Celebrará el Infonavit sus 50 años con nuevos productos y servicios

En el marco de los 50 años del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que se cumplen el 1º de mayo, el instituto prepara un paquete de nuevos productos y servicios para los derechohabientes, entre los cuales una de las prioridades es la puesta en marcha de una ventanilla única en la que más de 3 millones de acreditados podrán convertir su financiamiento tasado en Veces Salario Mínimo (VSM) y pasarlo a pesos.

La medida les permitirá tener certidumbre del pago que harán de manera mensual, ya que les fijará un monto que se mantendrá a lo largo del financiamiento.

Actualmente, para muchos trabajadores, “tener el crédito en salarios mínimos era una estafa” y desde 2003 no había necesidad de mantener este esquema, explicó el director del Infonavit, Carlos Martínez.

Para concretar el cambio, se deberá acudir a la Ventanilla Única de Responsabilidad Compartida que comenzará a operar a partir de mayo, agregó ayer en conferencia de prensa.

El instituto también proyecta la reubicación y apertura de nuevos centros de atención, uno de ellos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual llegaría a atender a casi 300 mil acreditados que viven en las inmediaciones.

Después del anuncio del Infonavit hace unas semanas sobre la cancelación del programa de Hipoteca Verde, el cual representaba un monto extra para que los trabajadores adquirieran “ecotecnología” para su nueva vivienda, Martínez detalló que la decisión será permanente y fue tomada ante diversas irregularidades detectadas tanto de las empresas que canjeaban estos vales como posiblemente de personal del propio instituto, por lo que solicitó una investigación.

A 50 años de operaciones, de 1972 al cierre del año pasado, el Infonavit ha otorgado 12 millones 52 mil 702 créditos para vivienda. De acuerdo con el censo 2020, en el país hay 37 millones de hogares, por lo que un tercio ha sido financiado por el instituto. Se trata de un impacto social “sin precedentes”, recalcó Martínez.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Tras reforma a ley de subcontratación, 962 mil empleos permanentes más

Hasta el pasado 9 de noviembre en el país se habían creado 962 mil empleos permanentes debido a la reforma legislativa que regula la subcontratación laboral y la recuperación económica del país, indicó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Desde esa fecha el número de plazas laborales ascendió a 20.7 millones, lo que representa una diferencia de 1.9 millones para alcanzar los niveles que se tenían antes de la pandemia.

En tanto, en el reporte económico trimestral correspondiente al periodo julio-septiembre, destacó que la economía del país y el mercado laboral están en recuperación, luego de que el producto interno bruto (PIB) registrara un crecimiento de 4.7 por ciento.

El instituto consideró que esto se encuentra asociado con los efectos positivos de la reapertura económica que han beneficiado, sobre todo, el alojamiento temporal y la preparación de alimentos y bebidas, así como en el comercio al mayoreo, actividades que aumentaron, en promedio, 67.4 por ciento y 10.9, respectivamente, en su comparación anual.

También indicó que la confianza del consumidor sigue su tendencia a la alza, por lo que ha subido al mes 0.1 puntos y con un acumulado anual de 5.9, al ubicarse –tanto en la situación económica del país y del hogar para los próximos 12 meses– por encima de las 50 unidades.

Con relación al mercado hipotecario, el Infonavit mencionó que entre enero y agosto de este año se observó una colocación de 666 mil 800 mil créditos, lo que significa 16.7 por ciento más respecto al mismo periodo del año pasado.

Agregó que esto también corresponde a la reducción en las tasas de interés, tanto en la banca comercial como del instituto. Desde junio, el organismo otorga préstamos para la adquisición de vivienda con una tasa diferencia por nivel salarial que va de 1.91 a 10.45 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Infonavit presume recuperación de ahorros de trabajadores en octubre

El saldo de la Subcuenta de Vivienda de los más de 72 millones de trabajadores que cotizan en el Infonavit creció en octubre 11 por ciento anual a 1 billón 459 mil 838.3 millones de pesos.

Derivado de una recuperación en la economía tras la epidemia, el Infonavit destacó que para el mismo periodo, el número de trabajadores registrados pasó de 69 millones 125 mil 305 en octubre de 2020 a 72 millones 178 mil 743 al mismo mes de 2021, es decir un aumento del 4 por ciento.

“El incremento registrado está asociado al cumplimiento de las empresas en el pago de sus aportaciones patronales, la recuperación del empleo en el país y un mayor dinamismo económico, luego de las afectaciones provocadas por la emergencia sanitaria por COVID-19″, dijo en un comunicado.

De abril a septiembre, el Infonavit registró a 354 mil 503 trabajadores tras la cancelación del outsourcing en septiembre y el registro de empresas al REPSE. Ahora administra más de 20 millones de cuentas.

El mayor registro de nuevas cuentas en el instituto (más del 7.1 por ciento) provinieron de empresas del sector Transporte y Comunicación, 3.8 por ciento de la industria de la Construcción y 2.3 por ciento de empresas de industrias de la Transformación.

El Infonavit agregó que los resultados en el incremento en la Subcuenta de Vivienda se debe principalmente al rendimiento de los ahorros conformados por la aportación del 5 por ciento del salario base de cotización de los trabajadores, realizado por los patrones o dueños de las empresas.

Destacó que de 2018 a 2020 el rendimiento promedio de la Subcuenta de vivienda fue de 6.56 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

¿Cómo va la reforma a la Ley del Infonavit?

Carlos Martínez Velázquez (Director general del Infonavit)

El 6 de octubre de 2020, el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una de las reformas más ambiciosas y profundas que se han hecho a la Ley del Infonavit. Una vez presentada, la propuesta de reforma fue discutida y fortalecida con aportaciones de los sectores empresarial y sindical que integran el Consejo de Administración del Infonavit. Finalmente, fue aprobada por consenso en ambas cámaras y promulgada por el Ejecutivo federal el 16 de diciembre de 2020. A un año de distancia, les comparto cómo va su implementación.

Las cuatro principales modificaciones de la reforma fueron: 1) el sujeto de crédito pasó de ser aquel con relación laboral activa a cualquier titular de una cuenta ante el fondo, ampliando la acción del Infonavit de 20 a 60 millones de personas; 2) se ampliaron los objetos de crédito, añadiendo créditos para adquirir suelo destinado a casa habitación, autoproducción de vivienda y refinanciamiento de crédito; 3) se flexibilizó el uso del fondo, quitando la limitante de un crédito por trabajador y permitiendo el otorgamiento de los créditos que necesite la persona de manera directa y sin intermediarios, siempre y cuando liquide el anterior y, 4) se volvió imprescriptible el derecho del titular de reclamar la devolución de su ahorro en la edad de jubilación.

En estos primeros meses empezamos a edificar el andamiaje institucional para sostenerla, teniendo claro el mandato de ampliar las opciones de crédito y la salud financiera del fondo. Hasta la fecha, se han emitido las siguientes normativas:

Políticas de crédito. La Asamblea General aprobó dichas políticas el 29 de abril de 2021, estableciendo los parámetros para la administración de los créditos. Se prevé que éstos se entreguen de forma directa y que la recuperación de los mismos se haga de tal forma que garantice un rendimiento a los ahorradores que no saquen un crédito.

Reglas de otorgamiento de crédito. El Consejo de Administración aprobó estos lineamientos el 16 de abril de 2021, detallando los requisitos para cualquier crédito que otorgue el instituto. También establecieron las condiciones de los objetos a financiar. Por ejemplo, las características de las viviendas y terrenos en los que el titular del crédito quiera aplicarlo.

Reglas de carácter general en materia urbana y de movilidad. Aprobadas por el Consejo de Administración el 12 de agosto de 2021. En ellas se determina que las viviendas nuevas deben estar ubicadas en lugares que cuenten con todos los servicios públicos, incluyendo escuelas primarias y secundarias, centros de salud y espacios recreativos. Asimismo, se prohíbe el otorgamiento de créditos en zonas de riesgo, áreas ecológicas o que estén fuera de los planes de ordenamiento territorial y urbano.

Estos tres instrumentos son la base para una transformación sin precedentes en materia de inclusión financiera y crédito en el país. ¿Qué falta para desplegar todo el potencial de la reforma? Impulsar el diseño financiero de cada opción de crédito. Para lograrlo, se aprobó un calendario que implica el rediseño o creación de más de 20 opciones de financiamiento para la clase trabajadora, que deberán estar listas antes de que concluya el primer semestre de 2023.

Se ha avanzado en nuevas opciones. Por ejemplo, el nuevo crédito en pesos para comprar vivienda nueva o existente a pagos fijos (sin trucos) y con una tasa de interés que empieza en 1.91%. Este mismo año presentaremos tres opciones de financiamiento para personas que tienen una cuenta de ahorro en el Infonavit, pero que ya no cotizan activamente en la seguridad social; serán para compra de vivienda, mejoras o ampliaciones. Por último, a principios de 2022 presentaremos el crédito para adquirir terreno e iniciar la construcción de casa al gusto de cada persona.

Hoy afirmamos que la implementación de la reforma al Infonavit avanza en tiempo y a favor de las y los trabajadores mexicanos. En los próximos años, seremos testigos de la profunda transformación del sistema de financiamiento en materia de vivienda.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Descuentos de $219 mil a familias al convertir sus créditos a pesos: Infonavit

Con el objetivo de terminar las deudas impagables y apoyar a la economía familiar, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha convertido a pesos 280 mil 392 créditos denominados en veces salario mínimo (VSM), a través del programa Responsabilidad Compartida.

De febrero de 2019 al cierre de junio de 2021, los beneficiarios han recibido descuentos promedio de 219 mil 289 pesos sobre el monto total de su deuda gracias a esta conversión, lo que significa un ahorro acumulado de 61 mil 486.8 millones.

De acuerdo con el instituto, 85.9 por ciento de las conversiones –241 mil 104 créditos– se aplicó sin la necesidad de realizar ningún trámite, como resultado de la flexibilización de los criterios de elegibilidad aprobados en julio de 2020.

En tanto que 59.5 por ciento de las familias que dejaron de observar un incremento en el pago mensual de su hipoteca, en proporción con el aumento al salario mínimo, se concentró en 10 estados: Ciudad de México, con 23 mil 744 beneficiarios; Nuevo León, 21 mil 960; Jalisco, 16 mil 759; Chihuahua, 16 mil 319; Tamaulipas, 16 mil 29; Coahuila, 15 mil 75; estado de México, 14 mil 929; Guanajuato, 14 mil 741; Sinaloa, 13 mil 925, y Sonora, 13 mil 296.

El Infonavit indicó que durante el primer semestre de 2021, mediante el programa Responsabilidad Compartida, se restructuraron 20 mil 770 créditos, lo que implicó descuentos por un total de 2 mil 646 millones 994 mil 823 pesos.

Recordó que de acuerdo con los actuales criterios de elegibilidad, para que un derechohabiente pueda convertir su crédito de VSM a pesos, el saldo de su deuda debe ser al menos 1.3 veces mayor al financiamiento contratado originalmente. Asimismo, la antigüedad de la hipoteca debe ser de 13 años o más.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Estas son las nuevas tasas de interés del Infonavit. Te decimos cómo te benefician

Estas son las nuevas tasas de interés del Infonavit. Te decimos cómo te benefician,Estas son las nuevas tasas de interés del Infonavit. Te decimos cómo te benefician

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene nuevas tasas de interés para los derechohabientes que deseen solicitar un crédito hipotecario, donde incrementaron los montos de préstamo y redujeron los los costos de financiamiento.

Anteriormente, la tasa era del 12 por ciento; sin embargo, ahora pasó a un mínimo de 1.91 por ciento hasta un tope máximo de 10.45 por ciento, dependiendo del sueldo mensual de cada trabajador.

“Con el nuevo crédito hipotecario Infonavit, aumentamos los montos de préstamo, facilitamos las condiciones de solicitud, pero también bajamos el costo de tu financiamiento, es decir, disminuimos el interés que debes pagar”, informó el Instituto en un comunicado.

En caso de haber solicitado un crédito con las nuevas tasas, los ajustes en los pagos se adecuarán de acuerdo con el salario mensual registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En caso de trabajadores que perciban sueldos de hasta 13 mil 800 pesos cada mes, tendrán una tasa de interés de 9 por ciento, por ejemplo; mientras que en un sueldo de 16 mil pesos, la tasa será de 10.45 por ciento.


“Por ejemplo, si te prestamos un millón de pesos, el interés total que deberás cubrir es de 104 mil 500 pesos, con una tasa de 10.45 por ciento, un monto menor a los 120 mil pesos que deberías pagar con una tasa anterior de 12 por ciento”.

Las tasas de interés aproximadas se pueden observar en el siguiente cuadro:

La reducción en la tasa se podrá observar en el monto total del crédito y en los pagos mensuales del préstamo. Es decir: con una tasa de 10.45 por ciento, en un préstamo de 1 millón de pesos, la tasa a cubrir es de 104 mil 500 pesos.

En caso de las mensualidades, los beneficiarios podrán ver que sus intereses se irán “achicando” mes con mes; por ejemplo: en caso de un préstamo de 787 mil 365, con una tasa de 10.45, la primera mensualidad será de 6 mil 865 pesos y la última de 38.

Para gozar de esos beneficios, los derechohabientes deberán acceder al portal Mi Cuenta Infonavit desde el sitio web oficial del Instituto y precalificar. Deberán ingresar los siguientes datos: CURP, RFC y número de seguridad social; con lo que podrán conocer la cantidad de dinero que les pueden prestar.

CON INFORMACIÓN VÍA REPORTE ÍNDIGO

Gobierno reconoce trabas para cumplir con la reforma de subcontratación

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconocieron que las empresas han enfrentado dificultades en el diseño de los trámites y en los plazos contemplados inicialmente para cumplir con las disposiciones de la reforma de subcontratación.

Uno de estos casos ha sido la inscripción al Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), proceso que se ha dificultado en mayor medida por el proceso para recibir las opiniones del SAT, IMSS e Infonavit requeridas en el proceso, así como por la presentación de documentos poco legibles, detalló Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Ése ha sido el problema medular. Pero ese no es un problema del Repse, sino del vínculo entre las empresas y estas instituciones. La normatividad para obtener la opinión positiva de cumplimiento de esas tres instituciones no es la misma. El SAT y el IMSS para darte una opinión negativa tienes que tener con ellos un crédito fiscal firme. En el caso del Infonavit es más estricto, te declara como no cumplido por el sólo hecho de deberle, independientemente del estado procesal en el que eso esté”, expuso el funcionario en una reunión con el Consejo Directivo de Index.

Además, detalló, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) demora hasta dos semanas en promedio en actualizar su sistema una vez que la empresa realiza el pago.

“Esta ha sido una de las problemáticas”, apuntó. Para solventar esta situación y evitar un “cuello de botellas” en el Repse, Alejandro Salafranca aseguró que la Secretaría del Trabajo está permitiendo avanzar con la inscripción e incluso otorgando el registro a las empresas que tienen la declaración de cumplimiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aunque la del Infonavit sea negativa.

Sin embargo, si en los cuatro meses siguientes a la obtención del registro, el Infonavit notifica a la STPS que la empresa mantiene el adeudo, la inscripción al Repse será cancelada.

“Ésta ha sido una medida importante para solventar esta dificultad por los sistemas del Infonavit. Repito, quien esté bien con el IMSS y el SAT, y únicamente tenga el tache del Infonavit, puede continuar, podrá obtener el registro”, puntualizó el titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS.

En una menor proporción, destacó el funcionario federal, las empresas han encontrado dificultades para inscribirse al Repse porque comparten documentos ilegibles. En ese sentido, Salafranca Vázquez subrayó que la dependencia es “quisquillosa” en la perfecta legibilidad de los documentos, en especial con el que está relacionado al objeto social del negocio, porque en México no hay una base de datos de objetos sociales. “No hay forma de que lo cosechemos en ningún sitio”.

La tercera complicación, agregó, es que algunas empresas han solicitado la inscripción de actividades que no se encuentran dentro de su objeto social. “Esto no se puede. El registro de actividades especializadas no es un campo apto para la imaginación y la creatividad, es un campo para la exactitud, hay que escribir y solicitar actividades que están dentro del objeto”.

La última cifra oficial indica que 19,000 empresas han logrado inscribirse al Repse, el registro en este padrón es una obligación establecida en la Ley Federal del Trabajo a raíz de la reforma de subcontratación para las empresas que desean prestar servicios u obras especializadas.

Tiempo de transición insuficiente

Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social admitió que las empresas requieren más tiempo para adecuar sus estructuras y cumplir con las nuevas reglas de subcontratación que prohíben el outsourcing basado en el suministro de personal y permiten solamente la tercerización de actividades y obras especializadas.

“El tiempo para la adecuación de los esquemas de trabajo ha resultado insuficiente, razón por la cual nos suscribimos a la pertinencia de ampliar los plazos de implementación de la reforma y reiteramos el llamado a la construcción de los acuerdos que sean necesarios para dar certidumbre jurídica a su aplicación”, expuso el Consejo Técnico del IMSS en un comunicado.

El Instituto prorrogó los plazos para el cumplimiento de las disposiciones de seguridad social en tanto el Congreso de la Unión resuelve ampliar los plazos de cumplimiento para los negocios.

Hasta el momento, 2.3 millones de trabajadores han migrado de una empresa prestadora de servicios de personal a un patrón real, beneficiándose con un incremento de 12% en su salario base de cotización.

En estos días la Comisión Permanente del Congreso de la Unión tendrá que definir si convoca a un periodo extraordinario de sesiones para discutir, entre otras cosas, las propuestas que buscan ampliar el plazo de transición de la reforma de subcontratación hasta el 1 de septiembre o hasta el 1 de enero de 2022; la fecha inicial concluye el 1 de agosto.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Publican reglas para el servicio de outsourcing

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó ayer los requisitos para las empresas y personas físicas que deseen ser parte del padrón para ofrecer servicios especializados bajo subcontratación.

Entre las reglas difundidas ayer mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, se establece que deben explicar la actividad preponderante a que se dediquen, la cantidad de empleados al inicio del contrato con la empresa contratante el servicio y estar al corriente ante SAT, IMSS e Infonavit. De incumplir dichos requisitos, serán eliminados del padrón.

La inscripción se abrió ayer en la página web de la STPS y parte de las disposiciones aprobadas en la reciente reforma sobre subcontratación. En el acuerdo se establece que el registro al padrón deberá renovarse cada tres años; se subraya que quienes ofrezcan a terceros servicios especializados bajo subcontratación deberán identificar plenamente a sus trabajadores mediante la imagen, nombre, gafete o código de identidad que los vincule con la empresa que presta dicho servicio.

La Unidad de Trabajo Digno de la STPS, por conducto de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, podrá cancelar el registro en cualquier momento cuando identifique que se desarrolla un servicio no registrado en el padrón; que las acciones sean parte del objeto social o actividad económica preponderante de la beneficiaria, o cuando se detecten adeudos en sus obligaciones fiscales o de seguridad social de los trabajadores.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Con nuevas reglas de crédito, buscamos eliminar el coyotaje: sector laboral del Infonavit

Para el sector laboral del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), las nuevas reglas de crédito del organismo tienen la intención de eliminar las malas prácticas que se tienen en el otorgamiento del financiamiento, principalmente la del coyotaje, por lo que se busca que el derechohabiente reciba información transparente para su beneficio, explicó Mario Macías Robles, representante sectorial de los obreros en la institución.

En entrevista, Macías Robles consideró que los consensos que se alcanzaron entre los tres sectores del organismo para la reforma del Infonavit, que dio paso a las nuevas reglas de crédito, fueron por medio de discusiones transparentes, en donde si bien hubo discrepancias, se lograron los mejores acuerdos para el bien de los trabajadores y también para preservar la solvencia financiera del instituto.

“Fue una discusión donde se buscó impulsar el tema de acceso a una mejor información sin intermediarios, y cuando digo intermediarios me refiero a los coyotes, porque es evidente que los intermediarios legales constituidos, como notarios o registros públicos de la propiedad, sí deben de estar dentro de la generación y formalización de crédito”, apuntó Macías Robles.

Otro de los temas que es prioritario para el sector obrero del Infonavit en esta nueva etapa, es la de resaltar la calidad de la vivienda, ya que una preocupación constante de los trabajadores es la de los vicios ocultos dentro de las edificaciones que adquiere con el financiamiento del organismo.

“Parte de la reglamentación que se hace con estos cambios de otorgamiento de crédito y políticas de crédito, que son dos normativas que le dan vida a la reforma legislativa, es el tema de los atributos y de la calidad de la vivienda para que el trabajador esté consciente y despreocupado de que el ejercicio del crédito sea con seguridad y no tenga preocupación de que lo hayan engañado”.

Para Macías Robles, la discusión entre los tres sectores del organismo —el patronal, gubernamental y obrero— para sacar a flote la reforma recién aprobada, fue histórica por el ejercicio del tripartismo, pues antes este tipo de modificaciones se acordaban entre el gobierno y desarrolladores.

Reforma

A finales del 2020, el Congreso de la Unión avaló la reforma a la Ley del Infonavit, con el fin de ampliar las posibilidades de crédito del organismo y que abre el camino para que los derechohabientes puedan no sólo adquirir una vivienda, sino también un terreno para la edificación de su hogar, además de no limitar a dos, como sucede actualmente, el número de préstamos que reciben por parte del instituto.

Con la reforma recién aprobada, el Consejo de Administración y la asamblea del organismo avalaron las nuevas reglas de crédito de la institución y sólo se espera la presentación de nuevos esquemas de financiamiento derivados de estos cambios normativos. Macías Robles acotó que dichos cambios serán estimulantes para la reactivación económica del país, así como del mercado hipotecario.

“Será estimulante para el mercado hipotecario estos nuevos productos que se incorporan al portafolio hipotecario del instituto, donde el trabajador tendrá más opciones y servirán de estímulo para la industria de la construcción, para que los constructores puedan invertir para construir más vivienda”.

Macías Robles acotó que, en la discusión de la elaboración de reformas, hubo un sector dentro del organismo que propuso que los trabajadores no activos del Infonavit pudieran destinar el ahorro que generaron en el instituto a créditos al consumo, lo cual fue rechazado por el sector laboral y se acordó que dichos recursos fueran para préstamos destinados a la vivienda.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Infonavit podría recaudar hasta 2 mil 800 mdp con reforma al outsourcing

Una vez que entre en vigor la reforma en materia de subcontratación laboral, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) podría recaudar hasta 2 mil 800 millones de pesos más al año, al evitar que las empresas evadan impuestos y las cotizaciones de los derechohabientes sean regularizadas.

Además, con el cumplimiento de las cuotas patronales, los derechohabientes podrán alcanzar el puntaje de precalificación para solicitar un crédito en menos tiempo, obtengan un mayor monto de financiamiento y adquieran una casa de mayor valor, aseguró el instituto.

Estimó que 870 mil personas contratadas bajo la figura del outsourcing reciban un aumento del 10 por ciento de su salario actual, debido a que –de acuerdo con cifras del IMSS—, reciben un menor salario al que deberían percibir.

Con la aprobación del paquete de reformas en materia de outsourcing, se deberán realizar una serie de modificaciones a los artículos 29 y 29 Bis de la Ley del Infonavit, lo que le permitirá al Instituto fortalecer sus facultades de fiscalización.

Así, cada cuatro meses, las empresas que operen el outsourcing, bajo el esquema de servicios especializados, tendrán que informar al Instituto sobre el cumplimiento de sus obligaciones.

De igual forma el Instituto tendrá que notificar cada seis meses a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) cualquier incumplimiento que detecte. Ante cualquier omisión, este aviso podrá darse de manera inmediata.

En un comunicado, el Infonavit destacó que tras el aval reforma que regula la práctica conocida como outsourcing, y que se turnó al Ejecutivo federal para su promulgación, se traerán “beneficios tangibles” para las personas que laboren bajo este esquema, garantizando que su registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no sea con un sueldo menor al percibido.

Para evitar inconsistencias que dañen el ahorro de su Subcuenta de Vivienda, las personas pueden ingresar al portal del IMSS (http://www.imss.gob.mx) –con su correo electrónico y CURP– para consultar el reporte de semanas cotizadas, así como su salario diario integrado.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA