Un fallo informático deja en tierra a miles de vuelos en Estados Unidos

Un fallo informático de uno de los sistemas críticos de la Autoridad federal de aviación (FAA) ha dejado en tierra a miles de vuelos dentro de Estados Unidos. Se trata del sistema NOTAM, que está encargado de hacer los avisos distribuidos por medios de telecomunicaciones con información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica.

Según la FAA el sistema ha fallado y sus ingenieros están trabajando de forma activa en arreglarlo. «Estamos trabajando en restaurar el sistema NOTAM, y desempeñando algunas de las validaciones finales. Las operaciones a lo largo de todo el espacio aéreo estadounidense han sido afectadas», explica el comunicado.

El sistema NOTAM (abreviación de Notice to Air Mission) está encargado de mantener a pilotos y personal de aviación informado del estado de todos los aeropuertos en una región. Este muestra datos de cierres de pistas de despegue y aterrizaje, peligros durante la ruta de vuelo y posibles obstáculos. Se han suspendido todos los vuelos dentro de Estados Unidos a causa del fallo.

Esto significa que, no solo los viajes internos se queden en tierra. También los vuelos que se dirijan a Estados Unidos desde otros países o continentes.

Más de 400 vuelos dentro o hacia Estados Unidos suspendidos

Aunque el fallo del NOTAM ha ocurrido durante la madrugada de Estados Unidos, ya se han retrasado unos 1.200 vuelos domésticos o que se dirigen hacia el país, según Flightaware. La web lleva registros en tiempo real a nivel mundial. También reporta la cancelación de más de cien vuelos al momento de la publicación de este artículo.

United Airlines, una de las aerolíneas más grandes de Estados Unidos, confirmó que todos sus vuelos ya están cancelados, a la espera de la resolución del problema del NOTAM.

Por su parte, el secretario de Transporte de la Administración de Joe Biden, Pete Buttigieg ha publicado en Twitter que está en contacto con la FAA durante la mañana para abordar a interrupción en los vuelos. «Se está trabajando para resolver el problema lo más rápido posible y volver a la normalidad. La FAA seguirá publicando actualizaciones», explicó.

CON INFORMACIÓN VÍA HIPERTEXTUAL

Delegación mexicana viajará a EU para buscar recuperar Categoría 1 de seguridad aérea: AMLO

Autoridades de alto nivel de México viajarán el fin de semana a Estados Unidos para conversar con representantes de la nación vecina sobre la posible recuperación de la Categoría 1 de seguridad aeronáutica, perdida el año pasado, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En mayo de 2021, la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) anunció la rebaja de la calificación, que impide a las aerolíneas de México sumar nuevos vuelos a Estados Unidos y limita su capacidad de sellar acuerdos comerciales.

«Van a viajar precisamente este fin de semana a Washington el encargado de despacho de la Secretaría de Comunicaciones, el subsecretario y el responsable de la Aviación porque hay un encuentro que tienen en Estados Unidos para procurar que regresen la categoría más alta», dijo AMLO.

El gobierno mexicano ha dicho que confía en recuperar el estatus en el menor tiempo posible. Hasta junio, las autoridades de ambos países se habían reunió siete veces para tratar el tema.

En 2010, México, el destino más frecuente para los viajeros estadounidenses, sufrió una rebaja similar por presuntas deficiencias en la institución responsable de la aviación civil, pero entonces la restricción duró unos cuatro meses.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Interjet, con poca luz para regresar a volar

Tras semanas de negociaciones entre las autoridades, la representación sindical y la aerolínea Interjet, los trabajadores de la empresa aérea mexicana estallaron el 8 de enero del 2021 la huelga que sepultó las pocas esperanzas que se tenían sobre la posibilidad de que la compañía mexicana regresara a operar.

Un año después, los extrabajadores aseguran que no se les ha resuelto nada de los adeudos que los llevaron a cesar las operaciones de Interjet. La falta del pago de ocho quincenas, seis meses de vales de despensa, el pago de aguinaldo, el fondo de ahorro del 2020, el pago de sus créditos de Infonavit, Fonacot y aportaciones al IMSS.

Un extrabajador que solicitó el anonimato, señaló a La Razón que por parte del sindicato no se les ha informado cómo va el proceso y lo último que se les comunicó fue sobre el amparo promovido por la aerolínea en contra del laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) en el que se determinó que la huelga estallada por la Sección 15 de la CTM fue motivada contra la aerolínea.

Asimismo, mencionó que los trabajadores continúan pagando un adeudo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) por supuestas aportaciones realizadas por la compañía que fueron descontadas de la nómina de los empleados y que la empresa no realizó al Instituto.

“Hasta ahora sigue apareciendo que se tiene un adeudo de eso (Infonavit), en mi caso tengo un adeudo de más de 180 mil pesos… Eso que no se pagó aparece como si yo no lo hubiera pagado, pero fueron ellos que a mí y a muchos nos descontaron, pero no lo pagaron. Pasó igual con el Fonacot”, explicó el trabajador.

El mundo de los negocios no opera sólo con buenas intenciones. Qué bueno que tengan la intención de volver a volar, pero todo depende de que puedan solventar los adeudos
Fernando Gómez, Analista del sector aéreo

Hace unos días, Carlos del Valle, hijo del dueño de la aerolínea, Alejandro del Valle, aseguró que la compañía se prepara para volar desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); sin embargo, algunos analistas aseguran que esta opción aún es muy lejana.

Fernando Gómez Suárez, analista del sector aéreo, señaló que el primer paso para Interjet sería que se cumpliera en primera instancia con los adeudos que se tienen con los trabajadores, los proveedores y el Gobierno federal, para poder hablar de un posible retorno, de lo contrario, de acuerdo con la ley, no veo factible que regrese a operar.

“El mundo de los negocios no opera de buenas intenciones, qué bueno que tengan la intención de volver a volar, pero en realidad todo depende de que puedan solventar los adeudos con los acreedores y con el Gobierno federal por el pago de combustible, de la TUA, los servicios aeroportuarios, los servicios aeronáuticos, seguro social, tiene un conjunto de factores con quienes hay que cumplir, pero sobre todo cumplir con la parte trabajadora”, explicó.

Respecto a esto, Carlos Torres, experto también en temas de aviación, sostuvo que no se conoce otro caso en el cual una aerolínea haya dejado de operar tanto tiempo y en suma con tantos compromisos financieros como Interjet, y regrese a volar sin complicaciones.

“La detención de las operaciones y los compromisos financieros que tiene la aerolínea se ve muy poco probable lamentablemente que pueda volver a recuperar el vuelo. Y por el otro lado, que los trabajadores, que es lo más importante, no puedan cobrar lo que les correspondía. Se ve muy difícil que con esos compromisos que se tienen, Interjet pueda volver a retomar el vuelo”, comentó.

DEUDAS Y DEMANDAS. El panorama para la aerolínea se torna más oscuro si se recuerda que tiene adeudos importantes con proveedores, el Gobierno, clientes y trabajadores. Por ejemplo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) señaló hace poco más de un año que la empresa mexicana tiene adeudos fiscales desde 2013, ante lo cual en 2019 el organismo fiscalizador llevó a cabo un embargo precautorio e intervino la caja de la aerolínea.

Con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la empresa subsidiaria de Grupo Alemán, Impulsora de Productos Sustentables, tiene un adeudo de mil 191 millones de pesos, por el cual el organismo demandó a la compañía, según información de Milenio.

Asimismo, con Servicios para la Navegación Aérea, mantiene una deuda de más de 350 millones de pesos, con empresas de servicios aeroportuarios en Estados Unidos, mantiene adeudos por casi 15 millones de dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA LA RAZON

Se queja la tripulación de Volaris de largas jornadas

Un grupo de sobrecargos de Volaris denunciaron que las jornadas de vuelo que realizan mensualmente exceden los límites dispuestos por la ley, además de ocasionar fatiga que ponen en riesgo la seguridad operacional de los vuelos.

En una misiva enviada al Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica (STIA), las colaboradoras indican que la aerolínea programa vuelos que sobrepasan el máximo de horas permitido, que no debe superar las 90 horas mensuales según el Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

Las colaboradoras de Volaris también acusan que, cuando se niegan a realizar los vuelos porque supondría rebasar el máximo de horas en una jornada o en el acumulado mensual, la empresa les sanciona con una falta.

“Se puede comprender que la temporada alta requiere el esfuerzo de todos para la realización de los itinerarios existentes, sin embargo, como personal de seguridad necesitamos fisiológicamente de un descanso apropiado para realizar nuestras funciones. La empresa no debe descuidar el factor humano, el cual sabemos es la causa de la mayoría de los accidentes aéreos, en especial tratándose de la fatiga”, señala el documento del cual El Financiero tiene copia.

Incluso, un sobrecargo reportó a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) que las jornadas con excedentes de horas ponen en riesgo la seguridad de los vuelos e indicó que no se ha podido llegar a un acuerdo con la aerolínea.

Volaris respondió a El Financiero, que respeta al pie de la letra los límites de las jornadas de su tripulación, “no solo los previstos por la legislación laboral, sino también aquellos establecidos en las regulaciones propias de nuestra industria”.

Los sobrecargos señalaron siete planeaciones de vuelo en las que, apuntan, no se cumplen los reglamentos y normas fijadas por la aviación.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Desafíos aéreos en ASPA

El nuevo secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), José Humberto Gual Ángeles, que tomó posesión al frente del sindicato hace una semana, tiene varios desafíos que resolver. Nos cuentan que, al interior del sindicato que representa a pilotos y capitanes de Aeroméxico y Aeromar, no hay consenso sobre la postura que la organización tiene en relación al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, pues mientras sus voceros afirman que siempre han abogado por mejor infraestructura aeroportuaria, por otro lado es posible que la aerolínea del Caballero Águila no opere en esas instalaciones cuando sea inaugurado.

Como publicó El Financiero esta semana, Gual Ángeles reconoció que el gobierno no les ha presentado la información ni las especificaciones de las operaciones aéreas de Santa Lucía, a pesar de que se prevé que el nuevo aeropuerto sería inaugurado en marzo del 2022.

Las mismas dudas existen en el caso del rediseño del nuevo espacio aéreo para el Valle de México, que no ha demostrado su efectividad a plena totalidad, debido a que la aviación comercial opera todavía por debajo de los niveles que observaba antes de la emergencia sanitaria, además de que, en privado, muchos critican las maniobras de aproximación para los aterrizajes al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Tomará un tiempo recobrar la confianza y la buena relación que tenían los sindicalizados, por lo pronto con Aeroméxico, tras el recorte al contrato colectivo de trabajo.

Agencia Federal de Aviación Civil auditará a Seneam

Siguiendo con los temas aéreos, fuentes especializadas aseguran que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) iniciará una auditoría a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), debido a diversas irregularidades en la dependencia dirigida por Víctor Hernández.

Se prevé que la auditoría ocurrirá ante las múltiples quejas contra el Seneam, como el ruido ocasionado por el rediseño aéreo, las recientes fallas en los sistemas de telecomunicaciones y el conflicto que mantiene con el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta).

Sin embargo, hay un pequeño problema: la AFAC no cuenta con el personal capacitado técnicamente para llevar a cabo una auditoría como la que se pretende, por lo que se prevé que se hará una revisión a modo.Originalmente, la auditoría iniciaría este lunes, pero fue prorrogada para los siguientes días.

Sobre la auditoría a Seneam, el secretario general del Sinacta, José Alfredo Covarrubias, reconoció que la AFAC nunca ha tenido personal especializado para supervisar al Seneam. “Los inspectores, cuando alguna vez fueron al Centro de Control y a la torre de control no tenían idea de lo que pasaba”, refirió.

Cambio de timón en Elara Comunicaciones

Elara Comunicaciones, experta en tecnología y servicios de comunicación satelital, nombró a Boris Eduardo Velandia Macías, como su presidente ejecutivo.

Velandia Macías lideró durante 18 años el Negocio Mayoristas de Telefónica México y fue responsable de Roaming Internacional, Larga Distancia Internacional, Venta de Capacidad y servicios Telco a Carriers, entres otros temas en México.

Elara Comunicaciones cuenta con un telepuerto clasificado entre los 20 mejores del mundo, que opera a través de varios satélites utilizados para dar soporte a transmisión y recepción de tráfico corporativo de sus clientes.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Acuerdos extrajudiciales ahorran a Aeroméxico casi 5 millones de dólares

Grupo Aeroméxico ha llegado a acuerdos extrajudiciales con 72 empresas, autoridades y personas físicas en México, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Colombia, que le han permitido ahorrar casi cinco millones de dólares (mdd), como mínimo, en su proceso de reorganización financiera bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

De acuerdo con un análisis realizado con los documentos del retiro de reclamo de deuda por parte de acreedores de Grupo Aeroméxico, la aerolínea ha logrado renegociar el pago de 67.3 millones de pesos (cerca de 3.4 millones de dólares), así como 1.2 millones de dólares y 1.1 millones de wones surcoreanos (aproximadamente 1,050 dólares).

Entre las empresas con las que Grupo Aeroméxico ha llegado a distintos acuerdos se encuentran tres grupos aeroportuarios mexicanos: del Pacífico, GAP; del Centro Norte, OMA y del Sureste, ASUR. Sin embargo, el monto que estos tres acreedores reclamaban a la aerolínea ya no es conocido, de acuerdo con los documentos disponibles en el portal web  del Capítulo 11 de Grupo Aeroméxico.

Que Aeroméxico llegue a acuerdos extrajudiciales con sus acreedores es importante, porque disminuye el monto total que declara Aeroméxico en su reporte de deuda, lo que a su vez modifica el valor de la valuación de la empresa para el plan de reestructura y valoriza los montos adeudados restantes, al ser menor el valor de la reclamación actual, señaló una fuente cercana con conocimiento del tema.

Sin embargo, el monto que Aeroméxico ha logrado negociar fuera de la corte es bajo, sobre todo porque la misma compañía estimó que la deuda que mantiene con acreedores no asegurados (como por ejemplo OMA, ASUR y GAP) oscilaba entre los tres mil 257 millones y los tres mil 958 millones de dólares hasta abril del 2021. En este sentido, el monto no asegurado más alto por un acreedor pertenece al Banco de Nueva York, por 411 millones de dólares.

Asimismo, ya hay varios reclamos por parte de acreedores que han sido rechazados por la corte estadounidense, como es el caso del que solicitaba el Departamento de Transporte de Estados Unidos, por un monto de casi 600 mil dólares. En contraparte, hay otros que aún se mantienen, como el que Aeroméxico tiene con la Dirección General de Aviación Civil de Francia por 260 mil dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Volaris pierde 1,795 millones de pesos en la Bolsa en un día

Las acciones de la aerolínea de bajo costo Volaris cayeron 4.28% en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) este lunes, perdiendo 1,795 millones de pesos en valor de capitalización.

Ello, debido principalmente a que la Administración Federal de Aviación (FAA por su sigla en inglés) de Estados Unidos se prepara para degradarle la categoría a la industria de aviación en México.

La FAA es la entidad gubernamental responsable de la regulación de todos los aspectos de la aviación civil en Estados Unidos, y la que realiza auditorías a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), una de las unidades de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

En resultados preliminares anunciaron que podría haber afectaciones para México e incluso degradar su categoría aérea.

La degradación de México a Categoría 2 desde la Categoría 1 implicará que el servicio actual de las líneas aéreas mexicanas en Estados Unidos no se verá afectado, pero tampoco podrán lanzar nuevos vuelos y las prácticas de mercadeo entre aerolíneas, como la venta de asientos en vuelos en código compartido, que serían restringidas.

Jesús Navarro, presidente del Colegio de Ingenieros Mexicanos Aeronáuticos (CIMA), expresó: “que nos degraden sería una tragedia. La aviación mexicana no solo vería mermado su crecimiento sino la reactivación, en estos momentos el mercado con Estados Unidos es muy importante. Hace 10 años ya sucedió y requirió un esfuerzo mayúsculo, hoy sería un problema más grande”.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo este lunes en su conferencia de prensa matutina que Estados Unidos no debería rebajar la calificación de la seguridad aérea de México porque se han cumplido con todos los requisitos.

Dijo que detrás de la eventual decisión de la FAA ve más «un propósito de ayudar a las líneas estadounidenses», aunque aclaró que, si se diera la degradación de la calificación, no afectaría a las compañías mexicanas del sector. «No es un tema delicado», añadió.

México es el principal destino aéreo internacional de los estadounidenses durante la pandemia de Covid-19, que no han podido viajar a gran parte de Europa por las restricciones, con casi 2.3 millones de pasajeros en vuelos entre ambas naciones.

«La rebaja a la calificación no es cualquier cosa», aseveró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base. «En términos económicos retrasaría la recuperación del turismo, de la inversión fija, del crecimiento económico y del empleo, particularmente del sector servicios», agregó.

Preocupación

Si bien la reacción entre los inversionistas de Volaris fue a la baja, los títulos de la emisora acumulan un alza 39.04% este 2021.

Eso no es todo, pese a la pandemia del Covid-19 que cerró el espacio aéreo mundial por meses durante el 2020, los papeles de la aerolínea ganaron 25.23% de rendimiento. Incluso en el 2019 la emisora generó un retorno de 88.74% en el precio de sus papeles.

La otra gran aerolínea mexicana, Aeroméxico, terminó la jornada del lunes en la BMV con un alza de 0.90% cotizando en 5.63 pesos por papel, pese a que esta firma se encuentra en un proceso de restructuración de su deuda en el Chapter 11 de Estados Unidos.

“Hubo una reacción algo marcada, ya que aumenta la exigencia de los requerimientos que se tienen que cumplir, no es algo tan grave pero sí generó una reacción entre los inversionistas del sector aéreo”, comentó Luis Alvarado, analista de Capitales de Banco Base.

Entre las aerolíneas estadounidenses, United Airlines terminó la jornada con un alza de 1.52% en la Bolsa de Nueva York, American Airlines cerró con 1.86% de incremento, Southwest Airlines subió 0.98% y Delta Airlines terminó con 2.12% de rendimiento en la sesión bursátil del lunes.

Como resultado de la rebaja de calificación, Delta Air Lines, que tiene un acuerdo de código compartido con Aeroméxico, tendrá que emitir nuevos boletos para algunos pasajeros con reservaciones en vuelos de Aeroméxico.

Por otra parte, el banco estadounidense Citi destacó en un documento de análisis que la medida «se aplicaría al sistema y la administración de aviación de México, no a las aerolíneas individuales».

Advertencia

Alejandro Cobián, abogado especialista y consultor de la industria, explicó que en la auditoría México debe demostrar que cumple con los lineamientos de seguridad aérea requeridos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Detalló que la autoridad estadounidense documenta la capacidad, la estructura y la efectividad de las funciones de vigilancia, verificación e inspección, elementos básicos para la seguridad. También revisa la eficiencia en adiestramiento del personal aeronáutico, así como el nivel de regulación.

“Es una advertencia inicial, hay que estar del lado bueno con Estados Unidos y si piden ciertas regulaciones como mantenimiento y normas, esto para que se facilite la creación de rutas aéreas y con ello seguir contribuyendo al crecimiento de la industria. No es un cambio de juego, pero es algo que hay que estar atento y evitar que escale el problema”, agregó Luis Alvarado.

Esta no es la primera vez que la FAA baja la calificación de seguridad aérea de México.

En julio de 2010, el organismo estadounidense la rebajó a Categoría 2 y restauró su calificación máxima unos cuatro meses después. (Con información de Reuters)

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS. La segunda era espacial de la humanidad

La primera era espacial de la humanidad comprendió de 1955 a 1975, también conocida como la Carrera Espacial entre Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Del lado de Estados Unidos, liderada por el ingeniero alemán Wernher Von Braun, un hombre brillante y ex colaborador Nazi, encargado del desarrollo de los cohetes V-2 que eran lanzados a Londres y el artífice de la llegada a la Luna en 1969.

Del lado Soviético, liderada por Sergei Pavovlich Korolev, ingeniero ucraniano excepcional, padre de la astronáutica/cosmonáutica práctica. Fue el artífice de los grandes logros soviéticos en el espacio como la puesta en órbita del primer satélite artificial, el Sputnik, el primer ser vivo en el espacio, la perrita Laika, el primer hombre en el espacio Yuri Gagarin y la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova. Aún hoy en día se usa una variante de su cohete para enviar al espacio carga y astronautas a la estación espacial internacional.

Los nuevos exploradores. Emiratos Árabes Unidos participa desde el 9 de febrero con la misión “Al-Amal”, en español esperanza, que estudiará los ciclos climáticos de Marte, un gran esfuerzo de los 7 emiratos que componen a la monarquía federal, quienes están apostando muchísimo recurso al desarrollo científico, pues saben que su petróleo no durará por siempre.

China participa con su misión Tianwen-1, en español, preguntas al cielo, desde el 10 de febrero está en su etapa orbital, pero en mayo o junio, después de estudiar el terreno, lanzará un rover con 13 instrumentos científicos para estudiar Marte, principalmente estudios geológicos y de búsqueda de agua. Tiene un georadar de 100 metros de penetración para conocer las entrañas del planeta. Dato curioso, Argentina con su Comisión Nacional de Actividades Espaciales participa en este proyecto.

El Perseverance de la NASA tuvo que recorrer 470 millones de kilómetros para llegar a Marte el pasado 18 de febrero. El objetivo de la misión es buscar signos de vida en el planeta rojo y preparar un futuro viaje tripulado. El Perseverance descendió en el crater Jezero, se cree que una vez estuvo inundado con agua, es por eso que se eligió ese lugar para amartizar. El regreso del hombre al cosmos.

Con información vía MILENIO

AICM: se debilita recuperación en tráfico de pasajeros

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) transportó durante el primer mes del 2021 a dos millones 075,841 pasajeros nacionales e internacionales, 50.7% menos que los registrados en igual mes del año pasado.

Con dicha cifra se rompió una racha de siete meses consecutivos de crecimiento, luego de haber registrado la cifra mínima de 275,975 personas atendidas en mayo, que fue el peor mes como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

A pesar de que las cifras históricas de la terminal aérea muestran un descenso en enero respecto al diciembre previo, el mes pasado éste se duplicó. El primer mes del 2020 cayó 6.5% respecto a diciembre del 2019 y en enero del 2021 la reducción fue del 12.2% en relación a diciembre del 2020.

Además de las restricciones internacionales de viaje por la continuidad de la crisis sanitaria, el transporte de pasajeros del aeropuerto fue afectado por el cese de operaciones de Interjet, que ahí tenía su centro de operaciones nacionales e internacionales.  

“Durante enero el día con el mayor número de pasajeros atendidos fue el domingo tres, con 92,618 viajeros”, informó el AICM.

Con información vía El Economista

Tráfico de pasajeros de Aeroméxico bajó 2% en enero respecto a diciembre

El tráfico de pasajeros del Grupo Aeroméxico, que opera la mayor aerolínea del país, se redujo en enero un 2.1% respecto a diciembre y representó un 66.2% del total de viajeros del mismo mes de 2020, informó el lunes la compañía, inmersa en un proceso de reestructura financiera desde hace meses.

Aeroméxico dijo en un comunicado que en enero transportó 1.09 millones de pasajeros y que su oferta, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASKs), se incrementó un 4.9% en comparación con diciembre de 2020 y representó el 61.9% de la capacidad de enero de 2020.

Con información vía El Economista