Cada día son asesinadas 12 mujeres en México, según la ONU

Ciudad de México, 6 dic (Sputnik).- En México son asesinadas 12 mujeres cada día, según un informe publicado este martes por el subgrupo de Trabajo de Protección para Atención a la Violencia de Género de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

«En el caso de México nos enfrentamos a cifras abrumadoras ligadas al feminicidio, al día son asesinadas 12 mujeres», dice el informe del grupo coordinado en el país latinoamericano de manera conjunta por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Fondo de Población de la ONU.

La denuncia es parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia de género que comienzan cada 25 de noviembre , en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y culminan el 10 de diciembre, en el Día de los Derechos Humanos.

El informe denuncia que desde hace más de una década se ha mantenido la estimación de que «una de cada tres mujeres han experimentado violencia de género en el mundo».

De manera más reciente, organizaciones especializadas han calculado que «a nivel mundial una niña, adolescente o mujer muere asesinada por alguien de su propia familia cada 11 minutos», señala el documento de la ONU.

MUJERES MIGRANTES Y CAMPAÑA

El grupo de especialistas de la ONU señala, en particular, las agresiones que padecen niñas, adolescentes y mujeres solicitantes de asilo, refugiadas, migrantes y desplazadas.

Ese grupo enfrenta riesgos elevados de violencia sexual, venta e intercambio de sexo como mecanismo de supervivencia, y trata con fines de explotación sexual, entre otros.

En este contexto «las niñas, adolescentes y mujeres en contextos de movilidad humana experimentan riesgos diferenciados y exacerbados de vivir violencia sexual y de género, al encontrarse alejadas de redes de apoyo que normalmente podrían tener en sus países y comunidades de origen y al enfrentarse a relaciones de poder desiguales que se agudizan», explica el informe.

La ONU hace «un llamado a unirse al activismo para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas considerando los riesgos particulares del desplazamiento».

A pesar de los crecientes esfuerzos y compromisos gubernamentales en la lucha contra la violencia de género en últimos años, «ONU Mujeres ha destacado que esta sigue siendo la afectación de derechos humanos más generalizada en el mundo».

Por otra parte, apunta que los conflictos, la violencia política, el cambio climático, los desplazamientos forzados, la desigualdad social, la inseguridad alimentaria, la urbanización desmedida y la digitalización «están creando desigualdades profundas y mayores injusticias y de opresiones sistémicas que contribuyen al aumento de la violencia basada en género».

En ese marco de crisis o emergencias humanitarias, «el número de niñas y adolescentes unidas de manera temprana y forzosa aumenta considerablemente, a la vez que se quedan sin apoyos o son víctimas de consecuencias fatales», según el informe.

Para afrontar estos riesgos y retos, recomiendan el trabajo dirigido a la prevención y la mitigación como a la respuesta de violencia de género.

«Es clave que participen todas las instituciones del Estado mexicano, así como las organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada, las instituciones de desarrollo, y la población en su conjunto para lograr respuestas articuladas, integrales, profundas y duraderas», dice el pronunciamiento.

El subgrupo de trabajo exhorta a velar por respuestas de calidad para las personas sobrevivientes de esta violencia de género en el marco de los 16 días de campaña internacional.

Casi una de cada cuatro mujeres mexicanas ha sufrido intimidación sexual, según una encuesta oficial mexicana. (Sputnik)

Un 23% de las mujeres mexicanas ha sufrido intimidación sexual en 2021

Ciudad de México, 25 nov (Sputnik).- Casi una de cada cuatro mujeres mexicanas ha sufrido intimidación sexual en lo que va de este año, según una encuesta publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

«En 2021, 22,8 por ciento de las mujeres declararon haber enfrentado intimidación sexual, en comparación con 5,8 por ciento en los hombres; mientras que, en cuanto a abuso sexual, el caso de las mujeres (7,3 por ciento) es poco más de cinco puntos porcentuales por encima de los hombres en el mismo periodo», indica el resumen del estudio del organismo estatal.

La encuesta oficial arroja que «existe una notable diferencia en el tipo de violencia que enfrentan las mujeres con respecto a los hombres», que se hace evidente al analizar la distribución de los delitos distinguiendo por sexo de la víctima, señala el resumen del estudio demoscópico.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública levantada este año 2021, «un 10,8 por ciento del total de delitos cometidos contra las mujeres es de tipo sexual, mientras que en el caso de los hombres estos delitos representan 0,8 por ciento».

Para las mujeres, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar mientras que para los hombres se ubican en la novena posición.

En otros resultados, este año en curso, «20 por ciento de mujeres de 18 años o más reportó percepción de inseguridad en casa», detalla el documento.

La Asamblea General de la Organización de naciones Unidas (ONU) estableció en 1999 el 25 de noviembre como día internacional para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

VICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES Y SEGURIDAD PÚBLICA

De acuerdo con la encuesta, a partir de 2016 y hasta 2018 se registra un incremento en el porcentaje total de la población con percepción de inseguridad en los contextos en que residen, llegando a un máximo de 79,4 por ciento en 2018.

A partir de 2018 se observa un descenso hasta 2021, no obstante la cifra sigue siendo un elevado 75,6 por ciento.

Cuando se observan estos datos por sexo, es notorio que la percepción de inseguridad es mayor en las mujeres y que la diferencia respecto a los hombres se ha incrementado en los últimos años.

La diferencia en las respuestas entre ambos géneros «alcanza hasta siete puntos porcentuales en 2020 (81,7 por ciento en mujeres contra 74,7 por ciento en hombres)».

El estudio indaga además la percepción de inseguridad en lugares específicos.

El Inegi destaca «el caso específico de la casa, el cual ha sido un espacio socialmente asignado a las mujeres como lugar seguro para desarrollar la mayor parte de sus actividades, en donde 20 por ciento de las mujeres de 18 años o más reporta sentirse insegura, cuatro puntos porcentuales por encima de los hombres».

Las estadísticas de 2020 mostraban que «10,8 por ciento de los delitos cometidos en contra de las mujeres fue de tipo sexual», y que, en el mismo año, «23,2 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron en la vivienda».

Al analizar algunas de las características de las defunciones con presunción de homicidio por sexo, el Ingei muestra un patrón diferenciado en términos del lugar de ocurrencia y los medios utilizados para cometer el homicidio.

«En el caso de las mujeres 23,2 por ciento de los homicidios ocurre en la vivienda, mientras que para los hombres representa el 10,6 por ciento de los casos».

La convocatoria a un día mundial contra la violencia que sufren las mujeres comenzó con acciones del movimiento feminista latinoamericano en los años 1980, en esa fecha que conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal, en República Dominicana.

Conocidas como «Las Mariposas», las hermanas Patria, Minerva y Teresa Mirabal se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y fueron vejadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960. (Sputnik)

PERSPECTIVAS_Se debe feminizar la política, dicen en el Foro Generación Igualdad

“A golpe de sentencia” es como generalmente se logran aplicar los cambios legales en materia de paridad y sancionar la violencia política de género. No basta lo que estipulen las normas, pues está la intención de “evadirlas” para vulnerar los derechos políticos de las mujeres, consideraron las participantes en la mesa de diálogo La participación política de las mujeres y la paridad: avances y desafíos desde la justicia electoral.

En el encuentro global Foro Generación Igualdad y previo a las elecciones intermedias, Nancy Castañeda, de la Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria, consideró que se debe “feminizar la política” y sostuvo que “la paridad en todo” fue muy festejada por los legisladores, “pero en Jalisco nos tocó defenderla a golpe de sentencia”, sobre todo para la representación igualitaria en los municipios más grandes de la entidad.

Los partidos “con mayor fuerza” no postularon mujeres en los principales municipios: Guadalajara y Zapopan, de donde hay más posibilidades que puedan surgir futuros aspirantes a la gubernatura. “Por más de 20 años hemos sido gobernadas por hombres, y si no tocamos los dos municipios más importantes, ¿cuándo vamos a hablar de una gobernadora?”

En esta materia también el “patriarcado no nos deja avanzar; se interpusieron “35 impugnaciones de 35 mujeres que estaban decididas que la paridad se tenía que defender”.

Gema Tabares, de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, indicó que “es difícil hablar de justicia electoral si las mujeres afro no estamos en el espacio de poder y de toma de decisiones. Apenas a escala nacional 30 mujeres afro han participado en cargos de representación política y/o cargos en la administración pública”.

Amalia García, ex gobernadora de Zacatecas, sostuvo que “el derecho es un instrumento poderosísimo para transformar las ­condiciones de las mujeres” y, en materia de representación política el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha jugado un papel esencial, porque ha sido a golpe de sentencias como se han logrado ganar las “batallas por las cuotas y la paridad. En ámbito de la violencia política de género han sido sentencias, tesis y jurisprudencias las que han logrado estas transformaciones consistentes”.

Paz López Barajas, experta internacional en derechos de las mujeres, lamentó que “la realidad no está a la altura del esfuerzo realizado hasta ahora por las mujeres para que podamos ejercer nuestros derechos políticos”. Mónica Soto, magistrada de la sala superior del TEPJF, aseguró que del foro “vamos a salir con compromisos para refrendar la igualdad y saldremos con una gran alianza sororaria por la igualdad para su revisión en 2030”.

Con información vía La Jornada

México dará seguimiento a resolución de la ONU sobre igualdad de género

México presentó este lunes el primer Plan Nacional de Acción para el seguimiento de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad (PNA-1325).

En el plan presentado por la secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), también participan la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar),  Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se informó.

Tiene el objetivo de ejecutar acciones concretas para incorporar la igualdad de género en todos los esfuerzos de prevención, mantenimiento y consolidación de la paz, a los que ha contribuido México en su participación en las operaciones de paz de la ONU.

Fue elaborado con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) en México y es resultado de las acciones del Grupo de Trabajo para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (GT-OMP) encargado del desarrollo de la participación de México en estas operaciones.

«Constituye una muestra más del compromiso del Gobierno de México por la construcción de la paz y de la seguridad, a través de la participación de las mujeres», informó la cancillería.

El PNA-1325 está estructurado de acuerdo con los cuatro ámbitos recomendados en los informes del secretario General de las Naciones Unidas sobre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: Prevención, participación, protección y socorro y recuperación.

Contempla diez objetivos estratégicos, 16 líneas de acción y 23 indicadores específicos. Considera, además, un mecanismo de monitoreo y evaluación periódica, y asegura la coordinación interinstitucional para garantizar mayor impacto de las actividades propuestas, se detalló.

El enfoque de la resolución 1325 (2000) y resoluciones subsecuentes del Consejo de Seguridad sobre Mujeres, Paz y Seguridad, se basa en el alcance del concepto de seguridad amplio y no está restringido a situaciones de conflicto o posconflicto, sostuvo la cancillería.

Con este plan se busca también articular y fortalecer las acciones de las instituciones involucradas para acelerar la igualdad de género en todos los ámbitos, sustentado en el sólido marco normativo y de política pública en México para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

La implementación de este plan contempla incorporar a otras dependencias e instituciones del Gobierno de México para trabajar de manera coordinada con otros actores nacionales, en particular, con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

Con información vía Milenio

Crecerá 24% presupuesto para igualdad de género

A partir de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el presupuesto para el anexo 13, referente a las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, se ha duplicado, al pasar de 64 mil 656 millones de pesos en 2018 a 128 mil 353 millones de pesos en 2021, destacó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Para el próximo año dicho anexo, que contiene programas estratégicos que sirven para acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva, tendrá un incremento de 24 por ciento en comparación con 2020, cuando se le asignaron 103 mil 518 millones de pesos.

Ante los señalamientos de organizaciones feministas de que gran parte del incremento de los recursos presupuestales se destina a programas prioritarios gubernamentales y no a otros que, por ejemplo, se dirigen a atender la violencia contra las mujeres, Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, señaló que son desestimaciones injustas.

Con programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, dijo, no sólo se busca cerrar las brechas de desigualdad en general, sino que también llegan a poblaciones que tienen mayor rezago y donde las mujeres están sobrerrepresentadas.

Resaltó que se están financiando programas dirigidos a la igualdad. Indicó que el Inmujeres tiene un aumento marginal de 0.5 por ciento en 2021, pese a la crisis por la pandemia de Covid-19, y se mantiene el presupuesto para la Conavim y los refugios.

Con información vía La Jornada

Violencia contra mujeres no cesa en México durante la pandemia, dice el Gobierno

Ciudad de México, 16 oct (Sputnik).- Las «atrocidades» que padecen las mujeres no han parado en México durante la pandemia de coronavirus, reconoció el jueves la secretaria federal de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en una comparecencia ante la Cámara de Diputados.

«Las muertes violentas de mujeres, los feminicidios y los homicidios dolosos no cesaron ni disminuyeron durante los meses que llevamos de pandemia», dijo Sánchez Cordero, quien fue ministra de la Suprema Corte de Justicia antes de asumir el cargo en el Gobierno.

La responsable de la política interior de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador hizo ese reconocimiento al defender ante la Cámara de Diputados el balance de su cartera en el segundo informe anual del Poder Ejecutivo al Congreso.

«Esto nos duele y nos duele mucho, hemos visto en semanas recientes crímenes atroces que tienen como víctimas a mujeres, algunas de ellas muy jóvenes e incluso niñas», añadió.

Los feminicidios repuntaron en agosto de este año, según el informe de la secretaria federal de Seguridad Pública, con un total de 78 asesinatos de mujeres por razones de género.

Entre enero y agosto de 2020 se registraron 645 feminicidios, un aumento de 2,2 por ciento, comparado con los 631 casos ocurridos el año pasado 2019 en el mismo periodo.

RECHAZO A CRÍTICAS DE FEMINISTAS

Sánchez Cordero comenzó su menaje ante comisiones legislativas, encargadas de vigilar la política de seguridad interior, rechazando el supuesto desdén del Gobierno a las causas feministas.

«No desconfiamos de ninguna mujer, mucho menos de las que son víctimas, todas merecen nuestro respeto y solidaridad, compromiso y aprecio», expresó.

La alta funcionaria federal agregó que su oficina, que tiene sede en el centenario Palacio Cobián, que en el pasado siglo XX fue símbolo del autoritarismo y centro de tortura, ahora «se atiende y recibe a todas las organizaciones femeniles, sin distinción de afiliación o de grupos».

Además, rechazó las críticas por el trato gubernamental a distintas manifestaciones de inconformidad y protestas.

«Este Gobierno respeta de manera irrestricta la libertad de expresión de todos los medios, redes sociales, manifestaciones y concentraciones de ciudadanos que hacen uso de sus derechos», dijo a los legisladores Sánchez Cordero.

Acerca de la vigilancia que las autoridades federales practican ante las manifestaciones de distinta índole, respondió que el objetivo es el respeto a los derechos civiles.

«Nuestra tarea no es contar cuántos asisten (a las protestas), sino que tengan garantizado el ejercicio de sus derechos, sean uno o sean decenas o miles», replicó.

Finalmente hizo una enfática defensa de la libertad de expresión y de protesta sin limitaciones.

«La crítica al Gobierno se ejerce sin limitación alguna, los criticados tenemos el derecho y la obligación de dar respuesta, y de exponer nuestras razones y argumentos», puntualizó.

En los primeros ocho meses de este año, el promedio de feminicios ha sido de 2,7 cada día, un ligero aumento con relación a 2019, cuando fue 2,6.

En 2108 fueron cometidos 5,2 crimines letales contra mujeres diarios, según las cifras oficiales.

En violencia familiar este año, el incremento fue de 1,7 por ciento durante los meses en que la mayoría de población ha vivido en confinamiento por la pandemia, con respecto a los primeros ocho meses del año anterior.

Los homicidios dolosos acumulados entre enero y agosto de 2020 sumaron 23.471, una reducción de 1 por ciento comparado con las 23.724 muertes violentas registradas en el mismo lapso de 2019. (Sputnik)