En lo que va de 2022, se han creado 997 mil 178 puestos de trabajo: IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en lo que va del año se han creado 997 mil 178 puestos de trabajo; representa la cifra más alta para el mismo lapso desde que se tiene registro. El número de afiliados al organismo llegó a 21 millones 617 mil 326, de los cuales 86.4 por ciento tiene una plaza permanente.

El reporte mensual sobre el comportamiento del empleo en el país, indica que sólo en octubre se generaron 207 mil 968 lugares de trabajo, equivalente a un incremento mensual de 1 por ciento.

En la medición anual del indicador, se tiene que de octubre de 2021 a octubre de 2022 se crearon 849 mil 739 empleos. Representa un aumento de 4.1 por ciento.

Sobre los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 7.8 por ciento, construcción con 5.9, y servicios para empresas con 5 por ciento.

Por entidad federativa, destacan con los mayores aumentos Tabasco (13.7 por ciento), Quintana Roo (11.2) y Baja California Sur (11.1 por ciento). En el lado contrario, con el menor crecimiento de puestos de trabajo están Zacatecas con -0.2 por ciento, Sinaloa 0.8, y Morelos 1.2 por ciento.

El IMSS también informó sobre el monto del salario base de cotización promedio que se ubicó en 479.9 pesos y representa un aumento anual nominal de 11.1 por ciento.

Con respecto a los patrones, el registro es de un millón 68 mil 794 empresas y también reporta aumento de 1.6 por ciento con relación al año pasado.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Récord del empleo formal en México: Hay 1 millón más de asegurados que antes de la pandemia

La afiliación de trabajadores formales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sumó un nuevo máximo histórico de 21 millones 635 personas el 28 de octubre; la cifra supera en un millón de plazas al registro de antes de la pandemia de COVID-19, decretada el 18 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El presidente López Obrador y la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, destacaron que desde el inicio de la pandemia a la fecha, ya se han creado un millón de empleos adicionales.

El mandatario subrayó que el alza en empleos formales se debe a queestá creciendo la economía y está creciendo la demanda de empleos, de trabajo. “Entonces, vamos bien en lo económico. El peso sigue muy fuerte”, expresó.

Se dice fácil, dijo, pero con Echeverría hubo devaluación, lo mismo en los sexenios de López Portillo, de Miguel de la Madrid, de Salinas, de Zedillo, de Fox devaluación, de Calderón y de Peña Nieto.

“Con nosotros no ha habido devaluación, es decir, el peso se ha apreciado, se ha fortalecido”, recalcó.

“Cuando empezó la pandemia, en febrero de 2020, teníamos inscritos en el Seguro Social 20 millones 614 mil trabajadores y ahora estamos en 21 millones 625 mil”, refirió el titular del Ejecutivo.

Mónica Flores, presidenta de Manpower Group para Latinoamérica, indicó que la creación de empleos formales es un buen dato, pero no es suficiente.

“Recordemos que cada año se integran a la Población Económicamente Activa más de un millón de personas y en la medida que no tengamos el ecosistema para generar más de un millón de empleos formales al año, pues seguirá existiendo la informalidad”, enfatizó.

“Me parece que este es el reto que tenemos, la generación de mayores empleos formales, no es un reto de ahora, esto lo venimos arrastrando desde hace décadas, no es fácil de resolver por supuesto, ya lo hubiéramos hecho, pero debemos tener sentido de urgencia en este problema que sigue creciendo”, advirtió.

“Si más de la mitad de la economía está en la informalidad cuánto estamos dejando de recaudar, cuánta gente en nuestro país no tiene seguridad social, cuánta gente en nuestro país no tiene un sistema de pensiones, estas son las preguntas que están en el aire”, abundó.

Mónica Flores recomendó darle mayor flexibilidad a la regulación laboral para estimular la creación de empleos formales.

En la medida en que no se ayude a los negocios informales a moverse a la formalidad y, por el contrario, se pongan más regulaciones y reglamentaciones, más difícil será cumplir.

dijo que cuando tienes una reglamentación muy rígida y tienes pocos recursos es más fácil evadirla que cumplirla.

“Entonces me parece que el foco debe estar en flexibilidad, en mucho más coordinación de empleadores, individuos y gobierno, en una colaboración cercana entre la Secretaría del Trabajo, Hacienda, IMSS e Infonavit, para ver esas irregularidades que se presentan en el mercado”, reiteró.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

ACTUALIDAD_ Estos son los desafíos de regular el trabajo a través de plataformas digitales

Imaginar marcos regulatorios que aborden el tema del trabajo que se realiza a través de las plataformas digitales de la economía colaborativa, como DiDi, Uber o Beat, requiere pensar fuera de la caja y replantear el paradigma tradicional.

Esto significa comprender que las actividades económicas vinculadas a las aplicaciones tecnológicas presentan una dinámica diferente, en la que los horarios ni los espacios los define un empleador sino los colaboradores, como conductores y repartidores.

Así lo explicó Vicente Roqueñí, director Sénior de Asuntos con Gobierno y Políticas Públicas de DiDi para América Latina hispanohablante, en la clausura del Foro sobre Plataformas Digitales y Seguridad Social del Futuro (Pladiss), organizado por la UNAM.

En la actualidad, la seguridad social de los trabajadores en el marco jurídico se define en función de una relación laboral subordinada con una jornada determinada de ocho horas. Sin embargo, los repartidores y conductores no cumplen con una cierta cantidad de horas, pues se conectan cuando lo deciden.

Roqueñí advirtió que reconocer una relación laboral convencional entre plataformas tecnológicas y sus colaboradores significaría todo un cambio en el derecho actual, ya que la seguridad social no se calcula de acuerdo con una cantidad de horas variables trabajadas. Por ello, puntualizó que se trata de una discusión en curso que requiere un amplio diálogo y análisis.

Otro de los desafíos que plantea la regulación del trabajo en este sector tiene que ver con replantear diferentes esquemas de prestaciones sociales, agregó el directivo. En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorga cinco seguros: riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad y vejez, y guarderías y prestaciones sociales.

Pero los nuevos modelos de ocupación asociados a las plataformas digitales demandan una visión diferente, pues no necesariamente se podrán otorgar todos estos seguros a quienes se dedican de forma temporal, esporádica y complementaria a una actividad.

Además, Vicente Roqueñí señaló que abrir la discusión al respecto no sólo tendrá impacto en las aplicaciones de la economía colaborativa, sino también en otros sectores productivos en los que existen ocupaciones parciales y temporales.

“No hay solución real en torno a cómo debe de regularse en América Latina estos temas, y yo diría incluso en el mundo”; cada país va a una velocidad diferente y no hay un camino totalmente definido, acotó el directivo de DiDi.

El presidente de Alianza In, Daniel López, coincidió en que una normativa sobre el trabajo que se lleva a cabo mediante las plataformas debe respetar la intermediación que hacen entre usuarios finales, establecimientos y conductores y repartidores.

En ese sentido, el presidente de la asociación colombiana de plataformas colaborativas destacó que las normativas se tienen que reestructurar a partir de la independencia y la flexibilidad, y no con la inercia de encajar un nuevo modelo de ocupación en viejos estándares del derecho laboral.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Investiga la CNDH presunta negligencia del IMSS en atención a jornalera en BC

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió una investigación para determinar la responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la presunta negligencia que sufrió una trabajadora agrícola, a quien –según denunció la propia indígena– no se atendió adecuadamente por la fractura de una pierna durante su jornada laboral en el rancho Los Pinos.

El 18 de octubre pasado, un visitador del organismo acudió a tomar declaración a Herlinda Santiago Martínez, una joven na savi (gente de la lluvia) que cada año viaja desde Cochoapa El Grande (en la Montaña alta de Guerrero) para trabajar en los campos agrícolas de San Quintín, donde el 23 de septiembre cayó en un surco al pisar un tomate podrido. Su pierna derecha golpeó contra un poste de metal que le partió el fémur en dos.

Apenas el 15 de octubre –tres semanas después del accidente– Herlinda fue operada en el hospital El Buen Pastor de San Quintín por un médico especialista integrante de la organización humanitaria Samaritanos del Aire, que viajó expresamente desde Arizona, Estados Unidos, con el material que se requería para atender a la jornalera.

La cirugía –sin costo para la trabajadora de 30 años– tuvo muy buenos resultados pese a que durante el tiempo transcurrido desde la caída no se le hizo intervención alguna, afirmó Florentino Solano, intérprete del testimonio de Herlinda, quien es monolingüe: sólo habla tu’un savi (la palabra de la lluvia, como denominan en su región al mixteco).

Solano, poeta mixteco oriundo de la Montaña alta de Guerrero y quien ganó este año la beca de creadores artísticos del Sistema Nacional de Creadores de Arte en letras en lenguas indígenas, consideró que posiblemente la fortaleza física de Herlinda ayudó a que hubiera una buena respuesta.

Ahora ella deberá esperar dos meses para empezar a caminar, apoyada con una andadera y quizás regresar al trabajo y a sus viajes anuales de más de 3 mil kilómetros desde la Montaña alta de Guerrero hasta San Quintín.

Violaciones a derechos lingüísticos y laborales

Además de la denuncia contra el IMSS por la desatención a Herlinda, tanto médica como a sus derechos lingüísticos (no habla español y no se le proporcionó un intérprete, por lo que apenas podía entender lo que pasaba gracias a un sobrino), está pendiente su situación laboral con la empresa para la que trabajaba, a la que exigen mantener sus derechos por haber sido un accidente laboral, explicó Florentino Solano.

En la entrevista, realizada el 18 de octubre en la vivienda que una paisana le ofreció luego de que –según la denuncia– la empresa agrícola Rancho Los Pinos dio por terminada la relación laboral, por lo que ya no tenía acceso al campamento El Vergel, donde vivía desde marzo pasado, cuando llegó a San Quintín, Herlinda relató que trabajaba en el deshoje de tomate cuando cayó y sufrió la fractura; una ambulancia de la empresa la llevó a la clínica 13 del IMSS del poblado Lázaro Cárdenas, donde le colocaron una venda y la enviaron al hospital regional número 8 del IMSS, en Ensenada.

Ahí permaneció 13 días sin recibir mayor atención médica e incluso salió con la misma venda, que ella se acomodó y amarró porque ya no aguantaba el dolor.

Relató que antes de que le asignaran una cama la mantuvieron tres días en un pasillo donde sólo le dieron unas pastillitas, y cuando la llevaron a un cuarto le pusieron una inyección en la panza, con una aguja amarilla.

Siguieron suministrándole pastillas para el dolor hasta el final de su hospitalización, el 5 de octubre, cuando salió de las instalaciones por su voluntad, ya que le habían anunciado que la operación se haría dos meses después.

La jornalera guerrerense consideró que en su casa estaría mejor durante los dos meses de espera para la cirugía, pero cuando se lo informó a las autoridades del IMSS éstas la convencieron de que se quedara dos días más porque ya tenían las piezas que se requerían para la intervención.

Esperó, pero el material no llegó, así que al abandonar el nosocomio –según contó– la amenazaron con que si volvía le iban a cortar la pierna.

También decidió irse del hospital regional número 8 del IMSS porque la comida no era suficiente. Somos de buen comer por el trabajo duro del campo, explicó Florentino Solano.

Mencionó que la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales, que también la asesora en el tema laboral, buscó una alternativa y gestionó la atención con Samaritanos del Aire, que respondieron de inmediato.

Sobre la condición laboral de Herlinda y sus familiares –una hermana y dos sobrinos–, Solano dio a conocer que Rancho Los Pinos busca una reunión; adelantó que la demanda es que a los parientes se les respeten sus derechos y a la jornalera se le restituyan, pues al regresar del hospital en Ensenada la hicieron firmar un cheque a manera de finiquito.

A la fecha, Herlinda Santiago Martínez sigue afiliada al IMSS. De hecho, el 26 de septiembre le validaron una incapacidad que podrá cobrar cuando acuda personalmente, pero está pendiente que la empresa asuma la responsabilidad por el accidente.

Lo que vivió la jornalera no sólo afectó su integridad, sino también la visita que cada año realiza a su tierra natal, un periplo de 43 horas desde San Quintín, donde permanece de seis a siete meses a fin de regresar a su pueblo para celebrar Día de Muertos y Año Nuevo. Al siguiente año vuelve a migrar. Así lleva ya 10 años.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

LABORAL_ Reportan la “venta de semanas” para elevar monto de pensiones

Debido a que cada año aumenta la población en edad de pensionarse, la opción de la llamada Modalidad 40 IMSS (Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio) ha sido de la más socorrida, pero no todos son candidatos y tampoco pueden sostenerla por la vía legal, señalaron especialistas en el tema.

Liliana Villarreal, experta en pensiones, afores y modalidad 40 del IMSS, dijo que todas las personas que se pensionen bajo la Ley de 1973 tienen el beneficio que ofrece la Modalidad 40, y recomienda asesorarse con profesionales para no caer en fraudes o abogados que ofrecen compras de semanas hasta por 300 mil pesos.

 “Esta alternativa (Modalidad 40) sí es un buen camino, siempre y cuando se cuente con los recursos para sostener la aportación voluntaria de manera mensual, ya que a partir de este año hasta el 2030 se incrementará la mensualidad cada año.

“Actualmente la mensualidad está en siete mil 368 (dependiendo si el mes tiene 28, 30 o 31 días) hasta 13 mil 750 que será el tope en el 2030”, mencionó.

Para acceder a la Modalidad 40 el requisito es tener vigente la conservación de tus derechos como derechohabiente del IMSS; es decir, no haber dejado de cotizar, si se dejó, después de cuatro años se tendrá que reactivar y para ello hay una cooperativa legal (no simulación laboral) para reactivar los derechos. Después de cotizar al menos un año se puede acceder a la Modalidad 40.

Gabriela Sagaón Sánchez mencionó que el sistema de pensiones en México tiene puntos vulnerables que pueden desatar una “crisis”, de ahí que el gobierno haya incrementado la aportación mensual al esquema de Modalidad 40, a partir del año 2022.

Y es que la situación es que de cinco a 10 años la población pensionada va a ser mayor a la actual que oscila entre seis a ocho millones de pensionados, la pirámide poblacional año con año se invertirá (donde pocos trabajarán o estarán registrados ante el IMSS y muchos estarán pensionados).

Alertan al comprar semanas

Sagaón alertó sobre aquellos despachos de supuesta asesoría que rondan en las redes sociales y más si te ofrecen “comprar semanas” para obtener una pensión más elevada si acaso no cumples con el requisito que son 500 semanas cotizadas hasta el máximo que son más de dos mil semanas.

Porque esto es un delito federal penado con la cárcel, si el Seguro Social se llega a enterar, sí puede no solo quitar la pensión, sino llevar a la cárcel.

“Me parece que el IMSS hará alguna revisión aleatoria y si te detecta alguna transacción ilegal, es cárcel y pierdes el beneficio de la pensión”, refirió.

Mario Alberto Niño Martínez, asesor de pensiones, comentó que si una persona que está en edad de pensionarse, pero dejó de cotizar en el Seguro Social desde hace 20 años, “nosotros la podemos asesorar al sugerirle que se adhiera a una cooperativa que es legal y el objetivo es recuperación de derechos. Que despierten las semanas que tenía en el IMSS. La ley dice que con 52 semanas te reactivas, nosotros sugerimos que sean 15 meses y no un un año”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Crean en el IMSS la Unidad de Derechos Humanos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya cuenta con la Unidad de Derechos Humanos, cuyo fin es contribuir a garantizar a los derechohabientes y usuarios el ejercicio efectivo de su derecho a la salud y a la seguridad social con una política institucional, informó el organismo.

El director del IMSS, Zoé Robledo, afirmó que como organización e institución de seguridad social, el IMSS debe velar por los derechos humanos de la derechohabiencia y de sus propios trabajadores mediante un cambio en la cultura organizacional. Por eso era fundamental contar con un espacio desde el cual se realicen planes, objetivos, evaluaciones y se dé seguimiento a estos temas, resaltó.

En un comunicado el instituto indicó que durante una sesión ordinaria, los representantes de los sectores obrero, patronal y gubernamental aprobaron por unanimidad la propuesta del director, Zoé Robledo, de nombrar como titular de esta Unidad a Marcela Velázquez Bolio, ex coordinadora de Operación con la Sociedad Civil y Organismos Autónomos del Instituto.

La Unidad de Derechos Humanos tendrá sus coordinaciones de Atención a Quejas y Casos Especiales, y la Coordinación de Igualdad, Género e Inclusión.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Instalan Junta de Gobierno de IMSS-Bienestar; Gisela Lara será directora general

La Junta de Gobierno del Órgano Público Descentralizado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar fue instalada, como lo establece el decreto publicado el 31 de agosto en el Diario Oficial de la Federación, con lo que IMSS-Bienestar inicia operaciones legales y jurídicas.

El acto, realizado en la sala del Consejo Técnico del IMSS, encabezado por el presidente de la Junta de Gobierno y director general del IMSS, Zoé Robledo, tomó protesta Gisela Lara Saldaña como directora general de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar, designación realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

También se presentó y aprobó el nombramiento como secretario técnico de la Junta de Gobierno para Víctor Hugo Borja Aburto, así como el nombramiento como prosecretario de la Junta de Gobierno para Michael Padilla Sánchez.

En su mensaje, Zoé Robledo destacó que este día podría ser recordado como la fecha en la que el sector Salud y el gobierno de México cambiaron el rumbo en la forma de brindar atención médica a población sin seguridad social.

“Creo que esta mesa augura lo mejor, porque esta es una institución que nació de la experiencia, del conocimiento y de las diferentes aproximaciones de quienes hoy aquí forman parte de su Junta de Gobierno”, resaltó.

“Él determinó hacer un decreto y un nuevo órgano público descentralizado, porque confía en el Seguro Social, en su legado, en su historia y pretende que perdure por muchos años más y llegue a más personas en la atención médica, sobre todo a quienes más nos necesitan”, enfatizó.

Robledo reconoció el apoyo de los titulares de las secretarías de Salud, Trabajo y Previsión Social, Bienestar, Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, que desde su experiencia fortalecerán a IMSS-Bienestar.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, reconoció el esfuerzo de las instituciones del sector para que, a un año de la conformación del proyecto, se logre la creación de este organismo, y confió en que se dejará una base clara, definida, inamovible de lo que es la salud para los mexicanos que no cuentan con seguridad social y requieren atención gratuita en el primer nivel.

Por su parte, la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde, indicó que IMSS-Bienestar se inspira en la primicia de que todos los mexicanos tengan acceso a la salud, con atención médica y hospitalaria, integral y de calidad, con medicamentos gratuitos que lleguen a todos los rincones del país.

La dimensión del reto es romper con la dinámica de exclusión de 35 millones de trabajadores y sus familias que no cuentan con acceso a la seguridad social, “es fundamental federalizar los servicios de salud y que una sola institución sea la responsable de la infraestructura necesaria, el personal y capacitación necesarios para integrar los nuevos centros de salud”, afirmó.

Además del servicio de salud integral que brindará esta nueva institución, se formalizará y dará estabilidad a los trabajadores de la salud que fueron eventuales y por medio de un nuevo modelo laboral se les dará permanencia en el empleo. Se trata de un modelo acorde a los principios de justicia la cuarta transformación, subrayó la responsable de la política laboral del país.

En tanto, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, refrendó el compromiso institucional de acompañar al IMSS en todas las tareas que deban desempeñarse. 

“Sabemos que es el inicio de una gran tarea y cuentan con nosotros para todas las acciones que desde el territorio se tengan que hacer; nosotros que caminamos y estamos cerca de la gente y nos ha dolido ver muchas situaciones donde hay la carencia en el sistema de salud”, dijo  Montiel.

El subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Pablo de Botton, resaltó la importancia de fortalecer la atención primaria a la salud de las personas que no cuentan con alguna cobertura de seguridad social, que podrá materializarse a través de este modelo de atención que utiliza las capacidades institucionales del IMSS y del resto de las instituciones del sector Salud.

Se trata, señaló, de un esfuerzo de coordinación del gobierno federal con gobiernos locales, que permite potenciar las capacidades y orientar los recursos hacia la gente que más lo necesita.

Aseveró que, al utilizar los recursos de una manera eficiente, con voluntad y planeación, se hará realidad este derecho sin afectar las finanzas públicas.

En otro orden de ideas, el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino, manifestó que en el inicio de este programa solo se tenía una concepción económica para atender zonas deprimidas, y en la actual administración asumimos que es obligación del Estado dar bienestar a su población como su principal tarea.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

FGR abre carpeta por derrumbe en mina que dejó diez mineros atrapados

La Fiscalía General de la República (FGR) inició una investigación por posibles delitos de carácter federal relacionados con la inundación de la mina de carbón en el poblado de Aguijita, municipio de Sabinas, Coahuila, que mantiene atrapados a varios mineros.

La dependencia aseguró que sus averiguaciones iniciaron desde el viernes pasado, por lo que realiza ya tareas de criminalística de campo, fotografía forense, entrevistas de testigos, identidad de propietarios ocupantes de la mina o pozo carbonero, e identificación de los trabajadores afectados.

También requirió a distintas dependencias federales y estatales información sobre los diversos expedientes relacionados con la empresa que explota la mina, así como con sus dueños.

Al Instituto Mexicano del Seguro Social le pidió el informe de trabajadores registrados en dicha fuente de trabajo.

A la Secretaría de Economía los documentos sobre el título de concesión de la mina, asi como el nombre la persona física o moral a quien le fue otorgado.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá entregar un reporte sobre las inspecciones que haya realizado en la mina para verificar sus parámetros de seguridad laboral, una solicitud similar se hizo ante las autoridades locales.

A la Dirección de Protección Civil municipal se le pidió que rindiera informe de las inspecciones practicadas en el lugar de referencia.

En la Subsecretaría de Protección Civil del Estado de Coahuila se requirió información sobre las inspecciones que ha realizado en el lugar de los hechos.

Finalmente, el Servicio de Administración Tributaria deberá entregar un informe sobre el registro fiscal del propietario de la mina.

La Policía Federal Ministerial trabaja en el lugar de los hechos, entrevistando a los trabajadores del pozo siniestrado que salieron ilesos de esta tragedia.

“Uno de los trabajadores aportó información sustancial sobre el concesionario, el mayordomo, así como del dueño del predio donde se encuentra la mina. Dichos datos deberán ser ratificados a través de las diligencias correspondientes”, afirmó la FGR.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

El IMSS impulsará afiliación de trabajadores del campo

Con la finalidad de impulsar la afiliación de trabajadores del campo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se llevará a cabo una campaña de difusión.

Hasta el pasado abril, el organismo contaba con un registro de 623 mil 844 empleados de ese sector, los cuales gozan de todos los beneficios de la seguridad social, incluido el derecho a una pensión para el retiro.

El Consejo Técnico aprobó la estrategia de comunicación, la cual mencionará que los asegurados forman parte del régimen integral de aseguramiento, con cobertura de riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como guarderías y prestaciones sociales.

El máximo órgano de dirección del Seguro Social se reunió en sesión ordinaria el pasado viernes 22 en Morelia, Michoacán, donde Norma Gabriela López Castañeda, titular de la dirección de Incorporación y Recaudación, destacó que esta acción se concertó con el diputado Francisco Javier Borrego Adame con la finalidad de difundir que afiliar al IMSS a las personas trabajadoras del campo, ya sean permanentes o eventuales, ha sido y es una obligación patronal.

La funcionaria explicó que un decreto del Ejecutivo Federal, prorrogado en diciembre de 2020 y actualmente en vigor, otorga facilidades para la afiliación de las personas trabajadoras eventuales del campo y, por lo tanto, fomenta su aseguramiento según su salario real.

Lo anterior es posible por el estímulo fiscal que otorga el instituto, a fin de reducir el costo de la seguridad social para los patrones del campo.

Para obtener más información sobre los beneficios fiscales para los empleadores de trabajadores del campo hay que visitar la página http://www.imss.gob.mx/tramites/imss02057

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Recortes de empleos en Tamaulipas impacta en industrias maquiladoras; se van 3 mil 252

La baja de empleos formales en Tamaulipas se presentó en las industrias maquiladoras, sector productivo con mayor impacto, aunado al campo y la pesca en los últimos dos meses, al ser las actividades donde las empresas establecidas en el estado realizaron el recorte de personal durante abril y mayo del presente 2022.

Caso diferente, señalaron los estudios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la demanda de contratación de trabajadores se plasmó en las empresas como en el hogar, además de darse una alza en el sector de la construcción y en los comercios, turismo y servicios.

En la decisión de las compañías por reducir la plantilla laboral, el impacto está en los empleados de las fábricas maquiladoras, al registrarse una disminución de 3 mil 252 posiciones en los referidos complejos. En total, al último corte se cuenta con 315 mil 954, casi la mitad de los 695 mil 847 totales en la entidad.

El pasado jueves, Aptiv liquidó a 650 obreros de su fábrica de autopartes en Ciudad Victoria ante la falta de insumos, en tanto la franquicia norteamericana abrió un nuevo complejo en Nuevo Laredo, mismo caso de Masterbrand al contar con una instalación reciente en Reynosa.

Otros trabajos con bajas

En el rubro de la agricultura, la ganadería y la pesca, fueron más de mil los elementos dados de baja en este período del año, para quedar por debajo de los 10 mil afiliados ante la dependencia federal. En los servicios sociales como comunales, hubo 579 sin continuidad, casi similar en los corporativos de petróleo y gas, con 207 menos.

Si bien fue más grande la cantidad de tamaulipecos fuera de un puesto de trabajo, algunas divisiones como aquellos que colaboran en las empresas y en el hogar presentaron avances en el mencionado bimestre. Se reflejó en mil 62 lugares generados por los patrones y cerró mayo con un acumulado de 78 mil 994.

Los constructores abrieron oportunidades a los obreros y lograron integrar a 674 para diversos proyectos de infraestructura estatal. De esta manera, llegaron a los 38 mil 335 y a diferencia de hace un año, están en fase de crecimiento. Se agregan a la fuerza laboral 237 por transporte y comunicaciones, así como 145 del comercio y 17 de la industria eléctrica.

Con lo anterior, la tendencia de empleo formal en el estado fue de 5 por ciento menor, aunque con la cifra general, la tasa anual está en un balance positivo, al quedar en 4.39 por ciento, expuso el Seguro Social. Por cierto, dos de tres puestos son ocupados por hombres.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO