Importante, dignificar labor de trabajadoras del hogar: ONU e Inmujeres

En el contexto del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y ONU Mujeres destacaron la relevancia de dignificar estas labores, tanto con un pago justo, seguridad social y jornadas laborales apegadas a la ley.

Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, señaló en sus redes sociales que “desde @GobiernoMX e @inmujeres reconocemos la importancia de dignificar su trabajo, brindarles condiciones de igualdad laboral, seguridad social y una remuneración justa para vivir con bienestar, porque #EsLoJusto”.

Recordó en el país nueve de cada 10 empleados del hogar son mujeres; 90 por ciento carece de acceso a la seguridad social; 91 por ciento ganan hasta dos salarios mínimos mensuales y 97 por ciento no cuenta con acceso a instituciones de salud.

Aparte ONU Mujeres México destacó que el trabajo del hogar es un empleo y, por lo tanto, debe ser digno. “Las personas trabajadoras del hogar prestan servicios para el cuidado de otras personas, como niñas y niños o personas enfermas, y realizan tareas que contribuyen al mantenimiento de los hogares, incluyendo la limpieza o la preparación de alimentos. Esto permite a quienes les contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales o contar con tiempo de descanso, por ejemplo”.

No obstante, “a pesar de su contribución a la economía y a la sociedad, el trabajo doméstico remunerado, el cual es realizado en mayor proporción por mujeres, es poco valorado”.

Detalló que en México, existen más de 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar y 95 por ciento labora en condiciones de informalidad (Inegi 2021); cifra que supera el promedio en América Latina, en donde el 77.5 por ciento de las trabajadoras del hogar lo hace en estas condiciones, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“En el marco de Cerrando Brechas: protección social para las mujeres en México, implementado por ONU Mujeres, FAO, OIT y el trabajo conjunto con grupo IMER, se busca llevar a la audiencia de IMER mensajes para visualizar y promover la igualdad de género”.

Por ello se realizaron cuatro cápsulas enfocadas en los testimonios de las trabajadoras del hogares México, para esto se contó con el apoyo y voces del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho) y del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del hogar (Caceh-Nacional).

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

TENDENCIAS_ ‘Los cursos en línea me rescataron del desempleo’: crece la cifra de mujeres que estudian online

Covid-19 golpeó con fuerza a las mujeres en todos los ámbitos de su vida, desde la intimidad de sus hogares hasta en niveles laborales. Liliana Arreola, de 40 años y madre de dos niños de 10 y 14 años, se quedó sin empleo en noviembre de 2020, después de trabajar una década en Aeroméxico.

Aunque sabía que la liquidación era una posibilidad, tenía la esperanza de que no le tocara a ella. No tenía un plan B. Sin empleo y con tiempo libre, en enero de 2021 comenzó a tomar cursos en línea. “Desde entonces me he dedicado a reinventarme y a prepararme con cursos de todo. Pasé de ser godín a estar en casa y buscar qué estudiar y qué hacer”, recuerda. No te pierdas: Atender desigualdades y reducir brechas de género es imperativo para la economía: Inmujeres

En la pandemia, las mujeres vieron en la educación online una alternativa para prepararse. Así lo demuestra el Informe sobre Mujeres y Habilidades, de la plataforma global de aprendizaje Coursera, que indica que las mujeres en México están aprendiendo en línea a tasas más altas que antes de la emergencia sanitaria. En 2021 representaron el 56% de los nuevos estudiantes, cifra mayor a la registrada en 2019, cuando el porcentaje fue de 52%.

“Las mujeres, en general, tienen vidas complicadas con hijos, responsabilidades en casa, labores y múltiples cosas que deben realizar al mismo tiempo. La pandemia ha influenciado negativamente, por lo que muchas se han visto en la necesidad de mejorar sus habilidades y seguir adelante, encontraron en la educación en línea una muy buena opción”, dice Betty Vandenbosch, directora de contenido en Coursera, en entrevista exclusiva para La-Lista.

 ‘Ya no pude parar’

Para Arreola, la experiencia de aprender en línea fue satisfactoria, porque podía estar en la comodidad de su casa con sus hijos. Desde la primera clase en línea ya no se detuvo.  

Hasta ahora ha tomado seis cursos de distintos temas, como marketing digital, reiki, numerología y tarot terapéutico.No te pierdas: La-Lista de recomendaciones de grupos civiles contra el impacto de la pandemia en mujeres

“Pensaba en tomar cursos para trabajar y ganar dinero, después llegó la idea de emprender, pero encontré que mi mejor arma iban a ser los conocimientos que pudiera darle a las personas a través de mis servicios”, afirma Arreola. 

Vandenbosch explica que la tendencia a interesarse cada vez más en la educación en línea generará un círculo positivo: traerá como consecuencia mayor preparación, mayores posibilidades de insertarse en el mercado laboral y autonomía económica. 

Antes de la pandemia, Arreola no hubiera podido tomar estos cursos por su ritmo de trabajo, no le daba espacio ni energía para hacerlo. “Tomarlos en línea se me hacía algo impersonal, hasta que nos alcanzó la pandemia y no hubo otra opción. Estos cursos me rescataron”, señala. Hoy le dedica de dos a cuatro horas diarias por las mañanas para prepararse. “Mi mejor momento para estudiar es cuando ellos (sus hijos) están en clases; a veces es un poco volverte loco pero lo importante es hacer equipo con tu familia”.

De acuerdo con el informe de Coursera, hay una tendencia por aprender habilidades de comunicación, emprendimiento, liderazgo y gestión, además de técnicas empresariales como probabilidad, estadística, finanzas y contabilidad.   No te pierdas: Reducir la brecha digital es clave para empoderar a las mujeres, señala la ONU

“Necesitan un empujoncito para ir hacia adelante, muestra de ello es que las mujeres están tomando certificaciones a nivel básico para trabajos digitales a una mayor tasa que antes de la pandemia, lo que les permite entrar a puestos y participar en la economía sin tener un título universitario o experiencia”, dice Vandenbosch, quien prevé que esta tendencia no será pasajera.

Para la directora de Coursera, el futuro está lleno de oportunidades. “Entre más personas, especialmente mujeres, estén interesadas en prepararse podrán recomendar a otras y, aunque apenas comiencen su carrera o se encuentren al cuidado de las familias, deben tomar el tiempo para sí mismas, porque cuando tienen aprendizaje además de apoyarse a sí mismas también lo hacen a las personas que las rodean”.No te pierdas: La brecha salarial de género: la constante que pone en desventaja a las mujeres mexicanas

Lo que Arreola ha aprendido en los cursos le ha generado ingresos durante el desempleo, pero no deja de pensar en volver al trabajo formal y continuar con su preparación. “A veces es muy difícil buscarnos un tiempo por todas las responsabilidades que tenemos, pero si nos tomamos un espacio para algo que alimenta el alma y el corazón, no solo nos enriquece, sino también a los que están a nuestro alrededor. Fácil no es, pero la vida nos pone estos retos para transformarnos de una forma inesperada”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Inmujeres y ONU convocan a ‘Alianza por un Sistema de Cuidados’

Frente a la creciente desigualdad de género que arrastró la pandemia de covid-19 a su paso por el mundo, ONU Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres lanzaron un llamado a crear la “Alianza por un Sistema de Cuidados” con el objetivo de lograr la justicia y los derechos económicos para las mujeres. 

En la sesión de clausura del Foro Generación Igualdad Ciudad de México celebrada en la hondonada del Conjunto Cultural Los Pinos, la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman, reconoció que la emergencia sanitaria acrecentó las desigualdades en la carga de trabajo doméstico y de cuidados, que recae mayoritariamente en mujeres y niñas.

Incluso antes de la pandemia, ellas pasaban tres veces más tiempo que los hombres realizando estas labores, subsidiando así a toda la economía. Esto no puede seguir así, las mujeres necesitamos un sistema de cuidados que redistribuya la carga entre gobierno, iniciativa privada, familia y comunidades”, dijo.

En este contexto, Phumzile Mlambo, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, pidió a miembros de organizaciones filantrópicas y empresarios a sumarse a esta alianza; mientras que Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México garantizó el apoyo al desarrollo de un Sistema Nacional de Cuidados en nuestro país, así como un marco legislativo y normativo que garantice el derecho a cuidar y ser cuidado.

Sin lugar a dudas, el tema de los cuidados se ha vuelto un tema prioritario en la agenda feminista este 2021. Por ello, una de las principales metas que se establecieron con miras al 2026 es establecer una economía del cuidado (mediante inversiones públicas y privadas y reformas legislativas y de política pública) que distribuya de manera equitativa y valorice estas labores”, señaló.

Al respecto, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, refrendaron el respaldo del Gobierno de México para hacer frente a la brecha de desigualdad de género que ha dejado la pandemia en nuestro país.

Nada más vean quién tiene acceso y quién no a las vacunas hoy en el mundo, es otra desigualdad de género y otra desigualdad más que vamos a tener que superar juntas y juntos, estos próximos meses, estos años. Entonces, el llamado a la acción de este foro, y el que vamos a tener ahora en París, es una muy buena noticia para todas y para todos, hay que comprometernos, hay que seguir en esa acción, puede haber grandes cambios frente a nuevas desigualdades, grandes dificultades, una inmensa desigualdad social que tenemos”, subrayó el canciller mexicano.

En tanto, la responsable de la política interior, recordó que el objetivo de este Foro Generación Igualdad que inició en la Ciudad de México y concluirá en Paris, Francia en junio próximo es establecer una estrategia feminista global para proponer e impulsar cambios acelerados en los siguientes años.

Caminemos juntas y caminemos juntos, también, hacia un futuro mejor, uno en el que las mujeres puedan ejercer su derecho a una vida libre de violencia, en el que puedan vivir sus vidas en condiciones de igualdad plena y en el que puedan ejercer el rol de liderazgo en el que el heteropatriarcado ha negado para las mujeres durante mucho tiempo”, sostuvo. 

Algunas de las acciones propuestas por la “Alianza por un Sistema de Cuidados que alivien a las mujeres” fueron:

Llamar al trabajo colaborativo y corresponsable entre Estado, familias, comunidades y empresas para aumentar los servicios de cuidados; asegurarse de que las políticas públicas concilien la vida laboral con la personal y familiar, así como promover la generación de datos y evidencia de los servicios de cuidado para su seguimiento y evaluación.

Al mismo tiempo, se lanzará una campaña de sensibilización que cambie la idea de que los cuidados corresponden solo a las mujeres y se pugnará por convencer a invertir en infraestructura social y física, para que los servicios atiendan las diversas necesidades en igualdad de condiciones.

De acuerdo con datos de ONU Mujeres, actualmente 740 millones de mujeres en el mundo trabajan en el sector informal, con salarios bajos e inseguridad laboral. Permitirles trabajar en igualdad de condiciones que los hombres, ayudaría a reactivar la economía en el actual contexto de crisis.

Un sistema de cuidados eficiente podría aumentar en un 3.9 por ciento anual en promedio el número de empleos en un periodo de 5 años. 

Con información vía Excélsior

Débil paridad de género en partidos, afirman feministas

El debate en torno a los criterios de paridad de género para gubernaturas, con los cuales los partidos políticos adquieren la obligación de postular a cuando menos a siete mujeres para las candidaturas de las 15 gubernaturas que se disputarán en 2021, ha evidenciado que estos grupos no han desarrollado un trabajo integral para que mujeres ocupen este tipo de cargos, coincidieron feministas.

Friné Salguero, directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), destacó que se han reflejado las brechas estructurales que hay al interior de los partidos y que no hay regulación y condiciones promovidas por el Estado para garantizar la participación de las féminas. Señaló que incluso no hay claridad sobre los recursos que se destinan en estos grupos para impulsar políticas de género, pues muchas veces se invierte en cualquier otra cosa como en realizar festejos por el Día de las Madres.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), México sólo ha tenido en su historia a nueve gobernadoras en funciones, y según el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, en los últimos cuatro años 537 alcanzaron el cargo de regidoras, mientras que los hombres fueron mil 497.

Estamos de acuerdo con impulsar la paridad, pero también creemos que hay un trabajo previo que hacer para que puedan llegar a candidaturas mujeres que tengan perfiles fuertes, adecuados y que sean puestos de elección y representación popular, pero si los partidos no las impulsan en sus plataformas, ¿cómo podría la gente conocer sus trayectorias y votar por ellas, mencionó Salguero.

Georgina Cárdenas Acosta, jefa de carrera de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, expuso que la base de los partidos políticos son las mujeres, son las primeras que convocan para que sumen afiliados, porque nos ven como su clientela electoral pasiva y vulnerable, pero paradójicamente a la hora de que empiezan a decidir quiénes están a cargo, quiénes son los liderazgos, ahí entonces los lugares los tienen los hombres.

Agregó que diversos estudios han mostrado que los recursos económicos para políticas de género, los partidos los desvían y perpetúan estereotipos.

Adriana Jiménez Patlán, de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, destacó que la paridad es un gran paso que debemos de dar, pero el siguiente tiene que ser que estas mujeres que contiendan realmente tengan la autonomía política. No basta que estén en número, sino que se vea a la hora de tomar decisiones.

Con información vía La Jornada