Inflación en México cede y se ubica en 7.76% en la primera quincena de febrero

La inflación a los consumidores parece estar cediendo luego de un 2022 con altos niveles que, incluso, superaron 8.00%, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera quincena de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.30%, mientras que a tasa anual se ubicó en 7.76 por ciento.

Lo anterior supone una segunda desaceleración al hilo de la inflación, ya que en la segunda quincena de enero el dato anual reportado fue de 7.88 por ciento.

La inflación reportada en la primera mitad de febrero se ubicó ligeramente por debajo de lo que esperaba el mercado, que era un aumento de precios de 7.80 por ciento.

En el 2022, los precios al consumidor escalaron y reportaron niveles no vistos en décadas alrededor del mundo, lo que llevó a que los bancos centrales incrementaran sus tasas de interés.

En el caso del Banco de México (Banxico), cuya tasa de inflación objetivo es de 3% +/-1 punto porcentual, este ha llevado su tasa de interés a niveles no vistos.

Subyacente da aire

Al interior del informe del Inegi se observó que la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, cedió un poco de terreno.

En los primeros 15 días de febrero, la inflación subyacente anual fue de 8.38%, desde el dato de 8.45% de la quincena previa.

Al interior, el precio de las mercancías mostró un incremento de 10.79% anual, mientras que los servicios se encarecieron en 5.58 por ciento.

En el caso de la inflación no subyacente, en la primera quincena del mes se ubicó en 5.93 por ciento.

Dentro de este rubro, los productos agropecuarios mostraron un aumento de precios de 9.71%, mientras que los energéticos y tarifas del gobierno de 2.95 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Firme avance económico en México en el tercer trimestre

México aceleró su crecimiento económico durante el tercer trimestre, debido a la fortaleza generalizada de los tres principales sectores productivos (agro, industria y servicios), y se aproxima a niveles prepandemia.

De acuerdo con el reporte preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el producto interno bruto (PIB) generado por la economía mexicana, ésta creció uno por ciento en el tercer trimestre de 2022, y en su variación anual subió 4.3 por ciento.

Al registrar su cuarta expansión consecutiva, la actividad económica se ubicó marginalmente, 0.05 por ciento, por debajo de niveles precovid, y frente a su máximo histórico, que lo alcanzó en el tercer trimestre de 2018, recortó la brecha a una caída de 0.9 por ciento.

El Inegi reveló que, de acuerdo con su medición preliminar, todos los sectores económicos presentaron crecimientos en el tercer trimestre de 2022 respecto al segundo y frente al tercero de 2021.

A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias (agricultura y ganadería) avanzó 1.8 por ciento; el de las terciarias (servicios y comercio), 1.2 por ciento, y el de las secundarias (industria), 0.9 por ciento.

La dilución de los cuellos de botella en la producción industrial y, posiblemente, todavía algo del efecto reapertura en unos servicios, estuvieron detrás del avance.

En el trimestre julio-septiembre, los servicios y comercio avanzaron 4.3 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado; 4 por ciento en la industria y 3.5 por ciento en las actividades primarias.

Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más, describió que parte del fuerte crecimiento anual se debió a una baja base comparativa, ya que un año atrás se resintieron los efectos de la variante delta del virus y la ley de subempleo. Trimestralmente y con cifras ajustadas creció por cuarta lectura, incluso se aceleró de 0.9 a uno por ciento del segundo al tercer trimestre.

Por su parte, Carlos Morales, director de calificaciones soberanas de Latinoamérica de Fitch Ratings, afirmó que los datos preliminares del PIB de México continúan señalando una recuperación económica estable.

Añadió que el crecimiento ha sido liderado por la producción manufacturera, dada la disminución de las interrupciones en la cadena de suministro. La mejora laboral sostenida, junto con las sólidas entradas de remesas, ha respaldado un consumo constante.

“La inversión seguirá siendo un lastre para el crecimiento económico, ya que el aumento de la incertidumbre mundial y la intervención política perturban la confianza empresarial. La demanda externa de Estados Unidos continúa impulsando la producción industrial, pero la creciente probabilidad de una recesión es un riesgo clave para las perspectivas de crecimiento de México. No obstante, hay una importante oportunidad de crecimiento para México, dadas las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China”, aseveró Morales.

Para Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, la cifra oportuna del PIB del tercer trimestre es todavía una estimación (el dato final se publicará el próximo 25 de noviembre). “Es muy probable que veamos revisiones (menores) en los crecimientos anteriores. Pero suponiendo que no hubiera revisiones y que el crecimiento del cuarto trimestre fuera de cero por ciento, el PIB habrá crecido 2.6 por ciento en 2022”.

Tras el dato preliminar, analistas económicos mejoraron sus perspectivas de crecimiento de 2022. De estimaciones cercanas a 2 pasaron a niveles de entre 2.6 y 2.7 por ciento en promedio.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Declara Inegi a la ENUT como información de interés nacional

La junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aprobó declarar la Encuesta de Uso del Tiempo (ENUT), que realiza en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), como información de interés nacional, lo que obliga a realizarla periódicamente y a ser utilizada por la Administración Pública Federal para sus políticas públicas.

El Inmujeres destacó que este hecho representa un “precedente histórico porque la ENUT proporciona información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de las personas, tanto remunerado como no remunerado; hace visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía y en general, la forma como usan su tiempo mujeres y hombres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más, de áreas urbanas, rurales e indígenas”.

El INEGI ha realizado tres encuestas de Uso del Tiempo construidas progresivamente en el marco de la colaboración con el Inmujeres. El último ejercicio en materia de estadísticas de género se realizó en 2019 dando cuenta de la importancia económica del trabajo no remunerado de las mujeres.

Con la información resultado de esta encuesta, se creó la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares de México, cuenta que ha sido uno de los elementos sustantivos para valorar los aportes económicos del trabajo no remunerado de las mujeres.

De acuerdo con los resultados de la encuesta el 67 por ciento del tiempo total de trabajo (TTT) que realizan las mujeres es no remunerado. A nivel nacional, el promedio de horas semanales de TTT para las mujeres de 12 años y más es de 59.5 horas y para los hombres es de 53.3 horas. Es decir, una brecha desfavorable para las mujeres de 6.2 horas más de trabajo total a la semana.

Estos procesos de generación y análisis de información con perspectiva de género, ha posicionado en un lugar prioritario de la agenda nacional la importancia de garantizar los derechos económicos de las mujeres para el desarrollo económico, social y político de México; así como para la recuperación económica en el marco de la emergencia de salud y crisis económica global, que tuvo como resultado de impacto, que el trabajo no remunerado de las mujeres pasara de 22 por ciento del PIB, al 27 por ciento en el periodo de pandemia.

“La información derivada de esta Encuesta será clave para la conformación y orientación del Sistema Nacional de Cuidados”, remarcó el instituto.

“México es un país a la vanguardia en este tema ya que hemos entendido que aportar evidencias sólidas sirve para la orientación y focalización de las políticas públicas”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PERSPECTIVAS_ ENDIREH 2021: violencia de género y la crudeza de las cifras

El 30 de agosto el INEGI publicó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), encuesta especializada para medir la violencia contra las mujeres en nuestro país; y diría yo, la encuesta más importante  en México. Es esta encuesta la que nos permite entender mejor las violencias psicológicas, físicas, sexuales, económicas y patrimoniales que vivimos las mujeres de 15 años en adelante en México. Esta encuesta ofrece a la sociedad y al estado información referente a las experiencias de violencia de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial, que han enfrentado las mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y recopila información, sobre los agresores y los lugares donde ocurrieron las agresiones. La violencia se manifiesta de diferentes formas y en distintos ámbitos; los resultados urgen a más y mejores políticas públicas en la materia.

La ENDIREH inició en el 2003, fue la primera de este tipo en Latinoamérica y, con ello, México dio un gran paso en el estudio cuantitativo sobre la violencia de género. Esta encuesta es un parámetro, a nivel internacional, sobre experiencias violentas que han sufrido las mexicanas. La encuesta mide las agresiones no letales que no podemos conocer de otra forma o que no se denuncian, esto es esencial para pensar en estrategias integrales de atención y prevención de la violencia de género contra las mujeres. Con los resultados que se han publicado en las ediciones de 2003, 2006, 2011, 2016 y ahora 2021, es posible contar con una serie de indicadores y datos específicos acerca del comportamiento de este fenómeno estructural que afecta diariamente la vida de las mujeres, niñas y adolescentes; y, con ello, las autoridades pueden enfocar las políticas públicas encaminadas a la prevención y atención de este grave problema social que afecta en nuestro país. En 2016 se hicieron mejoras a este instrumento de medición que permitieron incorporar nuevas formas de indagar y declarar, con mayor precisión, situaciones de violencia física y sexual (que anteriormente no se tenían contempladas) como el exhibicionismo, el acecho y el acoso sexual en la vía pública y por medios electrónicos; así como la violencia obstétrica y el abuso sexual en la infancia. Y en la edición 2021 según el propio INEGI se mejora la captación en el apartado de búsqueda de apoyo y denuncia, violencia digital, la opinión sobre roles de género, entre otros. Así, la ENDIREH 2021 mantiene continuidad y comparabilidad con los ejercicios anteriores, en especial, con la ENDIREH 2016; de modo que presenta resultados de la prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses previos a su levantamiento (es decir, en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021).

Pero, ¿que nos dice la ENDIREH 2021? ¿Cómo cambiaron las violencias que viven las mujeres entre 2016 y el 2021? Lo primero que hay que decir es que ¡sí!, la violencia contra las mujeres entre 2016 y 2021 aumentó. ¡La violencia machista, no para de crecer en nuestro México!. Según los datos de esta encuesta siete de cada diez mujeres mayores de 15 años en México han sido víctimas de violencia machista, esto es, siete de cada diez mujeres reportaron haber vivido alguna violencia a lo largo de su vida. La escuela y el trabajo fueron los espacios donde experimentaron más violencia las mujeres entre 2020 y 2021. Alrededor de 50 millones y medio de mujeres y niñas mayores de 15 años han atravesado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Esta cifra, que para algunos podrá “no decir nada”, representa más del 70 por ciento de la población y muestra un aumento de cuatro puntos porcentuales con relación a los datos de 2016 (ENDIREH 2016). Ahora bien, ¿Qué tipos de violencias vivieron las mujeres y dónde? Según cifras de la encuesta, la violencia sexual fue la agresión que más vivieron las mujeres en el ámbito comunitario y concentra el porcentaje más alto de todas las agresiones, tomando en cuenta el tipo de violencia y el ámbito (si bien porcentualmente la encuesta establece que la psicológica está por encima con un 52 por ciento). A esta le sigue la violencia psicológica en pareja y la económica en lo laboral. De acuerdo con la ENDIREH 2021, a nivel nacional, de las mujeres que alguna vez en su vida han participado en el mercado laboral, 27.9  por ciento experimentó algún incidente de violencia, mientras que en 2016 la cifra fue de 26.6 por ciento. Según la encuesta, 40.0 millones de mujeres de 15 años y más han trabajado a lo largo de la vida (79.3  por ciento del total de las mujeres), 30.5 millones trabajó en los últimos cinco años (60.4  por ciento) y 25.2 millones entre octubre 2020 y octubre 2021 (50 por ciento). Del total de mujeres que ha tenido un trabajo, 27.9 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida laboral: 18.1 por ciento experimentó discriminación laboral, 14.4 por ciento vivió situaciones de violencia sexual, 12.2  por ciento recibió violencia psicológica y 1.9  por ciento vivió violencia física.

¿En qué edades y a qué niveles educativos viven más violencia las mujeres? Entre más nivel educativo tienen las mujeres, más reportan haber vivido alguna violencia. Esto sucede de forma muy parecida en todos los rangos de edades y alcanza un alarmante 66.2 por ciento en mujeres entre los 15 y los 24 años de edad con licenciatura o más.

Las entidades en 2021 en las que las mujeres de 15 años y más han sufrido violencia en su contra a lo largo de su vida son el Estado de México (79 por ciento del total), la Ciudad de México (76 por ciento) y Querétaro (75 por ciento); los estados que reportaron menos violencia de género fueron Chiapas (49 por ciento), Zacatecas (59 por ciento) y Tamaulipas (62 por ciento). Chihuahua, Baja California y Coahuila han ocupado en 2016 y 2021 los primeros lugares con mayor porcentaje de mujeres que experimentaron discriminación laboral por razones de embarazo. La ENDIREH 2021 encuentra que cerca de 21.1 millones de mujeres de 15 años y más (41.8  por ciento) experimentaron algún tipo de violencia durante su infancia. De ellas, 33.9  por ciento experimentó violencia física, 21.6 por ciento violencia psicológica, 12.6  por ciento violencia sexual y 3.4  por ciento manifestó que no recuerda.

En comparación con los resultados de la ENDIREH 2016 (38.2  por ciento), el porcentaje de las experiencias de violencia durante la infancia fue mayor en 2021. La encuesta indica además que la violencia total durante la infancia presentó un incremento de 3.6 puntos porcentuales. Lo anterior se explica porque la violencia psicológica aumentó 3.6 puntos porcentuales, la violencia sexual incrementó 3.2 puntos y la violencia física subió 1.8 puntos. En México, aproximadamente 6.4 millones de mujeres de 15 años y más (12.6  por ciento) vivieron situaciones de abuso sexual durante su infancia. De ellas, a 9.5  por ciento le tocaron sus partes íntimas o le obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento; a 4.7  por ciento la intentaron forzar a tener relaciones sexuales; 4  por ciento fue obligada a mostrar sus partes íntimas y/ o a mirar las partes íntimas de otras personas; 3.3  por ciento fue obligada a tener relaciones sexuales bajo amenaza o usando la fuerza, a 1.4  por ciento se le obligó a mirar escenas o actos sexuales o pornográficos (fotos, revistas, videos o películas pornográficas) y 1.1 por ciento fue obligada a realizar actos sexuales bajo amenazas o usando la fuerza. En cuanto a las personas agresoras que abusaron sexualmente de las mujeres durante su infancia, la principal persona agresora fue un tío o tía (20.8  por ciento), un primo o prima (17.4  por ciento) y una persona que no era de la familia (15.8  por ciento). En menor medida, pero no menos importante, se encuentra un desconocido (9.7  por ciento), otro familiar (8.1  por ciento), hermano o hermana (7.1  por ciento), padrastro o madrastra (6.5  por ciento), padre (5.2  por ciento), otro (3.3  por ciento) y madre (0.6  por ciento). La encuesta nos demuestra entonces que la familia NO es el lugar más seguro para las mujeres.

En cuánto a la salud reproductiva de las mujeres y adolescentes mexicanas ¿qué nos dice la ENDIREH?  Si bien entre 2011 y 2016 el porcentaje de cesáreas ya era alto, a partir de 2020 se observa un repunte en los años de la pandemia por COVID-19. En 2021, por ejemplo, el número de cesáreas llegó casi al 50 por ciento. En tanto que los partos se  reducen de 26.7 a 23.16 por ciento. Entre las manifestaciones que podemos considerar como violencia obstétrica, se destaca que “presión para aceptar anticoncepción o esterilización” pasó de ser la 5ª más frecuente en 2016 a la 2ª más reportada en 2021, y que “método anticonceptivo o esterilización forzada” aumentó de 12.2 por ciento a 13.8 por ciento. De las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 33.4  por ciento experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6  por ciento en el parto. Del mismo modo, 19.5  por ciento de las mujeres que tuvieron cesárea vivió maltrato psicológico y/ o físico y a 23.7  por ciento se le realizó tratamiento médico no autorizado. Asimismo, de las mujeres que tuvieron un parto, 22 por ciento experimentó maltrato psicológico y/ o físico y a 16.9  por ciento se le practicó tratamiento médico sin su autorización. Con base en el grupo de edad de las mujeres que tuvieron un parto en los últimos cinco años, se observa que aquellas que pertenecen al grupo de 15 a 24 años son las que vivieron la mayor prevalencia de maltrato en la atención obstétrica (35.5  por ciento), seguido de las mujeres de 25 a 34 años (31.4  por ciento) y de las de 35 años y más (25.8 por ciento).

Como se puede observar de este pequeño resaltado de resultados, la ENDIREH 2021 es una encuesta especializada sobre violencia contra la mujer que ofrece información sobre tipos de violencia, ámbito de ocurrencia y magnitud, prevalencia, etcétera. Es por tanto, una herramienta fundamental para poder conocer cuantitativamente los diferentes tipos y modalidades de violencia de género que se cometen contra las mujeres y a partir de allí plantearnos estudios cualitativos y proponer programas, planes de acción y políticas públicas focalizadas para poder atenderla de manera integral. Desafortunadamente los resultados de la ENDIREH 2021 no son nada alentadores, nos ha permitido conocer que la violencia de género contra las mujeres aún persiste; está presente en todo momento, en todo lugar, todos los días, incluso, en los detalles. Es necesario visibilizarla, reconocerla en todas sus formas y expresiones, hacer conciencia de que ni es algo normal, ni  natural, ni mucho menos aceptable. De otra manera no podremos combatirla. Las mujeres tenemos derecho a vivir libres de violencia, por ello se tienen que seguir sumando esfuerzos para lograr erradicarla. Desde luego, toda la información relacionada con la ENDIREH 2021 se encuentra disponible en los sitios oficiales del INEGI, esto incluye un resumen ejecutivo, las bases de datos, los documentos conceptuales, los cuestionarios, absolutamente todo. Les invito a consultar, ver, leer, revisar y difundir los resultados de ENDIEREH 2021. Sólo así podremos entender mejor las dinámicas de violencia que vivimos las mujeres en México y darnos cuenta de que la violencia contra las mujeres es un mal que lacera a nuestra sociedad y no es normal. ¡Ya basta!

CON INFORMACIÓN VÍA SIEMPRE!

México | Todos también en la agenda digital

El Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer que, en los últimos dos años, los precios del internet fijo han bajado entre 13 y 58% y ello muestra el éxito del avance tecnológico que ha hecho cada vez más baratas las telecomunicaciones en conjunción con la competencia.

El dato es motivo de optimismo para el país, dado que el acceso a internet está correlacionado positivamente con un mayor desarrollo económico, no obstante, hay un enorme pendiente: la inclusión de personas con alguna discapacidad a los beneficios de las tecnologías de la información.

Los datos son abrumadores, únicamente el 1% de las páginas de internet están diseñadas para ser accesibles para personas con discapacidad, lo cual deja fuera a la gran mayoría y les impide tener acceso a una plataforma que les permitiría desarrollarse, lo cual, además de ser una injusticia social, es un gran desperdicio de potencial. Imaginemos qué hubiera pasado si el gran físico Stephen Hawkings no hubiese tenido acceso a la tecnología que le desarrolló Intel y que le permitió comunicarse a través de un sistema que, en un inicio, utilizaba moviendo su muñeca y que después pudo utilizar a través de su mejilla.

Hay que imaginar lo que se hubiera perdido la humanidad en conocimiento, y no hay que imaginar tanto para dimensionar lo que nos estamos perdiendo como sociedad y como país al no hacer un esfuerzo para dotar de herramientas a los 2 millones 691 mil personas que el Inegi tiene identificadas con problemas de visión aun utilizando lentes o el millón 350 mil que no pueden escuchar aun utilizando algún aparato o los 945 mil que no pueden comunicarse, ello por mencionar algunas cifras del universo de 7 millones 168 mil que tienen alguna limitante física o condición mental.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Sin agua entubada, más de 39% de localidades en el país: Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer hoy los resultados del Inventario Nacional de Viviendas 2020, en el cual se reveló que 39.5 por ciento de las localidades en el país no tiene agua entubada y casi 88 por ciento carece de drenaje. De acuerdo con el instituto, que preside Graciela Márquez, el inventario ofrece información de las características de la vivienda en el país, tales como disponibilidad de infraestructura vial, mobiliario urbano, servicios, restricción del paso, así como comercio en la vía pública en 2020.

El Inegi analizó un millón 596 mil 975 manzanas urbanas en México, además para 184 mil 295 localidades rurales con viviendas particulares, arroja información de disponibilidad de servicios de transporte, redes de agua y drenaje, así como saneamiento, calles con recubrimiento, alumbrado público, parques, consultores, comercios áreas de esparcimiento y otros.

Durante la presentación, Edgar Vielma, director de estadísticas sociodemográficas del Inegi, describió que son 43 indicadores los que analiza el informe.

De las localidades, 12.3 por ciento tiene drenaje y 23.6 por ciento tiene servicios públicos de limpia.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Se incrementa número de adultos mayores en México: Inegi

Con motivo del “Día Mundial de la Población”, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la estructura por edad mostró una base piramidal más angosta, debido a la reducción relativa de niñas, niños y jóvenes.

Entre 1970 y 2020, precisó el Inegi, se presentaron dos cambios sustantivos en la estructura poblacional en México. Por un lado, el porcentaje de personas de cero a 14 años se redujo de 46 a 25 por ciento, mientras que el de la población de 30 a 59 años aumentó de 22 a 38 por ciento.

Entre 1970 y 2020, el índice de envejecimiento pasó de 12 a 48 personas de 60 años y más por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años.

El incremento de los adultos mayores evidencia un proceso de envejecimiento demográfico. No obstante lo anterior, comentó el Inegi, México aún no muestra la misma magnitud que se ha observado en regiones más desarrolladas.

De acuerdo con las proyecciones de población que publica el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que, en 2050, el porcentaje de adultos mayores será de 22 por ciento. La cifra representa una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, según la Organización de las Naciones Unidas. Lo anterior desencadenará consecuencias para casi todos los sectores, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales.

Durante el 2020, en México hubo un millón 86 mil 743 defunciones registradas. De estas, 59 por ciento ocurrieron en hombres y 41 por ciento, en mujeres. Las primeras tres causas de muerte fueron: enfermedades del corazón (20 por ciento); covid- 19 (18 por ciento) y diabetes mellitus (14 por ciento). En conjunto, estas tres causas sumaron 52 por ciento de las defunciones totales.

En esta estructura destacan las defunciones por la covid- 19. Al distinguir por sexo y grupos de edad, se observa que las tasas de defunción más altas por covid en el 2020 se ubicaron en los grupos de 60 a 69, 70 a 79, y 80 y más años. De estos, el número más alto ocurrió en el grupo de 80 y más, con 152.97 muertes por cada diez mil hombres y 81.25 muertes por cada diez mil mujeres.

El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como el “Día Mundial de la Población”, que se celebró por primera vez en 1990, pues el papel que ésta cumple en los programas y planes generales de cada país es fundamental.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Número de usuarios de internet en México creció 6.74% en 2021: Inegi

El número de usuarios de internet en México creció 6.74% en 2021, para alcanzar los 88.6 millones de mexicanos y mexicanas que cuentan con alguna forma de acceso a la red de redes, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Inegi y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El instituto de estadística de México y el regulador de las telecomunicaciones publicaron los resultados de la encuesta que sirve para conocer el acceso a tecnologías de la información en los hogares mexicanos y en la cual se advierte que 75.6% de la población con 6 años o más en México tiene acceso a internet, es decir cuatro puntos porcentuales más que en 2021, cuando había 83 millones de personas con acceso a internet en el país o 71.5 por ciento.

Brechas

Una mayor cantidad de hombres (76.5%) tienen acceso a internet en México frente a 74.8% de las mujeres, una constante en la medición por lo menos en las cinco encuestas más recientes. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son quienes tienen mayor acceso a la red, con 93.4 por ciento. Le siguen los menores de entre 12 y 17 años y quienes tienen entre 25 y 34 años, con 90 por ciento. 

Las personas de entre 35 y 44 años tienen acceso a internet en 82.7% de los casos, mientras que quienes tienen un menor acceso a internet en México son quienes tienen más de 55 años, pues sólo 42.4% tiene acceso a internet. 

Aunque la brecha entre la población con acceso a internet en las ciudades y el campo se mantiene, ésta mostró una reducción de 2.1 puntos porcentuales respecto de los resultados de 2020. En 2021, 81.6% de la población de seis años o más con acceso a internet se concentró en las ciudades mientras que sólo 56.5% radica en el entorno rural.

Smartphone, el rey

La mayoría de quienes se conectaron a internet en México lo hicieron a través de un smartphone. Entre 2020 y 2021, el número de personas que se conectaron a internet a través de un teléfono celular pasó de 89.6 a 96.8%; mientras que el número de mexicanos que se conectó a través de un televisor inteligente (Smart TV) y de una consola de videojuegos también aumentaron considerablemente, al pasar de 12.4 a 25.7 % y de 6.2 a 6.5 %, respectivamente.

En sentido opuesto, las personas que se conectaron a la red a través de una computadora portátil, de una tablet o de una computadora de escritorio volvieron a registrar una caída por quinto año consecutivo, al disminuir en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Productividad laboral hila 7 trimestres en descenso; marca nuevo mínimo de 13 años

El Índice de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas hiló siete trimestres con contracciones y entre enero y marzo de 2022 se ubicó en 95.3 puntos, lo que representó una reducción trimestral de -0.5%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con este resultado, la productividad laboral anotó nuevamente uno de sus datos más bajos, descendiendo a niveles no vistos desde de la crisis financiera global de 2009, cuando el indicador se ubicó en un mínimo de 93.6 puntos.

La contracción observada en el primer trimestre del año se explica por una caída en la productividad laboral en todos los sectores de la economía, donde las actividades industriales y de servicios reportaron las pérdidas más pronunciadas.

“Desafortunadamente se espera que la productividad laboral siga a la baja, sobre todo porque no hay una mejora rápida en la inversión fija bruta. Todo esto es signo que lo que estamos viviendo en la economía mexicana, una lenta recuperación y lo malo es que la productividad se relaciona con los crecimientos en los salarios. Eso significa que si se incrementa el salario sin que crezca la productividad, hay mayores presiones inflacionarias”, expuso Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), comparte esa opinión. Para el especialista, el indicador muestra las dificultades que aún tiene la economía mexicana para crecer. 

“Cuando se compara con el aumento de costos que han enfrentado las empresas, particularmente los costos laborales, en esencia la productividad sigue retrocediendo. Es decir, los costos laborales crecen en mayor proporción que la producción; es decir, el valor agregado que se genera en las empresas por el factor trabajo y por eso se presenta el gran rezago que tiene la economía, aumentar la productividad en un entorno de alta presión de precios”, explicó José Luis de la Cruz.  

La productividad laboral se obtiene de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el número de personas ocupadas u horas trabajadas. A tasa anualizada, este indicador tuvo una contracción de -5%, lo que está muy lejos de la meta de crecimiento de 4.8% anual como lo plantea la organización México ¿Cómo Vamos? para mantener un crecimiento económico sostenido.

“Queda claro que algo está ocurriendo con la productividad laboral en el país. Desde el segundo trimestre de 2018 hasta el primer trimestre de 2022 se acumula una contracción de 8.8% en la productividad laboral. Parece haber algo más estructural y de fondo. La mano de obra mexicana es menos productiva que hace cuatro años en buena medida por un bajo crecimiento económico y por todos los eventos en el mercado laboral desde los efectos de la pandemia hasta las regulaciones”, opinó Carlos Ramírez, director de Desarrollo de Negocios de Integralia Consultores. 

Aunque explicar las causas de esta situación puede ser complejo, lo que sí es un hecho, es que este indicador muestra un entorno complejo para hacer negocios en México, incertidumbre jurídica y dificultad para invertir, consideró el especialista. 

El mercado se recupera, la productividad no 

A pesar de que en el primer trimestre de este año también se observó una recuperación del nivel de ocupación, la productividad laboral mantuvo su tendencia a la baja. Desde la perspectiva de Gabriela Siller, esto se explica porque “la producción ha crecido más lento que la contratación”. Para la especialista, este fenómeno está estrechamente vinculado con un “estancamiento económico que puede durar varios años”.

“En productividad laboral estamos incluso por debajo de lo que teníamos antes de la pandemia y eso es un problema para la economía, para los hogares, los salarios y demás. Parte de lo que hemos observado es que el mercado laboral tuvo mucho dinamismo en enero y febrero, se acumularon más de 300,000 empleos formales, pero la recuperación se relentizó muy rápido. Ahí estamos viendo una parte del por qué estamos siendo cada vez menos productivos”, apuntó Sofía Ramírez, directora general de México ¿Cómo Vamos? 

Por otra parte, la especialista señaló que las inversiones privadas no han recuperado sus niveles previos a la emergencia sanitaria por la Covid-19 de manera equitativa para todos los sectores económicos. 

“Si no invertimos, va a terminar pasando lo que hemos visto en el segundo trimestre, una relentización de las contrataciones formales y del dinamismo de la economía, lo que afecta la producción por hora trabajada”, puntualizó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Brecha laboral en México: Al menos 14.7 millones de personas necesitan empleo

Dos años y un mes han pasado desde que se registrara el mayor impacto en el mercado laboral a causa de la suspensión de actividades económicas no esenciales debido a la pandemia de Covid-19, y que llevó a 12.7 millones de personas a dejar su empleo, y la brecha laboral no ha logrado recuperarse del todo.

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación Empleo (ENEO) revelan que el 21.9% de la fuerza laboral potencial del país necesita un empleo, todavía por arriba del nivel de 19.8% reportado en marzo de 2020. Esto implica que en la actualidad hay 2.3 millones de personas más en esta situación, para llegar a un universo de 14.7 millones de personas.

La brecha laboral mide la necesidad más amplia de empleo en el mercado, ya que considera a las personas desocupadas, a las inactivas disponibles para trabajar y a las subocupadas, es decir, quienes tienen jornadas reducidas y la necesidad de laborar más tiempo.

Este indicador de déficit de empleo llegó a un nivel máximo histórico de 52.9% de la fuerza laboral potencial en mayo de 2020 y se ha reducido gradualmente; en abril de este año tuvo un repunte respecto a marzo, cuando fue de 21.5 por ciento. Sin embargo, los niveles reportados todavía se encuentran por arriba de lo observado antes de la pandemia.

El máximo histórico anterior para este indicador, el cual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) denomina “tasa de subutilización de la fuerza de trabajo”, se registró durante la crisis financiera global de 2009, en el mes de mayo, cuando se ubicó en un nivel de 26.4 por ciento.

Todos los componentes que conforman la medición de la brecha laboral tuvieron un aumento en abril, lo que llevó a que medio millón de personas se sumaran a la necesidad de empleo. La población desocupada aumentó en 71,046 personas; la inactiva disponible para trabajar, en 69,396 personas, y, la subocupada, que reportó el mayor incremento, en 433,537 personas.

A pesar de los avances del mercado laboral en general durante el cuarto mes del año, los indicadores complementarios, destacó Marcos Daniel Arias Novelo, analista económico de Monex, “no tuvieron la misma mejora, lo que derivó en un crecimiento de la brecha laboral de 574,000 personas. El indicador se ubicó en 21.94% de la PEA extendida y subió gracias al crecimiento de subempleo desde 4.77% hasta 5.20% y del desempleo encubierto desde 7.67% hasta 7.74%”.

Uno de los efectos principales de la pandemia en el mercado laboral ha sido el aumento de la inactividad laboral, en especial del renglón que abarca a quienes se encuentran desalentados para encontrar un empleo. Este grupo abarcó en abril a 7.7 millones de personas, un aumento de 33.6% respecto a lo reportado en marzo de 2020.

En sus reportes sobre el impacto de la Covid-19 en el mercado laboral, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha reiterado que “el aumento del nivel de inactividad es una de las principales consecuencias de la actual crisis laboral, en la que es necesario hacer hincapié en el plano político”.

En economías como la mexicana, destacó el organismo, la brecha laboral sigue siendo superior respecto a lo reportado antes de la emergencia sanitaria, en niveles de hasta cinco puntos porcentuales, lo que complicará más la recuperación plena del empleo.

“Estas cifras indican que la recuperación de las horas trabajadas ha ido acompañada de un fuerte repunte del empleo en las economías avanzadas, ya con el regreso de la población al mercado laboral, mientras que en los países de ingreso mediano persiste el déficit de ocupación. Estas tendencias se reflejan en las variaciones de las tasas de inactividad en estos mercados laborales”, detalló la OIT.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA