de los nuevos empleados con los recibidos por quienes tienen más antigüedad, además de cuestiones vinculadas con el pago justo de jubilaciones. El paro se levantó, sí, pero no hay dudas de que vendrán semanas de tensión en Telmex.

¿Qué está sucediendo, en paralelo, en BT?

Los 40.000 trabajadores de esta operadora anunció que irán a huelga para reclamar un aumento de 1.800 dólares (1.500 libras esterlinas) al año. La inflación que está produciéndose en los distintos países del mundo es la razón del pedido de esta recomposición sobre la que no hay certeza si BT atenderá o no.

De concretarse el paro, impactaría en las operaciones de despliegue de banda ultra rápida que encara la compañía en ese país el viernes de la semana próxima, 29 de julio, y el lunes siguiente, 1 de agosto. Es la razón por la que existe preocupación.

Las huelgas están sucediéndose en distintos lugares de Europa. Esta misma semana, también en Londres, los empleados ferroviarios y del subterráneo de esa ciudad confluyeron en un paro de tal dimensión que no se veía desde los tiempos de Margareth Tatcher. El Reino Unido, que experimentó una inflación de 9,1 por ciento en el último año, viene de sufrir un embate previo en términos del costo de vida, de algo más del seis por ciento debido a la salida de la Unión Europea, el famoso Brexit.

En un mundo en plena transformación digital y donde la conectividad es tan vital como la energía, el agua, el transporte, que el sector de las telecomunicaciones enfrente ahora estos conflictos le plantea nuevos desafíos para el corto y mediano plazo.

CON INFORMACION VÍA TELESEMANA

Por qué la huelga en Telmex

El diferendo laboral entre el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y Telmex es resultado de la profunda transformación de las telecomunicaciones en México y en el mundo.

¿Por qué la huelga? En 2019 inició la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo. Antes de que estallara la huelga el 21 de julio de 2022 hubo varios emplazamientos.

En marzo de 2020 las telecomunicaciones fueron declaradas una actividad esencial por la emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad Covid-19. Los trabajadores sindicalizados de Telmex mostraron un enorme compromiso con México y arriesgaron su salud al instalar y reparar líneas de telefonía, banda ancha y fibra óptica durante los momentos más álgidos de la pandemia. En junio de 2022 el STRM logró un aumento salarial de 4.5%; la petición era de 7%. Sin embargo, quedaron pendientes los temas más complejos: el pasivo laboral, el fondo de pensiones y la liberación de plazas.

¿Cuál es la situación actual? La huelga se levantó al día siguiente el 22 de julio con el acuerdo de integrar una Mesa Técnica Tripartita conformada por el Secretario General del STRM, Francisco Hernández Juárez, y dos representantes más del sindicato; el Director General de Telmex, Héctor Slim, y dos representantes de la empresa; así como dos servidores públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

¿Qué pide el sindicato? Principalmente, atender el pasivo laboral, cubrir las vacantes congeladas y que los trabajadores de nuevo ingreso se contraten bajo las mismas condiciones del Contrato Colectivo de Trabajo bajo la cláusula 149-Ter sobre jubilaciones, que define los porcentajes de jubilación para los trabajadores contratados después del 25 de abril de 2015.

Según Telmex, el pasivo laboral equivale a más de 270 mil millones de pesos. Un “Análisis del Pasivo Laboral de Telmex”, elaborado por Oxford Competition Economics colocado en el sitio del STRM, lo calcula en 224 mil 675 millones de pesos.

El pasivo laboral es la deuda que adquiere la empresa durante los años que un trabajador presta servicio a la compañía y se detona al término de la relación laboral activa. Dicho a la inversa, ??son los beneficios monetarios que un trabajador adquiere a lo largo del tiempo y que debe cubrir la empresa.

Según el informe financiero de Telmex al primer trimestre de 2022, al 31 de marzo de este año se contabilizaron 39 mil 965 jubilados de un total de 66 mil 947 trabajadores, es decir, 59.69% de la planta laboral son jubilados. Sólo en 2021 se jubilaron 1,800 personas.

A todos los jubilados se les pagó durante el primer trimestre de 2022 pensiones y antigüedades por 5 mil 549 millones de pesos. En 2021 se pagaron pensiones y derechos por 30 mil 419 mdp. Este monto representó 34.1% de los ingresos de Telmex en 2021. Obviamente, cada año se incrementa el pago de pensiones, pero no ha ocurrido lo mismo con los ingresos de la telefónica.

El STRM también pide la contratación de 1,942 vacantes y calcula otros 1,661 trabajadores sindicalizados los próximos dos años para que la plantilla mínima sea de 30 mil trabajadores de base.

¿Qué función tiene la Mesa Técnica? Analizar el costo financiero y realizar los cálculos actuariales de las diversas propuestas de las partes para solucionar la problemática del pasivo laboral, el esquema de jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso y la contratación de las vacantes.

¿Qué alega Telmex? Inviabilidad financiera en función de los ingresos actuales y futuros de la empresa. Datos de Telmex revelan que el último año que la telefónica tuvo utilidad neta fue en 2015. Desde 2016 y hasta 2021 la empresa de telecomunicaciones fijas ha tenido pérdidas acumuladas por 26 mil 239 millones de pesos.

Desde 2013 Telmex no ha pagado dividendos a los accionistas, por si alguien piensa erróneamente que los dueños han sacado ganancias de la empresa para enriquecerse.

¿Cuál es la situación de Telmex? La empresa está en números rojos sin utilidad neta desde 2016. En 2007 alcanzó su máximo de ingresos por 130 mil 768 millones de pesos y ese mismo año las pensiones representaron 5.6% de los ingresos, equivalentes a 16 mil 431 mdp.

Desde 2008 comenzaron a reducirse los ingresos anuales de la telefónica hasta 2021 que fueron de 94 mil 558 mdp y un pago de pensiones equivalente a 34.1% de los ingresos.

Telmex también enfrenta una fuerte carga regulatoria y competitiva. La reforma constitucional al sector de 2013 y la legislación secundaria de 2014 eliminaron la larga distancia, la ley fijó tarifa cero de interconexión (resultó inconstitucional pero Telmex no recuperó los ingresos transferidos a los competidores) y la empresa no ha incrementado tarifas pero sí la velocidad de conexión a Internet. Por si fuera poco, no se le permite ofrecer el servicio de televisión de paga por una decisión político-regulatoria que favorece a Televisa.

Telmex también ha perdido participación de mercado. A finales de 2014 tenía 65.3% de la banda ancha fija; a diciembre de 2021 su cuota se ubicó en 41.6%.

¿Qué ocurre en otros países? Las grandes telefónicas del mundo, resultado de los procesos de privatización de finales del siglo 20, han modificado sus esquemas de jubilación para adaptarse a la nueva situación financiera, las inversiones en modernización tecnológica y fibra óptica, la migración de los usuarios hacia las tecnologías móviles y la pérdida de valor en los mercados. La diferencia no sólo radica en las reformas a los fondos de pensiones sino que además son operadores convergentes, situación que no aplica a Telmex.

¿Cuál es el futuro? Reconocer que el dinero no se da en maceta. En tanto Telmex tenga viabilidad financiera podrá garantizar los salarios, prestaciones y pensiones de los actuales y futuros trabajadores sindicalizados y de confianza de la empresa y sus familias. La empresa realiza las inversiones necesarias para desplegar las redes de banda ancha de nueva generación para que los usuarios tengan servicios de telecomunicaciones y digitales. Las y los telefonistas son digitalizadores de México y su labor es estratégica. El futuro del STRM y de Telmex es compartido y está conectado al presente y el futuro digital de México.  

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Telmex y el futuro del mundo del trabajo

El reciente conflicto en Telmex que culminó con el estallido de una huelga el viernes pasado y su levantamiento posterior para negociar un acuerdo entre el sindicato y la empresa, con intermediación de la Secretaría del Trabajo, debe analizarse en forma detenida ya que no es un evento más, sino que sintetiza la forma como se está reconfigurando el mundo del trabajo en el nuevo mundo digital.

La historia de Telmex permite al país contar con un recuento transparente de cómo ha evolucionado el denominado capitalismo digital en México y las consecuencias que esto ha tenido para el mundo del trabajo. La historia se remonta a diciembre de 1947 en que fue creada la empresa telefónica de México (TELMEX), al fusionarse MEXTEL con la infraestructura y equipo de Ericsson. La propuesta era que la empresa se encargara de proveer la conectividad básica para una sociedad en proceso de industrialización. Un elemento clave para su evolución fue la formación del Sindicato de Telefonistas, que tuvo su origen en agosto de 1950 al fusionarse el Sindicato de Trabajadores de Teléfonos de México y del Sindicato Nacional de Telefonistas perteneciente a la “Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana”. En este se integraron jóvenes ingenieros formados en diversas instituciones de educación superior, se embarcaron en la aventura telefónica. De esta forma se estableció una empresa dinámica con una fuerte interacción de los trabajadores.

En 1972, el gobierno decidió adquirir el 51 por ciento de las acciones de la empresa, convirtiéndose en socio mayoritario de la empresa, permitiendo que los recursos públicos aceleraran su crecimiento. A finales de los setenta se introdujo la tecnología digital basada en el uso de la fibra óptica como elemento múltiple de transmisión en sustitución de los cables de cobre. La empresa se convirtió en una empresa sumamente rentable, sin embargo, empezó a generarse un conflicto con los trabajadores sindicalizados, ya que el proceso de digitalización se realizaba a través de subcontratación, con lo que se generó una tendencia a sustraer la materia de trabajo de los sindicalizados. En este entorno se generó un conflicto con la empresa, la cual argumentó que los problemas de la empresa derivaban del sindicato, a lo cual respondieron los trabajadores de que estaban comprometidos con el cambio y con la transformación de las condiciones de trabajo y la materia de trabajo en el ramo de las telecomunicaciones. Con esta posición, el sindicalismo mexicano promovió el tránsito a una nueva fase, una de compromiso con la modernización y con el cambio.

La corriente de privatizaciones de finales de los ochenta llegó a Telmex en 1990, presentando para sus compradores una oportunidad de inversión de excelencia. Un gran logro en este proceso fue mantener al sindicato como fuerza estratégica para la modernización de la empresa y desde luego, el contrato colectivo de trabajo como garante base de los derechos adquiridos por los trabajadores, esto marcó un hito en la cooperación público – privada, dando fuerza a la empresa para su modernización total.

Se logró un acuerdo entre sindicato y empresa para impulsar un proceso creciente de incremento a la productividad, el convenio fue tan importante que la institución presidencial lo firmó como una forma de asegurar su cumplimiento, entre otros importantes acuerdos se establecía la garantía de que el número de trabajadores sindicalizados no disminuiría a lo largo del tiempo, por efectos del incremento de la productividad. En una primera etapa fue una gran aventura en donde empresa y sindicato construían la nueva realidad de telecomunicaciones digitales del país.

Sin embargo, la empresa, en vez de continuar construyendo sobre la base de ampliar la cooperación con el sindicato, empezó a crear nuevas empresas a partir de las utilidades generadas en Telmex, socavando su base de expansión. El avance hacia una mayor digitilización se dió en las nuevas empresas tal como es el caso de Telcel y América Movil. Todo esto debilitó las bases de expansión de Telmex, y su fondo de pensiones, a pesar de que antes, al concluir 2004, estaba ya al 100 por ciento de los cálculos actuariales, a partir del año siguiente solo era necesario aportar el 17.2 por ciento de la masa del salario inegrado de los trabajadores activos, para que a lo largo de las décadas siguientes el fondo continuara fuerte y garantizando el futuro de sus trabajadores, sin embargo, la empresa no hizo las aportaciones del porcentaje mencionado, poniendo en entredicho al sindicato y a sus pensionados. El camino hacia una mayor digitilización pareciera mostrar el surgimiento de una reorganización empresarial en donde se requiere garantizar los derechos de los trabajadores de las empresas declinantes y asegurar que contarán con recursos suficientes para su sistema de pensiones, aún cuando se optara por cerrar operaciones en el futuro. Es responsabilidad del Estado garantizar estos derechos, se requiere que las autoridades laborales establezcan las bases de esta nueva realidad, con el fin de garantizar un proceso flexible pero que a la vez preserve los derechos de los trabajadores de empresas declinantes, tal como se ha garantizado en las economías europeas.

Se requiere que las autoridades laborales evalúen esta dinámica y diseñen nuevos esquemas para evitar que los trabajadores se vean afectados por esta nueva realidad digital, en donde las empresas requieren agilidad para su crecimiento, pero garantizando que no se afectarán a los trabajores en este proceso.

No existe una fórmula mágica, se requiere de negociaciones que ayuden a construir una nueva realidad digital, garantizando los derechos de los trabajadores. Estamos entrando a una nueva fase del desarrollo: la del capitalismo digital, requerimos rediseñar las instituciones a esta nueva realidad.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

La huelga que construyó puentes

Por Israel Quiñones

Está semana tuvo lugar un evento histórico en lo relacionado al mundo del trabajo y, por ende, al movimiento social de nuestro país. El estallamiento de la huelga en Telmex removió una serie de situaciones que abarcan desde la política, la economía y la percepción social de la lucha de clases; fue inevitable el ver al Sindicato de Telefonistas enfrentando al capital más poderoso de América Latina y a uno de los más grandes del continente. La clase trabajadora organizada demostró que la utilización de la herramienta de huelga sigue siendo efectiva y que el sindicalismo continúa siendo la manera más eficiente para defender los derechos laborales de las y los trabajadores.

Al estar siendo testigo y participe, no se puede evitar ese sentimiento extraño de las movilizaciones del pasado, hace 37 años que los telefonistas no hacían uso de esta herramienta de lucha y pareciera que los fantasmas de los antiguos huelguistas estuvieron presentes, atentos, alentando las arengas y sumándose al estallamiento de la huelga para la defensa de los derechos laborales plasmados en el Contrato Colectivo de Trabajo y, en cierto modo esta gran movilización de tamaño nacional abrió los ojos de los trabajadores oprimidos y presionados por la pandemia, por la inflación, por la guerra, por el neoliberalismo y el feudalismo digital.

Esta huelga duró 28 horas, mismas que los trabajadores afrontaron con gallardía, con valentía. Podrán existir criticas alrededor de las razones y el levantamiento de este estallamiento, que por algunos medios fue manejado como “paro” o, señalaban el que seguía habiendo servicio telefónico y de internet, sin embargo estos señalamientos fueron hechos desde la ignorancia de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión o simplemente fueron malas intenciones para tratar de desinformar en medio del movimiento, además de pasar por alto la decisión de los trabajadores sobre la defensa de sus derechos y la democracia que impera en las consultas realizadas por medio del voto personal, libre, directo y secreto emitido por la base, tanto para estallar la huelga, como para levantarla al alcanzar acuerdos a favor de los intereses de las y los telefonistas.

La mediación de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social fue efectiva para alcanzar un acuerdo para la instalación de una mesa técnica tripartita que como resultado tenga una solución definitiva para las partes, con la que se mantenga la viabilidad económica, operativa y financiera de la empresa con el respeto irrestricto al Contrato Colectivo de Trabajo que ostenta el Sindicato de Telefonistas, de modo que, las partes logren reconstruir una relación obrero patronal eficiente y respetuosa.

Además, salieron a la luz de manera contundente argumentos que el STRM ha venido planteando desde 2017 acerca de la regulación del sector de las telecomunicaciones. Los modos ineficientes en que el regulador mexicano ha impuesto medidas asimétricas en una afectación continúa a la inversión para el despliegue y crecimiento de nueva infraestructura, para cumplir con la conectividad universal, asimismo de la forma en que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha quedado como letra muerta ante los retos que el mundo ha comenzado a enfrentar para llevar la digitalización y conectividad a sus habitantes, pero que en el país se ha quedado entrampado para solventar las ganancias de las empresas en las manchas urbanas, dejando en el olvido a más de 35 millones de ciudadanos que habitan zonas alejadas en el México profundo, dejando claro que el mercado no resuelve las demandas sociales básicas.

Por otro lado, pero en la misma lógica la huelga de los telefonistas ha abierto los ojos a millones de trabajadores. Sí el STRM ha podido enfrentar al gigante de las telecomunicaciones, ¿por qué los trabajadores del país no se organizan para enfrentar a sus patrones y tener mejores condiciones de trabajo? Esto deja al descubierto que, si un sindicato es democrático e independiente, puede afrontar lo que sea y a quien sea a favor de los derechos de la clase trabajadora, además de mostrar a los ojos de la opinión pública que la lucha de clases está vigente y debe enfrentarse y ganarse por el bien del país.

Si hay guerra los primeros afectados son los trabajadores, si hay crisis económica los primeros afectados son los trabajadores, si los empresarios fracasan en sus proyectos y son rescatados por los estados, los únicos afectados son los trabajadores; estamos en medio de un momento histórico, donde el mundo está tomando caminos extraños. El cambio climático hace estragos en los ciclos hídricos, la escasez de alimentos y productos básicos se hace realidad y la inflación muestra sus colmillos más filosos al poder adquisitivo de las clases populares. La organización es fundamental para enfrentar estas realidades provocadas por los grandes capitales y que quieren someter a la población por medio de los organismos e instituciones mundiales como el Foro de Davos o el Fondo Monetario Internacional con políticas económicas neoliberales y excluyentes.

La clase trabajadora progresista debe tomar decisiones importantes que trasciendan más allá de las fronteras de su vida interna. El Gobierno debe de atender y caminar a lado de la clase trabajadora y campesina, de modo que, las políticas laborales y económicas retomen ideas de colectividad. La influencia del empresariado debe de limitarse y abrirle más espacios a las clases populares, pues de esto es lo que la izquierda progresista se ha alimentado y crecido, la congruencia será fundamental en los próximos días.

El acuerdo que los telefonistas hicieron con la STPS como mediadora y con Telmex como contraparte, tiene una vigencia de 20 días hábiles para su resolución, hay que estar atentos e impulsar el escrutinio público en esta importante y trascendente negociación que, sin duda alguna, marcará a la 4T en su política laboral, sindical y patronal.

Levantan la huelga los trabajadores de Telmex, la compañía de telecomunicaciones de Carlos Slim

En un día se terminó la huelga de los trabajadores de Teléfonos de México (Telmex), la compañía de telecomunicaciones del multimillonario Carlos Slim. 

Los trabajadores afiliados al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) llegaron a un acuerdo con la empresa telefónica y poco antes de las 02:00 de la tarde (hora local) del viernes se anunció el fin de la huelga iniciada el jueves al mediodía.

Con ello, se logró el “restablecimiento en Telmex de la normalidad operativa y laboral”, según anunció la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México (STPS), que fue mediadora en el proceso de diálogo. 

Acuerdo

De momento, el acuerdo firmado obliga al STRM y a Telmex a conformar una mesa técnica para que en los próximos 20 días hábiles presente “propuestas viables de solución al pasivo laboral, a las vacantes no cubiertas y al futuro esquema de pensiones”.

“Ambas partes aceptaron sujetarse, para acordar una solución bilateral, a alguna de las propuestas que surjan de los trabajos de dicha mesa técnica”, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en un comunicado de prensa. 

Las demandas del STRM se centran en tres puntos: piden un aumento al salario del 7,5 % para trabajadores activos y jubilados; un alza en las prestaciones de un 2,9 %; y la apertura de 1.942 vacantes que Telmex se ofreció a abrir hace tres años.

Desde el Gobierno mexicano mostraron su confianza de que el acuerdo signado este viernes “no solo logra el levantamiento de la huelga, sino que busca que surja una solución de fondo y duradera”.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

PERSPECTIVAS_ Telmex y su primera huelga en la era digital

Sumando más de tres décadas en manos del empresario Carlos Slim, Teléfonos de México (Telmex) se vistió de rojinegro por primera vez en su historia reciente tras materializarse la huelga anunciada por el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) liderado por Francisco Hernández Juárez, un ingeniero electrónico en comunicaciones que a lo largo de 46 años ha representado a su base trabajadora.

La decisión del STRM se da en un momento clave en el sector global y doméstico de las telecomunicaciones: un inevitable y acelerado proceso de transformación digital que conlleva profundos cambios en materia laboral impulsados por la conectividad, la digitalización y la automatización.

El Foro Económico Mundial estima que hacia el año 2025, la automatización desplazará 85 millones de puestos de trabajo, aunque destaca que la robotización generará 97 millones de nuevas plazas laborales; incluso, a nivel global, las empresas calculan que alrededor del 40 por ciento de los trabajadores requerirán una recapacitación de seis meses o menos a lo largo de los próximos tres años.

Desde su privatización en 1990, Telmex ha realizado inversiones que superan los 37 mil millones de dólares para fortalecer una amplia gama de servicios de telecomunicaciones, entre los que se encuentran transmisión de voz, acceso a Internet y soluciones integrales para todos los segmentos del mercado; incluyendo telefonía pública, rural y residencial, así como servicios especializados para el segmento empresarial.

Con más de 60 mil trabajadores sindicalizados, esta empresa forma parte del Agente Económico Preponderante (AEP), que de acuerdo con especialistas, no sólo está lejos de dejar esta figura establecida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), sino que continúa su capacidad de reconcentración del mercado, sobre todo en el segmento móvil.

En marzo de 2020 se concretó la separación funcional de Telmex y Telnor que el IFT ordenó como resultado de la revisión bienal sobre la efectividad de la regulación asimétrica impuesta al AEP.

En dicha revisión se determinó la pertinencia de separar la provisión de los servicios mayoristas, que son aquellos relacionados con la red local, infraestructura pasiva y enlaces dedicados asociados a dicha red.

Este tema fue del interés del STRM, que en voz de su líder sindical expresó en 2018 su preocupación por lo que consideró una decisión que estaría desincentivando la inversión en el sector y beneficiaría más a su competencia que a los usuarios.

En México, señalan datos de la firma The CIU, el mercado de los Servicios de Banda Ancha Fija (BAF) es sumamente importante al sumar 24.1 millones de accesos, mismos que observaron un aumento de 48.8 por ciento en el periodo 2017-2020, particularmente durante la fase álgida de la pandemia.

Con base en datos del IFT, la consultora ha destacado cómo Telmex tiene presencia en 97.8 por ciento de los mil 624 municipios que cuentan con capacidades desplegadas para la provisión de este servicio.

Además, la firma ostenta una posición monopólica en prácticamente la totalidad (96.3 por ciento) de los 950 municipios en los que sólo tiene presencia un solo operador, estos representan 57.6 por ciento del total en los que el operador tiene cobertura (mil 588).

La disponibilidad de redes de fibra óptica de Telmex alcanza una extensión de 320 mil kilómetros desplegados, un nivel 3.3 veces superior a la capacidad instalada del segundo lugar en esta métrica (Totalplay) y 6.3 veces mayor a la magnitud de la red troncal del gobierno mexicano administrada por CFE, explica The CIU.

Una vez que el STRM estalló la huelga el jueves 21 de julio, Telmex emitió un comunicado en el que detalló que no se logró un acuerdo con la planta laboral que permita la viabilidad financiera de la empresa; sin embargo, aseguró que la continuidad de sus servicios de telecomunicaciones está garantizada.

Por su parte, el sindicato ha asegurado que un movimiento laboral de este tipo sí genera afectaciones en las redes de telefonía fija y móvil del país, y aunque la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión no les permite “bajar el switch”, los problemas cotidianos de la Red Interna de Telmex que utilizan las empresas comerciales de telefonía fija y móvil en el país, no serían atendidos, bajo condiciones de paro.

Incluso, Telcel también podría tendrá una afectación, pues carece de trabajadores que atienden daños en espacios de cable de fibra óptica, una labor realizada por los telefonistas que hoy están en huelga.

Casi dos horas después de que la base laboral diera por iniciada la huelga, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa Alcalde, informó en su cuenta de Twitter que el “Sindicato de Telefonistas y la Empresa, con la mediación de la STPS, están trabajando en un acuerdo. Confiamos en que se llegará a una solución en las próximas horas”.

Por su parte, Irene Levy, analista especializada en el sector telecomunicaciones y presidenta de Observatel, adelantó que este viernes podría levantarse la huelga pues se vislumbra la firma de una propuesta para la conformación de una mesa técnica para la resolución del conflicto laboral.

De acuerdo con las fuentes de la especialista, en dicho grupo se analizará el costo financiero y cálculos actuariales de diversas propuestas de las partes para solucionar el tema del pasivo laboral, del esquema de jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso y de la contratación de mil 942 vacantes.

“Las propuestas de solución serán revisadas en un plazo de 20 días hábiles, después de la primera sesión; la Mesa Técnica, integrada por dos representantes del Sindicato, dos de la empresa, el secretario general de los telefonistas, el director general de Telmex y la STPS, acordará por consenso o mediante arbitraje”.

Lo cierto es que los servicios que ofrece Telmex, como el resto de las empresas que participan en el mercado de las telecomunicaciones, son vitales para los usuarios finales, el sector empresarial e incluso para los gobiernos de diferentes órdenes.

Aun siendo horas o días, una huelga no es el mejor escenario y menos aún, cuando el dueño de una empresa es un multimillonario que por años ha expresado que “no vivimos épocas de cambio, sino un cambio de época”, lo que significa nuevos paradigmas en diversas esferas.

La pregunta hoy es si el ingeniero más rico de México vislumbra también un ajuste en la relación obrero-patronal que inició hace tres décadas con un líder sindical que ya estaba cuando él llegó.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Estalla huelga en Telmex; paro total de labores por violaciones al CCT

Por primera vez desde la privatización de Teléfonos de México (Telmex) entre 1990 y 1991, y después de 42 años de que sus trabajadores no hacían un paro total de labores, 60 mil telefonistas activos y jubilados de esta empresa estallaron una huelga en todo el país, luego que su sindicato prorrogó el proceso en 39 ocasiones a lo largo de negociaciones por dos años y medio.

La huelga podría concluir este viernes, después que la Asamblea Nacional del gremio votó por crear un grupo de trabajo para mantener el diálogo, decisión que aún deberá ser avalada por los trabajadores.

Tras el paro total de labores en 1980, y una huelga en 1985 en la que no se detuvieron por completo las operaciones, los trabajadores colocaron ayer a las 12 horas las banderas rojinegras en la sede de la empresa en la calle Parque Vía, en la colonia Cuauhtémoc de la Ciudad de México, así como en otras instalaciones en la capital y en todos los estados del país.

El martes, la Asamblea Nacional de Representantes del Sindicato de Telefonistas votó por el estallamiento de la huelga, que fue ratificado el miércoles con voto directo.

Entre sus demandas, los sindicalistas consideran que no están cubiertas las mil 942 vacantes pactadas y reclaman violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

También presentaron peticiones relacionadas con el pasivo laboral para eliminar la cláusula 149 del CCT, según la cual los empleados de nuevo ingreso sólo tendrían como opción una Afore y no el régimen de pensión vigente.

Los trabajadores rechazan, además, el plan accionario propuesto por Telmex con el que, aseguraron, se busca que cedan parte de sus pensiones por acciones bursátiles, que consideraron sin valor.

Una carta del 20 de julio a los trabajadores, firmada por Carlos Slim como presidente del Consejo de Administración y Héctor Slim como director general, advierte que el pasivo laboral de Telmex asciende a 270 mil millones de pesos.

La compañía dijo que mantendrá las negociaciones con el sindicato en busca de un acuerdo que permita la viabilidad financiera de la empresa.

Telmex subrayó que el paro no implica un freno en su operación debido a tecnología de última generación, que le permite contar con una red que opera de manera autónoma.

En tanto, en un breve tuit, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indicó que las negociaciones se desarrollan con la mediación de la dependencia, y confió en que haya un acuerdo en breve.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Telmex, en huelga después de 37 años; garantiza continuidad del servicio

Trabajadores afiliados al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) determinaron estallar la huelga en Teléfonos de México (Telmex), la primera en la historia de esta compañía tras 37 años de su privatización, por lo que colocaron la bandera rojinegra en las inmuebles del proveedor de servicios fijos de telefonía en Internet. 

Ante la incertidumbre que entre los clientes de la telefónica ha generado esta paralización de labores, al encontrar cerradas las diversas sucursales a los largo y ancho del país y en otras ver colocada la bandera rojinegra, la empresa dio a conocer que “Telmex garantiza la continuidad de sus servicios de telecomunicaciones”. 

Precisó que el sindicato determinó iniciar una huelga a partir de las 12:00 horas de ayer, al no haberse logrado un acuerdo que permita la viabilidad financiera de la empresa. 

Enfatizó que “Telmex garantiza la calidad y continuidad de todos sus servicios de telecomunicaciones gracias a su tecnología de última generación, que le permite contar con una red que opera de manera autónoma”. 

De la misma forma, destacó que la empresa mantiene una relación de respeto con su planta laboral y continúa las negociaciones con la representación sindical para alcanzar un acuerdo. 

Por su parte, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, dio a conocer mediante su cuenta de Twitter que: 

Desde la @STPS_mx  informamos que en relación a la huelga en Telmex, se mantiene una mesa de diálogo.  

El Sindicato de Telefonistas y la Empresa, con la mediación de la #STPS, están trabajando en un acuerdo”, escribió la secretaria. 

Sin embargo, tras varios meses de negociaciones y de que el mes pasado se acordó diferir la huelga para dar paso a la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, estableciendo un aumento salarial del 4.5%, incluyendo las percepciones del personal jubilado, el sindicato optó por la huelga debido a que asegura que desde 2019  Telmex se había comprometido a abrir dos mil plazas y no ha cumplido. 

De la misma forma, el sindicato argumenta que la empresa mantiene trabajadores subcontratados y no ha respetado acuerdos contractuales. 

Por otro lado, si bien Telmex ha dado a conocer que garantiza la continuidad de todos sus servicios, trabajadores sindicalizados advirtieron que la red interna de la empresa estaría comprometida en caso de problemas, lo que implicaría molestias para alrededor de 22 millones de clientes de telefonía e Internet, sobre todo porque los encargados de las centrales y de las áreas de mantenimiento, son personal sindicalizado. 

En tanto, trabajadores sindicalizados de Telmex que se encontraban laborando en las principales ciudades de Tamaulipas se sumaron a la huelga indefinida en la cual solicitan el acuerdo de contrato colectivo y otras prestaciones.

En Hidalgo, fueron las secciones 06 Actopan, 70 Tulancingo, 129 Apan y 60 Tula de Allende las que colocaron las banderas rojinegras en las instalaciones de la empresa telefónica.

CON INFORMACIÓN VIA EXCÉLSIOR

STRM_ ASAMBLEA GENERAL NACIONAL PERMANENTE (21.07.2022)

En el marco de la Asamblea Nacional General de Representantes convocada de manera extraordinaria el día de hoy (21.07.2022), el Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) Co. Francisco Hernández Juárez, expuso las alternativas de posibles solución a la huelga estallada a las 12 del día de este mismo jueves.

En el contexto y preocupación de posibles alternativas que por su naturaleza conllevan a mecanismos de resolución relativamente extensos en cuanto al tiempo, además de depender de autoridades y procesos externos, el Co. Francisco Hernández Juárez planteó además una alternativa en donde el STRM pudiera argumentar y determinar en el corto tiempo una solución completa considerando las condiciones financieras y económicas de la empresa Telmex.

De tal manera y a través de la creación de una Mesa Técnica conformada por dos representantes del STRM además del Secretario General, dos representantes de la Empresa y su Director General y bajo la mediación de dos representantes de la STPS además de la Secretaria de Trabajo, dicha Mesa buscará que se generen las condiciones de solución de las problemáticas relacionadas al pasivo laboral, al esquema de jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso, además de la contratación de las 1,942 vacantes.

Lo anterior a través de un diagnóstico de las finanzas de la Empresa y que en la práctica del análisis actuarial se logre valorar en sentido objetivo y técnico las condiciones reales de la empresa (Telmex) y la la viabilidad de la propuesta de solución resultante del trabajo de la Mesa Técnica.

Lo anterior se establece en una ruta crítica a partir del día 25 de julio y con un tiempo de resolución no mayor a 20 días después del inicio de la primera reunión, para posteriormente someter a consulta dicha propuesta a la totalidad de los agremiados al STRM.

La anterior propuesta fue sometida a la votación de la Asamblea y aprobada por la misma y será ratificada en las próximas horas a través del voto libre, directo y secreto de las y los compañeros en los diferentes centros y localidades de trabajo de todas las secciones en el país. Mientras tanto el movimiento de huelga continua en activo.

CON INFORMACIÓN VÍA STRMNOTICAS (Redacción)