Teksid de Stellantis busca resolver en días la queja de EU bajo las normas T-MEC

La unidad en México de la fabricante de autos Stellantis espera resolver en unos días una queja del Gobierno estadounidense presentada bajo los términos del acuerdo comercial T-MEC, dijo la empresa tras aprobar la entrada de un sindicato independiente, una decisión que trabajadores atribuyeron a la presión de Washington.

Teksid Hierro de México, propiedad de Stellantis, dijo que la queja respecto a posibles abusos de derechos en una planta de autopartes en el estado norteño de Coahuila está cerca de resolverse sin la necesidad de acudir a un panel de disputas.

El Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) está negociando un plan de remediación con el Gobierno de México en el tema bajo los términos del Acuerdo Comercial de Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) de 2020, y proveerá más información en los próximos días, dijo un portavoz de la oficina en respuesta a preguntas de Reuters.

Desde 2014, los trabajadores de la planta han acusado a Teskid de colusión con el poderoso sindicato CTM para bloquear su elección de un sindicato independiente, Los Mineros, y el cierre del caso por los términos del T-MEC marcaría el fin de uno de los conflictos laborales más prolongados de México.

En las últimas semanas, Teksid reconoció a Los Mineros como el sindicato legítimo en la planta y acordó volver a contratar a 36 trabajadores que dijeron que habían sido despedidos en represalia por apoyar al grupo laboral independiente.

La unidad del fabricante de automóviles ítalo-francés se convertiría en la cuarta compañía en resolver una denuncia bajo los términos del TMEC desde el primer caso surgido en una planta de General Motors Co en el estado mexicano de Guanajuato el año pasado.

“Se ha demostrado cumplimiento de los puntos relativos a la queja”, dijo Teksid a Reuters el viernes, en referencia a su planta de 1,500 empleados que fabrica partes de hierro para vehículos pesados.

Autoridades laborales de Estados Unidos presentaron una denuncia bajo los términos del T-MEC por presuntos abusos de derechos el 6 de junio, solicitando a las entidades mexicanas que realicen investigaciones.

El 11 de julio, Teksid y Los Mineros llegaron a un acuerdo.

La acción rápida después de ocho años de conflicto ilustró cómo el TMEC -aprobado durante el gobierno del expresidente Donald Trump- ha ayudado a los trabajadores mexicanos a desplazar sindicatos favorables a empresas establecidos desde hace mucho tiempo, en favor de grupos independientes.

Aún así, las victorias dispersas han dejado a los sindicatos dominantes de México, criticados por ser demasiado cómodos con la gerencia, instalados en la mayoría de las fábricas.

Cuando se le preguntó acerca de la denuncia de Estados Unidos, Stellantis dijo que apoya los derechos de negociación colectiva y seguirá las leyes locales. Las Secretarías de Economía y Trabajo de México no respondieron de inmediato a las preguntas sobre la queja.

Con casco azul y uniforme nuevo, Alfonso Torres, de 45 años, ocupó su antiguo lugar en la fábrica el 21 de julio, ocho años después de ser despedido.

A medida que pasaba el tiempo y otras fábricas se negaban a contratarlo, Torres acampó afuera de la planta para exigir que le devolvieran el trabajo. De regreso a su empleo, dijo que sus compañeros más jóvenes le recordaron que la lucha por un mejor sindicato valió la pena.

“¿Creen que les podemos dejar un salario como el que dejó la CTM?, preguntó, en alusión al sindicato Confederación de Trabajadores de México. “Queremos algo justo”, añadió.

Torres gana 374 pesos (18 dólares) por día, aproximadamente en línea con los salarios iniciales por hora establecidos para los trabajadores estadounidenses de Stellantis.

El T-MEC tiene como objetivo reducir la gran brecha salarial entre los trabajadores estadounidenses y mexicanos, y aumentos recientes logrados por sindicatos independientes en General Motors y Panasonic tras denuncias vinculadas al acuerdo demuestran que están alcanzando algunos de sus objetivos.

Aún así, los salarios en otras plantas se han estancado en gran medida, incluso con la inflación disparada, y expertos dicen que los trabajadores automotores locales carecen del tipo de influencia masiva que los sindicatos estadounidenses han brindado durante mucho tiempo a los fabricantes de autos de Detroit.

Imelda Jiménez, una trabajadora de Teksid despedida que ahora es la secretaria de asuntos políticos de Los Mineros, dijo que el sindicato pronto exigirá aumentos de salarios, pero que estaba en guardia para ver cómo actuaría la planta sin el escrutinio de Estados Unidos bajo el T-MEC.

La planta podría haber tenido exportaciones gravadas si se descubriera que violaba el T-MEC, que tiene reglas laborales más estrictas que el acuerdo anterior, el TLCAN.

“Nunca antes se portaron de esta manera”, dijo Jiménez.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

USTR: el T-MEC elevó la inversión automotriz en Norteamérica

América del Norte aumentó la captación de inversiones automotrices durante los primeros dos años del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), concluyó el primer informe bianual sobre este sector de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR).

“El T-MEC contiene nuevas normas de origen diseñadas para incentivar la producción de automóviles y autopartes en Estados Unidos y Norteamérica. En los últimos dos años, los productores de automóviles y piezas han realizado importantes inversiones en la producción norteamericana para cumplir con esos requisitos y han demostrado el cumplimiento de las nuevas normas”, concluye el informe.

El documento no precisa las inversiones captadas en la industria automotriz regional, pero contiene una descripción pormenorizada sobre cómo se atrajeron esos flujos.

Sin embargo, las graves perturbaciones debidas a la pandemia de Covid-19 y las interrupciones de la cadena de suministro han agravado los requisitos administrativos adicionales previstos en el T-MEC, por cuyo segundo aniversario se reunirán del 6 al 8 de julio, en Vancouver, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; la titular de la USTR, Katherine Tai; y la ministra de Pequeños Negocios, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng.

Con el fin de proporcionar a los fabricantes de vehículos tiempo para adaptarse a los nuevos requisitos, el T-MEC ofrece la oportunidad de que los fabricantes soliciten un Régimen de Transición Alternativo (RTA), el cual permite un plan adaptado para cumplir gradualmente los niveles de contenido regional durante un máximo de cinco años antes de satisfacer los requisitos estándar.

Para cumplir con los RTA, los planes de las empresas incluyeron el compromiso de realizar inversiones adicionales en Estados Unidos y Norteamérica, o compras adicionales de piezas, acero o aluminio estadounidenses y norteamericanos.

“Dada la naturaleza altamente integrada de la industria automotriz norteamericana, la USTR coordinó con los gobiernos de Canadá y México todo el proceso de puesta en escena alternativa. Trece productores de vehículos solicitaron y recibieron la aprobación de su RTA”, dijo la USTR.

Transición alternativa

Las empresas participantes son Tesla, Volkswagen de México, Volvo Car USA, FCA México, Hyundai Motor America, Mazda Motor de México, Toyota Motor de México, Kia Motors Mexico, Kia Motors Manufacturing Georgia, Nissan Mexicana, Ford Motor Company y Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes.

Varios productores solicitaron los RTA para vehículos eléctricos e híbridos debido a la actual falta de disponibilidad de baterías de iones de litio norteamericanas e insumos relacionados (por ejemplo, celdas) necesarios para cumplir las normas de origen. Aunque se están llevando a cabo niveles de inversión sin precedentes para aumentar la producción de baterías en Norteamérica, gran parte de esa inversión no se realizará plenamente hasta después de 2025.

El T-MEC contiene una novedosa disposición sobre el valor de la mano de obra que exige que un porcentaje mínimo específico del contenido de los vehículos de pasajeros, camiones ligeros y camiones pesados, por valor, proceda de instalaciones de fabricación norteamericanas que compensen a los trabajadores con al menos 16 dólares por hora.

Como resultado de las normas de origen, la industria informa que el comercio total de automóviles (importaciones más exportaciones de vehículos y partes) es el mayor componente del comercio total de América del Norte, representando 22% del comercio total bajo el T-MEC.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

EU exige a México otra revisión sobre derechos laborales en planta de Coahuila

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y el secretario del Trabajo de ese país, Marty Walsh, anunciaron una nueva exigencia hacia México para que revise si a los trabajadores de la planta de Teksid Hierro, en Coahuila, se les están negando los derechos de libre asociación y negociación colectiva.

La Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR) reveló que la solicitud se hizo en respuesta a una petición presentada bajo la Ley de Implementación del T-MEC, misma que marca la cuarta vez que el país vecino del norte solicita revisión a México, sobre temas de libertad sindical y derechos de negociación colectiva bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MRR).

“Seguimos utilizando el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC para defender los derechos de los trabajadores y seguimos comprometidos a trabajar de cerca con el gobierno mexicano para hacerlo. Cuando nuestra política comercial ayuda a garantizar que los trabajadores de todos los países puedan ejercer sus derechos, ayuda a impulsar una carrera hacia la cima”, aseveró Katherine Tai.

Por su parte el secretario de Trabajo de EU, Marty Walsh, indicó que el Departamento de Trabajo de EU seguirá trabajando con los socios comerciales y el sector privado, para garantizar la libertad de asociación y los derechos de negociación colectiva, y así generando que todos los países del acuerdo cumplan.

“Estos principios fundamentales son la base de la agenda comercial centrada en los trabajadores de la administración Biden-Harris. Esperamos continuar nuestra productiva colaboración con el gobierno mexicano para proteger los derechos de los trabajadores a elegir su representación sindical libremente y sin interferencias”, resaltó.

En ese sentido y en relación con la cuarta solicitud de Estados Unidos a México en materia laboral, Katherine Tai ordenó al Secretario del Tesoro de ese país, que suspenda la liquidación de todas las entradas de bienes no liquidados de las instalaciones de Teksid Hierro.

“El Capítulo Laboral del T-MEC, contiene un anexo bilateral que exige que México cuente con las leyes específicas necesarias para el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. El anexo refleja disposiciones clave de la reforma de la ley laboral de México de 2019. El MRR, prevé la aplicación acelerada de los derechos de negociación colectiva y libre asociación a nivel de las instalaciones”, afirmó.

Esto luego de que el pasado 5 de mayo, la Representante Comercial de EU y el Secretario de Trabajo que copresiden el Comité Laboral Interagencial para el Monitoreo y la Aplicación (ILC), recibió una petición de RRM del United Automobile, Aerospace and Agricultural Implement Workers of America (UAW), la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organisations (AFL-CIO) y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), un sindicato mexicano.

“La petición alega que a los trabajadores de la planta de autopartes de Teksid Hierro en Frontera se les niega el derecho de libre asociación y negociación colectiva. La ILC revisa las peticiones de RRM que recibe, y la información adjunta, dentro de los 30 días”, argumentó la USTR.

En ese sentido reveló que la CDI determinó en respuesta a la petición, que existe suficiente evidencia creíble, de una denegación de derechos que permite la invocación de buena fe de los mecanismos de aplicación.

“Como resultado, la representante Comercial de EU, ha presentado una solicitud a México para que revise si a los trabajadores de la planta de Teksid Hierro se les está negando el derecho de libre asociación y negociación colectiva. México tiene diez días para acceder a realizar una revisión y, si accede, 45 días a partir de hoy para completar la revisión”, concluyó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Precio de los vehículos repunta por la escasez de semiconductores: Consultora J.D Power

La falta de inventario en las distribuidoras, por la escasez de semiconductores, provocó que el precio de los vehículos se eleve 14.6% durante el último año, en el que el costo promedio de un auto es de 399,000 pesos en México, informó Gerardo Gómez, director de la Consultora J.D Power.

“La industria automotriz está vendiendo menos autos, pero más caros”, aseguró el directivo.

En conferencia de prensa recordó que en los años atrás, previo a la pandemia del Covid-19 y la falta de abasto de partes automotrices, el incremento promedio anual de los precios en los autos era de 8%, abundó.

Al presentar el Indice de Satisfacción de Ventas en México 2022 de JD Power (SSI) Study, Gerardo Gómez comentó que la recuperación de ventas en México será lenta, puesto que estimó que tardará 5 años más para llegar a las cifras de comercialización alcanzadas en el 2016, uno de sus mejores años.

El precio promedio de un auto en México es de 399,000 pesos, cuando hace 6 años era de 286,000 pesos, lo que marca el aumento de 55% de costos en el lapso.

Mientras que al comparar los precios con el año 2005, cuando el promedio era de 161,000 pesos por unidad, contra el actual, se observa el aumentó de 148%, apuntó Gómez.

A pesar de que el inventario de vehículos en los distribuidores es más bajo de lo normal debido a las interrupciones de la cadena de suministro global, la satisfacción con la experiencia de ventas mejora de 869 a 876 (en una escala de 1000 puntos) en 2022.

“Los distribuidores superaron lo que podría ser una situación de ventas desafiante y mejoraron las áreas clave de satisfacción para los compradores”, dijo el director general de J.D. Power de México.

“Sin embargo, el trabajo de los distribuidores apenas comienza en el canal digital, ya que persisten oportunidades para mejorar la experiencia de usuario de su sitio web con particular enfoque en el inventario y la disponibilidad de precios.

Estas son dos áreas clave que harán que la experiencia de ventas sea aún mejor. Además, las instalaciones de los distribuidores son un elemento importante que cuidar a medida que aumentan las visitas en persona”, abundó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Aplicación del T-MEC acelera reactivación de autopartistas

En el 2021 el valor de la producción de autopartes en México creció 20.1% a 94,778 millones de dólares, impulsada por el alza en el valor de contenido regional (VCR) en la industria automotriz de América del Norte pactado en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que el año pasado pasó de 66% a 69% y este año llegará a 72 por ciento.

Para este año y producto del avance del VCR, la Industria Nacional de Autopartes (INA) prevé un factoraje superior a los 100,000 millones de dólares, pues no se espera un impacto adicional en el abasto de semiconductores para Norteamérica por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, afirma Alberto Bustamante, director de la INA,

No obstante, habrá que estar al pendiente del comportamiento de los precios internacionales de los insumos como el paladio, aluminio, hierro, acero, energéticos, ya que “en los siguientes meses vamos a ver las repercusiones del alza de estas materias primas en la industria mundial”, dijo el directivo.

En conferencia de prensa virtual, Bustamante afirmó que Norteamérica seguirá fortaleciéndose como una región competitiva, debido a los cambios en el T-MEC y no tendrá una afectación de los semiconductores destinados para el sector automotor. “Recordemos que las fábricas que se dedican a este importante sector se encuentran en Asia, en específico en Taiwán, y su proveeduría no viene de Rusia”.

La inversión extranjera directa en la industria de autopartes en el 2021 se colocó como la más alta en su historia, con 3,964 millones de dólares. Esto significa que creció 207% contra el 2020, cuando sólo se invirtió 1,292 millones de dólares.

La mayor inversión a México provino de Estados Unidos, con 2,325 millones de dólares, que representa aumento de 195% respecto al 2020, cuando se inyectó 786 millones; seguida de Alemania con 703 millones de dólares, con aumento 413%, contra los 137 millones; y de Japón 347 millones, al aumentar 179%, contra los 124 millones del 2020.

Por ello, la producción de Norteamérica seguirá al alza. Para este año se prevén repunte de las tres naciones (México, Estados Unidos y Canadá), debido a la sustitución de importaciones de origen asiático que realizan, por el cambio de reglas de origen. En 2021, EU produjo 228,000 millones de dólares de autopartes y para el 2022, se estima 254,660 millones; Canadá ensambló 26,500 millones de dólares y elevaría su producción hasta 31,073 millones de dólares.

El director de la INA destacó que la industria de autopartes mexicana se encuentra muy cerca de recuperar los niveles prepandemia, y que en este 2022 se van a recuperar. Al cierre del 2021, el envío de partes y componentes de México al mundo fue de 78,543 millones de dólares.

Mayor contenido regional

El VCR mide el porcentaje de piezas producidas en la región que contiene un vehículo producido, ya sea en México, Estados Unidos y Canadá y del cumplimiento o no del VCR acordado en el T-MEC, depende que ese vehículo goce de las preferencias arancelarias del tratado.

El VCR vigente en el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) era de 62.5% y para el T-MEC se acordó elevarlo de forma gradual hasta 75% para partes esenciales, esto es, motor, chasis y carrocería, eje, suspensión, sistema de dirección y batería.

El T-MEC entró en vigor el 01 de julio del 2020 con un VCR de 66%, que se elevó a 69% el año pasado y en julio de este año llegará a 72 por ciento. El cumplimiento de la tasa de 75% será obligatorio a partir del 01 de julio del 2023.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Trabajadores temen cierre definitivo de Nissan Morelos

La planta en Morelos de la empresa japonesa Nissan podría cerrar definitivamente sus operaciones durante este año o a más tardar el próximo, prevé la base trabajadora de la armadora. Para los empleados, el inicio de ese fin fue el despido de 563 trabajadores que liquidaron irregularmente durante el mes de enero y lo que va de febrero.

Algunos de los empleados que ya fueron dados de baja aseguraron que existen rumores sobre una segunda fase de despidos que se llevaría a cabo entre abril y mayo. El número, detallaron, hasta ahora es indeterminado, pero con ellos la automotriz lograría echar abajo el contrato colectivo de trabajo, ya que la ley establece que para existir se necesitan al menos mil 200 trabajadores y esa es la cantidad que va a quedar tras los 563 despedidos.

La base trabajadora que se queda ha comenzado a vivir en la incertidumbre, pues el Sindicato no los está apoyando, e incluso colaboró con las autoridades de la automotriz para pagarles menos de lo que les corresponde de acuerdo con el contrato colectivo de trabajo, afirmaron.

Hay inconformidad laboral

Roberto Flores, uno de los despedidos, afirmó que del total de liquidados, al menos 400 están luchando por sus derechos y en caso de no llegar a un acuerdo, podrían presentar denuncias ante el Centro Estatal de Conciliación de Morelos, ya que no se están respetando todas sus garantías así como acuerdos que se habían establecido con la empresa.

“Nos deben la parte de la prima de antigüedad porque no se entregó completa solo la mitad; de igual forma se nos tiene que liquidar los cuatro meses de convenio que tenemos que no se nos están respetando, porque sólo nos quieren dar tres meses y además, finiquitarnos como lo establece nuestro contrato colectivo de trabajo”, afirmó.

Ese convenio que la compañía pasó por alto, según los trabajadores, establece que cada uno de ellos debe de recibir una liquidación del 115 por ciento y lo del ciento, así que todavía no está cerrado el caso y persiste la inconformidad entre los empleados que ya fueron despedidos.

En este mismo sentido, Vicente Rentería, representante legal de los despedidos, aseguró que haber permitido la liquidación incompleta de los empleados también es responsabilidad de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pues esa institución debió vigilar que no se violentaran los se mismo convenio.

“Hacemos un llamado a las autoridades federales para que pongan atención a la liquidación de los trabajadores que faltan (95 el próximo viernes) y se cumpla con sus derechos económicos por lo menos. Qué por lo menos se vigile que sí les paguen como señala la ley. Por que no hay ninguna posibilidad de reinstalación para alguno de los empleados”, dijo el litigante.

Así que este martes sostuvieron una segunda reunión con los diputados locales Agustín Alonso y Ángel Adame para recibir apoyo en el proceso de la entrega completa de su liquidación.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

TENDENCIAS_ Ligero como plástico y resistente como el acero, así es el nuevo material que crearon ingenieros del MIT

La innovación impulsa al creciente campo de la ciencia de materiales, que en los últimos tiempos hizo descubrimientos como los plásticos que se descomponen en una semana; aditamento más duros que el kevlar o un polímero basado en plantas que imita a la telaraña.

Ahora, ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) crearon un nuevo material «imposible». Se trata de un compuesto ultrafino y ligero como el plástico pero más resistente que el acero; este podría emplearse para el revestimiento de vehículos o productos electrónicos.

Tal y como detallan en su comunicado, para lograrlo han hecho uso de una técnica de fabricación que hasta el momento se pensaba imposible: un novedoso proceso de polimerización.

Hasta la fecha, resultaba extraordinariamente difícil unir los polímeros para formar láminas bidimensionales; ya que en los resultados había fallos en la resistencia y otras propiedades. Los científicos sí que podían obtener formas tridimensionales a través de técnicas como el moldeo por inyección. 

En la nueva investigación, publicada en la revista Nature, se detalla este pionero método de producción que permite que los polímeros formen láminas 2D a la vez que conservan intacta su resistencia. 

Para los bloques de construcción de monómeros, los responsables utilizaron un compuesto llamado melamina; que contiene un anillo de átomos de carbono y nitrógeno. 

Bajo las condiciones adecuadas, estos monómeros pueden crecer en dos dimensiones, formando discos apilados uno encima del otro y unidos por enlaces de hidrógeno entre las capas. Así se consigue una estructura estable y fuerte. 

“En lugar de hacer una molécula con forma de espagueti, podemos hacer un plano molecular con forma de lámina, donde hacemos que las moléculas se enganchen entre sí en dos dimensiones”, explica Michael Strano, profesor de ingeniería química en el MIT y autor principal del estudio.

 “Este mecanismo ocurre espontáneamente, y después de que sintetizamos el material podemos recubrir por rotación fácilmente películas delgadas que son extraordinariamente fuertes”.

El material creado por el MIT es fuerte, resistente e impermeable

Una de las principales ventajas es que el novedoso material puede producirse en grandes cantidades. Los investigadores demostraron que podían recubrir superficies con películas del material, que ha sido bautizado bajo el término de 2DPA-1.

Los datos compartidos por el MIT muestran que se necesita una fuerza entre cuatro y seis veces superior a la del vidrio a prueba de balas para deformar este material. 

Su límite elástico, o la fuerza necesaria para romper el material, es el doble que el del acero; aunque el material tiene solo una sexta parte de la densidad de este metal. 

Otro rasgo diferencial del 2DPA-1 es que es impermeable a los gases. Mientras que otros polímeros están hechos de cadenas enrolladas con espacios que permiten que los gases se filtren, al unirse los monómeros al más puro estilo de las piezas LEGO, las moléculas no pueden interponerse entre ellos. Entre sus aplicaciones destacan:

  • Los recubrimientos ultrafinos para dispositivos
  • Automóviles
  • Estructuras de acero, así se protegería el metal y se impediría el paso del agua y los gases

La técnica «incorpora una química muy creativa para hacer estos polímeros 2D unidos«, celebra por su parte Matthew Tirrell, decano de la Escuela Pritzker de Ingeniería Molecular de la Universidad de Chicago.

Los investigadores, cuyo estudio ha sido financiado por el Center for Enhanced Nanofluidic Transport (CENT), continúan analizando la formación de láminas 2D con este polímero y experimentando con su composición molecular para crear más sorprendentes materiales con múltiples aplicaciones para mejorar la vida cotidiana.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER

Fabricantes chinos de autos eléctricos en México, el plan de Jesús Seade

El embajador de México en China, Jesús Seade Kuri adelantó que la manufactura de autos eléctricos es una de las dos industrias a las que su oficina le está apostando para convertirla en una abundante fuente de inversión china para México.

Funcionarios de la embajada ya están conversando con inversionistas chinos en el sector con miras a concretar entradas de capital, comentó el embajador sin especificar nombres de las empresas que han mostrado interés.

“Con cuatro de ellos, de los más importantes, estamos ya en un diálogo muy estrecho, ayudándoles a examinar ya opciones concretas, a hacer contactos en posibles localizaciones donde invertir, a hacer contacto con gubernaturas, tratando de atraerlos a México”, dijo Seade Kuri este jueves durante la ceremonia de clausura del Foro China-México.

Los autos eléctricos se perfilan como el futuro de la movilidad. El mercado apenas se encuentra en su infancia y está dominado por empresas estadounidenses, europeas y japonesas, pero China lleva paso firme con marcas como Nio, Li Auto y XPeng. Además, Tesla, del multimillonario Elon Musk, ha tenido varios acercamientos con el gobierno chino para instalar su manufactura en el país.

México ya es un nodo importante en la manufactura de coches tradicionales, y se espera que, con la transición hacia la electromovilidad, transforme sus plantas de producción. Ford ensambla su SUV eléctrica en una planta de Cuautitlán (Estado de México), y General Motors armará coches eléctricos en una fábrica de Ramos Arizpe (Coahuila). Esta semana, la estadounidense Resources Link EV anunció una inversión de 265 millones de dólares (mdd) para la manufactura de camiones y minivans eléctricas en Puebla.

Además de vehículos eléctricos, el embajador Seade señaló que se está trabajando para traer a las grandes cadenas hoteleras chinas a los principales destinos turísticos de México.

“Contar en México con ese tipo de hotelería sería un factor muy importante en empezar a ponernos mejor y más claramente en el mapa para ese tipo de visitas”, dijo.

Exportemos más y mejor

Jesús Seade reiteró que la embajada espera cifras récord de flujos comerciales entre México y China una vez que los datos totales de 2021 estén disponibles.

Todo apunta a que la cifra superará los 100 mil mdd de intercambio comercial entre China y México, dijo, además indicó que existe un “enorme desbalance” entre lo que se compra y lo que se vende.

“Subrayamos el enorme desbalance comercial que esta cifra agregada encierra, y por lo tanto la necesidad de exportar más y exportar mejor, con mayor valor agregado”, comentó.

El valor del comercio exterior entre China y México ascendió a 98 mil 963 mdd durante el peroodo enero-noviembre de 2021, según datos del Banco de México (Banxico), número que ya supera el récord alcanzado en 2018 (90 mil 939). Las importaciones provenientes de China alcanzaron los 90 mil 555 mdd a noviembre, mientras que las exportaciones ascendieron a 8 mil 407 mdd, dejando un déficit de 82 mil 148 mdd para México.

Seade señaló que hace falta impulsar las exportaciones manufactureras. Más del 80 por ciento de las ventas mexicanas al exterior son productos manufacturados, pero estos representan menos de la mitad de lo que se envía a China.

“Debemos buscar una mayor exportación a China de productos manufactureros […] Las manufacturas ofrecen un gran futuro que apenas hemos comenzado a explotar”, declaró el embajador.

CON INFORMACIÓN VIA EL FINANCIERO

Canadá se unirá a queja de México sobre industria automotriz de EU

El pasado 6 de enero, México solicitó la realización de un panel de solución de controversias en el marco del T-MEC, para que determine la validez de la interpretación que hace Estados Unidos de las reglas de origen automotriz.

Canadá se unirá a México en el panel de solución de controversias del T-MEC que propuso para que éste resuelva las interpretación de las reglas de origen del sector automotriz, luego de que la aplicación restrictiva por parte de Estados Unidos no permite que vehículos hechos en México o Canadá obtengan los beneficios arancelarios que permite el tratado de comercio.

Así lo dio a conocer la ministra de Comercio de Canadá, Mary Ng, en un comunicado, en el que señaló que Canadá será parte reclamante, junto con México, contra la interpretación estadounidense de las reglas, bajo el Capítulo 31 del T-MEC.

Señaló que las reglas de origen “tienen como objetivo fomentar la producción y el abastecimiento en América del Norte”, por lo que Canadá se sumará al reclamo de México para defender su industria automotriz y trabajadores.

“Canadá es optimista de que un panel de resolución de disputas ayudará a garantizar una resolución oportuna de este problema”, mencionó. El vecino país formó parte de las consultas en agosto y septiembre del año pasado, que no fructificaron. México solicitó el establecimiento de un panel de solución de controversias sobre este tema el pasado 6 de enero.

La secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, celebró la decisión de Canadá. Mediante su cuenta de Twitter, aseguró: “Juntos defenderemos la competitividad de esta industria regional”.

El panel deberá determinar si la interpretación y la aplicación por parte de Estados Unidos a las disposiciones del Capítulo 4 (Reglas de Origen) y de las Reglamentaciones Uniformes del T-MEC son correctas.

“Estados Unidos impone a los productores automotrices requisitos incompatibles con el T-MEC a efecto de calcular el Valor de Contenido Regional (VCR) de vehículos de pasajeros, camiones ligeros y sus partes”, señala México.

“En particular, México considera que las diversas disposiciones del Apéndice al Anexo 4-B del T-MEC (Apéndice Automotriz), otorgan a los productores de automóviles distintas metodologías que les permite considerar partes y componentes no originarios en el cálculo del VCR, y con ello asegurar que el vehículo se considere originario para efectos de obtener los beneficios arancelarios del Tratado. Estados Unidos no coincide con esa posición y no permite a los productores de automóviles beneficiarse de esas metodologías”, precisa.

Por lo tanto, plantea que la instalación de un panel dará certidumbre a la industria automotriz en los tres países.

La subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, aseguró en Aristegui en Vivo que no se puede hablar “hablar de una industria automotriz mexicana, estadounidense o canadiense, las tres están completamente integradas y eso es lo que nos da la fortaleza para ser competitivos en los mercados”. Confía en que a final de este año, se cuente con la determinación definitiva, que dará certidumbre a la industria.

CON INFORMACIÓN VÍA ARISTEGUI NOTICIAS

Ventas de autos nuevos perfilan su peor cierre de año en dos décadas

La industria automotriz mexicana sufrirá su mayor descalabro en una temporada de fin de año en más de dos décadas, al romper con la tendencia positiva durante noviembre, diciembre y enero de representar los mejores meses de venta de vehículos nuevos en las concesionarias, debido a la falta de producto para satisfacer la demanda de la temporada, ante la crisis de semiconductores, sostuvo Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Para diciembre se estima una venta de 89,242 autos nuevos, cifra que representaría la más baja para un último mes del año en la historia de la industria automotriz en México, comentó, luego de que la tendencia marcaba por arriba de las 100,000 unidades y hasta 192,000 en el año 2016 -cifra récord. 

“Los meses de noviembre, diciembre y enero constituyen la mayor proporción de ventas en la industria automotriz en el mercado mexicano, por lo tanto, en año de crisis durante el 2020 con una caída de 28%, esperábamos que este 2021 fuera de inicio de recuperación, aunque sabíamos que esta iba a ser prolongada y que no iba a ser posible recuperar el impacto de la caída de 2020, no esperábamos la forma de cómo se ha venido dando (de menores ventas)”, explicó el presidente de los distribuidores a El Economista.

Así, el 2021 quedará marcado como el segundo peor año en la comercialización de vehículos ligeros en México de la última década, pues el mercado automotor de vehículos ligeros sigue enfrentando una situación especial caracterizada por falta de producto para poder satisfacer la demanda.

Las estimaciones de la AMDA prevén que el 2021 cerrará con un ligero crecimiento de 5.9%, con 1 millón 6,557 unidades colocadas, al compararlo con el 2020, cuando se vendieron 949,353 unidades, debido a la irrupción de la pandemia por el Covid-19 que provocó la suspensión de actividades económicas.

“Comenzamos un 2021 en línea con la expectativa que de haberse mantenido nos hubiera llevado a una venta cercana a 1 millón 70,000 unidades, sin embargo, la llegada de la crisis por la falta de suministro de semiconductores y que afectó la producción mundial estimada en 10 millones de unidades menos a nivel global, nos ha tenido como consecuencia que tengamos números negativos en comparación a los mismos meses del año pasado”, sostuvo Rosales.

Con esto llegamos al cierre del año con expectativa de superar ligeramente el millón de unidades (1 millón 6,000 unidades), muy distante a más 60,000 autos, estimados a inicios del 2021 y 56,000 más contra el año pasado, que de concretarse el incremento contra el año pasado estará representando 5.9% contra el 2020, “muy lejano de la caída de 28% del año pasado”, lamentó.

El presidente de la AMDA refirió que la previsión de insuficiencia de microchips continuará por lo menos durante el primer semestre del 2022, y hacia el segundo semestre es probable que comience la recuperación y, “que en el 2023 podamos tener visos de normalidad”.

Bajo las condiciones actuales, es posible que hasta el 2024 podamos estar en ventas similares a los 1.3 millones de unidades al año, “si no se deteriora la economía nacional…”, expresó.  

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA