Inflación en México cede y se ubica en 7.76% en la primera quincena de febrero

La inflación a los consumidores parece estar cediendo luego de un 2022 con altos niveles que, incluso, superaron 8.00%, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera quincena de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.30%, mientras que a tasa anual se ubicó en 7.76 por ciento.

Lo anterior supone una segunda desaceleración al hilo de la inflación, ya que en la segunda quincena de enero el dato anual reportado fue de 7.88 por ciento.

La inflación reportada en la primera mitad de febrero se ubicó ligeramente por debajo de lo que esperaba el mercado, que era un aumento de precios de 7.80 por ciento.

En el 2022, los precios al consumidor escalaron y reportaron niveles no vistos en décadas alrededor del mundo, lo que llevó a que los bancos centrales incrementaran sus tasas de interés.

En el caso del Banco de México (Banxico), cuya tasa de inflación objetivo es de 3% +/-1 punto porcentual, este ha llevado su tasa de interés a niveles no vistos.

Subyacente da aire

Al interior del informe del Inegi se observó que la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, cedió un poco de terreno.

En los primeros 15 días de febrero, la inflación subyacente anual fue de 8.38%, desde el dato de 8.45% de la quincena previa.

Al interior, el precio de las mercancías mostró un incremento de 10.79% anual, mientras que los servicios se encarecieron en 5.58 por ciento.

En el caso de la inflación no subyacente, en la primera quincena del mes se ubicó en 5.93 por ciento.

Dentro de este rubro, los productos agropecuarios mostraron un aumento de precios de 9.71%, mientras que los energéticos y tarifas del gobierno de 2.95 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ Crecimiento, inflación y empleo: ¿qué le espera a América Latina para el 2023?

En su reciente Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, el organismo económico de Naciones Unidas, advirtió que el año 2023 tendrá una menor tasa de crecimiento en comparación con 2022. Esto como consecuencia de las tendencias de crecimiento global, influenciadas por el conflicto en Ucrania y las posteriores sanciones a Rusia, las presiones inflacionarias, el endeudamiento y la reducción del empleo formal.

Mientras que a nivel mundial la economía culminará el año con 3,1 % de crecimiento en 2022, se espera que este alcance 2,6% el próximo año, durante el cual seguirán aumentando los precios de los bienes energéticos y los alimentos de forma considerable.

Dentro de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo se espera una inflación de 4,4% y 8,1%, respectivamente. Ambas tasas son más bajas que las de 2022 aunque son superiores a las tasas promedio previas a la pandemia.

El crecimiento de América Latina

En la región se estima un crecimiento de 3,7% para 2022, cifra bastante mayor frente al 1,3%, esperado para 2023, lo que refleja la reducción del «efecto rebote», que tuvo protagonismo en 2021.

La CEPAL advierte además que la región experimentará un crecimiento menor durante la década comprendida entre 2014 y 2023. El crecimiento dentro del decenio podría llegar a 0,9%, cifra que sería menor de la «década perdida» de los años ochenta, donde la tasa llegó al 2%.

Una inflación persistente

Según el balance, en la región la inflación descenderá al menos 1,6 puntos al cierre del 2022 pese a que se registró un aumento de los alimentos que llegó a alcanzar 12,5%, el valor más elevado desde la crisis financiera mundial. La energía en cambio, ha tenido una tendencia a la baja desde su mayor inflación en noviembre de 2021 con 17,6%.

Sin embargo, advierte la CEPAL, en 2023 puede esperarse una inflación con cifras por encima de las registradas en la región antes de la pandemia por COVID-19.

Exportaciones e importaciones

Durante 2022 la región expandirá hasta 20% el valor de las exportaciones de bienes, cifra menor al crecimiento registrado en 2021, que alcanzó el 28%. Según la CEPAL esta desaceleración responde en mayor medida al aumento de los precios que del volumen exportado.

En cuanto a las importaciones, estas crecerán 24% en 2022, y en línea con las exportaciones, el aumento será consecuente en mayor medida del alza de precios de las importaciones y en segundo lugar del aumento del volumen importado.

Sin embargo, en términos de intercambio dentro de la región, el organismo advierte de una caída de 3,4%, consecuencia del aumento del precio de las exportaciones e importaciones, en 14% y 18%, respectivamente.

Empleo e informalidad

La reducción de la creación de empleo formal, acompañada del aumento de la informalidad y la pérdida de salarios reales afecta la región.

Durante 2022, los mercados laborales continuaron recuperándose tras los efectos de la pandemia por COVID-19. Desde la máxima tasa de desocupación alcanzada durante el tercer trimestre de 2020 (11,5%) se redujo en el segundo semestre de 2022 al menos 4 puntos (7%). En este último tiempo se crearon puestos de trabajo y se revitalizó el sector de comercio, turismo, hostelería, servicios, así como la industria manufacturera.

Sin embargo, la informalidad regional se disparó en el primer semestre de 2022, llegando a 48,8%, valores superiores a los arrojados en 2021 e incluso en 2020. Asimismo, los salarios reales cayeron: la mediana regional del salario real promedio disminuyó 0,6% en el segundo trimestre del 2022.

Deuda Pública

Otro de los factores económicos que incidió en la realidad económica de la región es el nivel de endeudamiento de los Gobiernos latinoamericanos. En promedio, América Latina y el Caribe mantuvieron una deuda de 51,2% del PBI (Producto Bruto Interno) hasta septiembre de 2022, cifra que disminuyó aunque no significativamente respecto a 2021, año en que se alcanzó una deuda de 53,1%.

Asimismo, según el documento, «las necesidades de financiamiento externo para 2023 se ubicarán en torno a los 571.000 millones de dólares para la región», debido a que los países deberán asumir compromisos de deuda externa por un valor de 462.000 millones de dólares. y deberán «financiar un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos que se estima en unos 109.000 millones de dólares».

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Inflación tardará en volver a niveles normales: Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró el martes la reducción de los precios de la gasolina, la ropa y los electrodomésticos como “buenas noticias para la temporada de vacaciones”, pero también dijo que la inflación tardará en volver a niveles normales.

Biden, en declaraciones en las instalaciones de semiconductores de SKI Siltron CSS en Bay City, Michigan, dijo que seguía “muy centrado” en la lucha contra la inflación exacerbada por las interrupciones de la cadena de suministro y la guerra de Rusia en Ucrania, mientras trabajaba para crear más puestos de trabajo bien remunerados en la producción.

“La inflación en las tiendas de comestibles, gracias a Dios, está empezando a disminuir. Los precios de cosas como la ropa, los televisores y los electrodomésticos están bajando. Eso son buenas noticias para la temporada de vacaciones”, señaló Biden, agregando que los costos para los productores también estaban bajando.

Aunque los precios de la gasolina han vuelto a sus niveles de antes de la guerra, al bajar 1.50 dólares por galón desde su pico este verano y continuar su descenso, Biden reconoció que era necesario avanzar más.

“Aunque estos precios son más bajos, no son lo suficientemente bajos”, dijo. “Va a llevar tiempo devolver la inflación a niveles normales… estamos muy centrados en eso”.

Los precios a la baja podrían subir de nuevo

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó a principios de este mes que los precios al consumo en Estados Unidos aumentaron 7.7 por ciento en octubre respecto al año anterior, el menor aumento registrado desde enero.

Sin embargo, la Casa Blanca ha advertido que los precios podrían volver a dispararse si los sindicatos rechazan un posible acuerdo contractual con los ferrocarriles estadunidenses.

El presidente demócrata hizo alarde de ser partidario de los sindicatos, pero no abordó las críticas de que traicionó a los trabajadores al respaldar una medida del Congreso que bloquearía una posible huelga ferroviaria.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Bruselas cree que España debería imitar el pacto salarial de Alemania para contener la inflación

La Comisión Europea está muy satisfecha con el acuerdo salarial alcanzado en la industria del metal de Alemania para hacer frente a la crisis de la inflación y cree que puede servir de guía para otros países como España, embarcados en plena negociación colectiva y donde las reivindicaciones de las centrales sindicales albergan pretensiones «muy por encima de lo aconsejable para frenar el crecimiento de los precios», según las fuentes consultadas por OKDIARIO.

En Alemania, la patronal y los sindicatos han suscrito un pacto por el que los salarios crecerán un 8,5% durante los dos próximos años, más una paga lineal de 1.500 euros de una sola vez. De acuerdo con las previsiones de Bruselas, la inflación allí va a acabar por encima del 10% en 2022, por lo que «se ha hecho un esfuerzo de contención considerable. Sería bueno que se imitara en otros países», indicaron los mismos medios.

En España, las negociaciones entre la patronal CEOE y los sindicatos están completamente rotas. Primero, porque la organización empresarial celebra hoy elecciones a la Presidencia, y durante el mes pasado ha endurecido su postura con el Gobierno y las centrales, que presionan insistentemente en favor de un pacto de rentas con un aumento de las retribuciones que en opinión del actual responsable de los empresarios, Antonio Garamendi, son desorbitadas e inasumibles en un escenario de alta inflación, dificultades crecientes para las compañías y aumento de las quiebras y de los cierres de negocio.

Adicionalmente, los sindicatos están en plena cadena de movilizaciones ante las sedes de la patronal para defender sus reivindicaciones, una estrategia que no invita precisamente al acuerdo. «No vamos a tolerar de forma pacífica que la patronal aspire a que la crisis la paguen los trabajadores», han declarado tanto Pepe Álvarez como Unai Sordo, secretarios generales de UGT y de Comisiones Obreras, respectivamente.

Las dos centrales exigen a los empresarios una subida de los sueldos de un 4,5% este año con efectos retroactivos, y entre un 3% y un 2,5% los dos próximos ejercicios -niveles bastante por encima de los acordados en Alemania a pesar de que en estos momentos la inflación española está por debajo-. De lo contrario, apuestan por el conflicto, han dicho. Pero tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo están muy preocupados por los llamados efectos de segunda ronda, es decir, la traslación de los precios a los salarios, y pugnan para evitar que esto acabe sucediendo.

Los mensajes que lanza el Gobierno español van, sin embargo, en sentido contrario. La vicepresidenta Díaz, que mantiene una alianza férrea con las centrales sindicales -para las que ha aprobado cuantiosas subvenciones a lo largo de toda la legislatura-, sostiene que los sueldos deben tener aumentos sustanciales para paliar el deterioro de los presupuestos familiares, y está empujando un fuerte incremento del salario mínimo interprofesional que rechazan rotundamente los empresarios. De manera que las posibilidades de un acuerdo entre la patronal y los sindicatos es remota, e incluso mucho más lejana la viabilidad de un futuro pacto de rentas para afrontar la crisis.

CON INFORMACIÓN VÍA OKDIARIO

MUNDO LABORAL_ La OIT publicará un informe sobre los salarios y el impacto de la inflación

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicará la última edición del Informe mundial sobre salarios el miércoles 30 de noviembre de 2022.

El Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la COVID-19 en los salarios y el poder adquisitivo, ofrece una visión general de cómo una severa crisis inflacionaria, combinada con una desaceleración global del crecimiento económico, ha afectado los salarios mensuales reales en muchos países.

El informe y todo el material asociado estarán bajo estricta EMBARGO hasta el miércoles 30 de noviembre a las 16:00 CET (15:00 GMT).

Para los corresponsales acreditados por la ONUG, se celebrará una rueda de prensa virtual embargada el miércoles 30 de noviembre a partir de las 14:30 CET (13:30 GMT).Manuela Tomei, Subdirectora General de Gobernanza, Derechos y Diálogo, y Rosalía Vázquez-Alvarez, economista y especialista en salarios de la OIT, presentarán los resultados en la rueda de prensa. Los datos de acceso se enviarán a los periodistas antes de la sesión informativa. Los periodistas regionales reconocidos podrán seguir la sesión informativa virtual a través de YouTube. El enlace se enviará con antelación.

Los medios de comunicación reconocidos podrán disponer de copias embargadas del informe y del comunicado de prensa si así lo solicitan.El audio de la sesión informativa estará disponible para el cuerpo de prensa de la ONUG y los periodistas registrados después de la conferencia de prensa.

CON INFORMACIÓN VÍA OIT/ILO

SINDICATOS_ Europeos se manifiestan contra los altos precios

Sindicatos de Europa convocaron a huelga en reclamo de mejores salarios para enfrentar la caída del poder adquisitivo ante la fuerte inflación.

Sindicatos de Europa convocaron a huelga en reclamo de mejores salarios para enfrentar la caída del poder adquisitivo ante la fuerte inflación.

Las actividades sufrieron ayer diversas paralizaciones en Bélgica y Grecia, mientras que hoy se prevén fuertes trastornos en Francia y Reino Unido donde además los enfermeros votaron por primera vez en más de un siglo para ir a una huelga aún sin fecha.

Toda la región enfrenta un aumento exponencial en los costos de la energía en momentos en que se aproxima el invierno, provocando un alza global de precios de 10% que genera impaciencia y preocupación en la población.

Los sindicatos belgas convocaron ayer a una huelga nacional, con suspensión del servicio de trenes y supermercados cerrados.

En el principal aeropuerto de la capital, Bruselas-Zaventem, 60% de los vuelos previstos fueron cancelados por la falta de personal en las plataformas operacionales.

François Reman, portavoz de la Confederación de Sindicatos Cristianos, declaró que exigen negociar aumentos salariales. En Bruselas apenas estuvo en funcionamiento una cuarta parte del servicio ferroviario.

Atenas, Londres y Francia

En tanto, Grecia también se movilizó y Atenas parecía una lugar abandonado, ante la suspensión total del servicio de autobuses, tranvías, trenes subterráneos y suburbanos, así como taxis.

Convocadas por la Confederación General de los Trabajadores Griegos, principal impulsor de la huelga, unas 20,000 personas protestaron en la capital.

En Londres se convocó para este jueves una huelga de transportes y el Royal College of Nursing, que representa a casi medio millón de enfermeras y enfermeros, votó por ir a huelga por primera vez en 106 años de existencia.

En Francia, diversas centrales sindicales convocaron una huelga nacional de un día que paralizará los transportes en París.

Esta huelga, planificada desde hace mucho tiempo, se combina con un llamado a la movilización por parte del más influyente de los sindicatos, la Confederación General del Trabajo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Protestas masivas en Grecia por la subida de precios y los salarios bajos

Los sindicatos, entre los que se encuentra la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE) que representa a más de dos millones de trabajadores, convocaron a un paro de 24 horas en protesta por el aumento de los costos energéticos, la inflación y el incremento del costo de vida.

El sindicato comunista Frente General de Lucha (PAME) reunirá a sus partidarios cerca del Propileo y se dirigirá a la plaza central de la capital, Síntagma, cerca del edificio del Parlamento.

El PAME pide «rechazar las políticas antipopulares que crean pobreza, hambre, explotación y guerra, que dejan a la gente en el frío para calentar los beneficios de los empresarios». Entre las demandas se encuentran los aumentos sustanciales de los salarios y las pensiones, una negociación colectiva que garantice un trabajo estable y con derechos, electricidad barata y bienes de primera necesidad para la población.

El sindicato reclama un salario mínimo de 825 euros en el sector privado y un 20% más en el sector público, rebajar los precios de la energía, la supresión de los impuestos especiales y el IVA sobre el petróleo, la gasolina, el gas natural y la electricidad, así como una reducción en los precios de los productos de primera necesidad como los alimentos, la ropa, entre otros, y la no imposición de los ingresos de 12.000 euros al año.

Actualmente, el salario mínimo en Grecia es de 713 euros al mes.

Además de los trabajadores del transporte público, anunciaron su participación los empleados de todos los medios de comunicación del país, así como los funcionarios de la administración local, los profesores, los marineros, los empleados de la principal compañía aérea griega Aegean Airlines y de su filial Olympic Air. Todavía no se sabe si los marinos y los empleados de las compañías aéreas harán cambios en sus horarios de trabajo como consecuencia de las sentencias judiciales.

GSEE afirmó que el mundo del trabajo y la sociedad en general se encuentran en una situación difícil debido al aumento vertiginoso del costo de la energía y los precios de los artículos esenciales, además las prestaciones no resuelven los problemas.

El Comité Ejecutivo de Adedy exige un aumento inmediato a los salarios de los servidores públicos.

Durante 12 años, los trabajadores del sector público no solo no recibieron un aumento salarial sino que recibieron recortes de hasta un 40% y cancelaron los salarios 13 y 14, se lee en el comunicado.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Empresas esperan que consultas bajo T-MEC se resuelvan para invertir en México

El sector empresarial mexicano espera que se resuelvan de forma satisfactoria las consultas solicitada por Estados Unidos y Canadá bajo el T-MEC sobre la política energética de México, porque una vez resuelto el tema estarán invirtiendo en el país, ya que tienen proyectos detenidos por este tema, dijo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora.

«Esperamos que se resuelva la solicitud de consulta de Estados Unidos y Canadá sobre energía en el T-MEC, porque eso generará muchísima inversión y empleos (…) ojalá se resuelva pronto porque lo que nos dicen las empresas americanas que están listas en invertir en México es que hay dos variables que los detienen, una es la creciente inseguridad y la otra es saber si México va cumplir con el tratado», condenó.

Destacó que si se sigue atrasando la discusión y si hay fallos internacionales que den la razón a Estados Unidos y Canadá podrían poner aranceles a las exportaciones mexicanas, lo que afectaría la economía del país, ya que son el motor de la economía nacional.

Medina Mora condenó que México no sepa aprovechar que está en la región más competitiva del mundo. «Hay grandes oportunidades gracias al T-MEC, pero no necesariamente la estamos aprovechando (…) China perdió 4 por ciento de su inversión con Estados Unidos y en México sólo pudimos aprovechar 0.5 por ciento, y un país tan alejado como Vietnam aprovechó 1.8 por ciento», expuso.

Aseguró que hay cerca de 100 proyectos para invertir, con financiamiento privado que están detenidos.

Además, reprochó que en México haya entre 15 y 20 regulaciones por semana a las micro y pequeñas empresas.

«Somos 30 por ciento productivos comparado con los países de la OCD y en buena medida son por las regulaciones (…) no hay esa sensibilidad para ser más productivos», aseguró.

A pesar de inflación y aumento de salario, las empresas aseguran poder generar mayores empleos.

El presidente de la Coparmex destacó que las empresas pueden generar mayores empleos a pesar de las acciones que se han integrado como el aumento de las vacaciones, el posible aumento del salario mínimo general que busca el presidente, el incremento a las pensiones y los problemas inflacionarios del país.

«Seguiremos apostando a invertir en México y que haya más empleos, ojalá que se logre que haya menos regulaciones, que haya las devoluciones de los saldos a favor y el IVA y la consulta con Estados Unidos y Canadá», pidió.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

AMLO pide no usar inflación como «pretexto» para no subir el salario

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió este martes no usar como «pretexto» la inflación para no subir el salario mínimo en medio de la discusión entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal para definir el aumento para 2023.

«Si bien es cierto que tiene que ser cuidadoso por la situación de inflación que se vive, también no debe utilizarse la inflación como pretexto para no aumentar el salario porque es una gran mentira, o sea, nos engañaron durante todo el periodo neoliberal», expresó en su rueda de prensa matutina.

Destacó que el incremento nacional del salario mínimo, hizo votos para que los empresarios y trabajadores lleguen a acuerdos que permitan elevar el ingreso mínimo en el país el día primero de diciembre.

López Obrador señaló que desde que llegó al poder se ha logrado incrementar de 88.36 pesos el índice del salario mínimo a 172.87 pesos, sin embargo, expuso que espera que el sector patronal y de los trabajadores puedan ponerse de acuerdo para incrementar aún más el salario.

Añadió que probablemente se logre un incremento más del 15%, pues se está analizando un ajuste con base en la inflación. Dijo que se está trabajando para que se aumente el salario.

“Eso es lo que ofrece Coparmex, 15, estamos viendo eso, hay que esperar la postura del sector obrero y lo ideal sería un acuerdo que fuese unánime, en cuatro años hemos logrado los aumentos por unanimidad en tres, solo en uno fue el gobierno con el sector obrero porque no quiso el sector empresarial” señaló el jefe del Ejecutivo federal.

Indicó que tiene información que parece que se quiere dar este incremento el 1 de diciembre, pero todavía falta que una organización obrera propuso que el incremento sea mayor, por lo que dijo que aún hay tiempo para concretar este acuerdo.

El presidente exhibió una gráfica que muestra que, antes de llegar al gobierno, había un salario mínimo de 88,36 pesos diarios (4,4 dólares) en 2018, mientras que ahora es de 172,87 pesos (8,6 dólares).

En términos reales, detalló el gobernante, ha habido un incremento de cerca del 60 %.

Al defender la subida del salario, López Obrador denunció que en lo que él llama «periodo neoliberal» hubo «una pérdida del poder adquisitivo del salario del 75 %» en México, uno de los países son los sueldos más bajos de Latinoamérica.

«Eso es lo que quieren (los opositores), que regresemos a esto, la gente no quiere eso, pero bueno, estamos trabajando para que aumente el salario, está demostrado además que, si aumenta el salario, no necesariamente aumenta la inflación», sostuvo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

SINDICALISMO_ Los sindicatos salen a las calles en Madrid para exigir subidas salariales por la inflación

Este jueves los sindicatos más importantes de España, CC.OO. y UGT, han convocado una manifestación en Madrid para exigir subidas salariales, tanto de convenio como del salario mínimo interprofesional (SMI).

En el centro de la problemática se encuentra la inflación, que en el mes de octubre superó el 7 % interanual. A pesar de que se trata de una de las más bajas de la zona euro, que de media sobrepasa el 10 %, esta cifra está lejos de la revalorización de las remuneraciones de los trabajadores.

Entre las exigencias de los sindicatos se encuentra el desbloqueo de la negociación colectiva, que está paralizada desde hace meses por la patronal CEOE.

Desde las 10:30 de la mañana tres manifestaciones recorren las calles de Madrid para confluir en la céntrica Plaza Mayor. Han partido de la Plaza de Atocha, de la Plaza de España y de Puerta de Toledo y esperan encontrarse a las 12:00, cuando los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, atenderán a los medios de comunicación y leerán sus manifiestos.

Balo el lema ‘Salario o conflicto. Esta crisis no la paga la gente trabajadora‘, esta será una de las primeras acciones de un otoño que se prevé caliente, según el calendario de movilizaciones que anunciaron en septiembre los sindicatos.

De momento, las relaciones entre los sindicatos y la patronal siguen estancadas, sin avances sobre el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Sin embargo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha advertido en reiteradas ocasiones de que el Gobierno subirá el SMI incluyendo el impacto de la inflación.

Díaz aboga por una subida salarial general y, en declaraciones a los medios este miércoles, sostenía que hay que acabar con «una enorme deficiencia» que arrastra España: «Tiene salarios demasiado bajos».

Actualmente en el país el salario mínimo es de 1.000 euros al mes en 14 pagas y se especula con que la próxima subida lo sitúe en los 1.100 euros.

Por su parte, el salario medio en España es de 25.165 euros anuales, aunque el más frecuente es de 18.490 euros (algo más de 1.300 euros al mes en 14 pagas). El compromiso del Gobierno era acabar la legislatura, que se prevé que concluya en noviembre de 2023, con un SMI que suponga al menos el 60 % del salario medio.

CON INFORMACIÓN VÍA RT NOVOSTI