México | Inteligencia Artificial entra al quite en sismos

Algo se fractura al interior de la Tierra. Su capa más superficial, denominada litósfera, forma una especie de rompecabezas que integra las placas tectónicas. Los movimientos y el calor generados en las partes más internas del planeta producen la ruptura y liberación repentina de energía acumulada en las rocas que se irradian en diferentes direcciones. El temblor nace y transforma la vida de las urbes.Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Movimientos cotidianos

Se registran decenas de sismos con diferentes magnitudes todos los días. En el mes de agosto de 2023, el Servicio Sismológico Nacional reportó en nuestro país mil 894 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes se encontraron en un rango desde 1.3 hasta 5.8; los epicentros se concentraron, principalmente, en la región centro y sur de México, en los estados de la costa del Pacífico y en el Golfo de California. Agosto ya es historia, pero su registro es fundamental para la combinación de sismogramas históricos y nuevos datos que ayudan a entender mejor la dinámica de los sismos.

El 19 de septiembre se ha convertido en un día emblemático que nos recuerda nuestra fragilidad ante los fenómenos naturales. Este día es recordado por los fuertes terremotos de 1985 y de 2017; así como otro con menores efectos en 2022. No existe evidencia científica que avale que este mes o este día ocurrirá un sismo de magnitud considerable; sin embargo, la fecha es un recordatorio puntual para la revisión de estrategias que pretenden hacer más efectivo su estudio.

El doctor Everardo Bárcenas, académico del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, señala que una dificultad que en general se presenta para el análisis de la actividad sísmica es la gran cantidad de datos que generan los sensores de sismos, y ahí las herramientas de IA tienen la capacidad de generar análisis de calidad para integrar mucha información. “La Inteligencia Artificial integra distintos métodos para analizar grandes cantidades de datos y en la actualidad se estudian propiedades relacionadas a la actividad sísmica que tienen que ver con señales acústicas”.

Precisamente existen varios estudios en distintas geografías que buscan analizar una mayor cantidad de datos ligados a las señales acústicas para ganar tiempo a la llegada de la onda sísmica. Desde hace siglos la ciencia ha buscado una manera fiable de anticiparse a los terremotos. En la búsqueda de otras señales precursoras se han analizado fluctuaciones en la geoquímica del agua subterránea, efectos electromagnéticos en la atmósfera superior e incluso cambios en el comportamiento animal, pero los avances realmente significativos parecen estar de la mano de la IA.

La revista Science publicó un estudio donde dos sismólogos franceses de la Universidad Côte d’Azur y el Institut de Physique du Globe, de París, analizaron series temporales de GPS de alta velocidad antes de 90 terremotos diferentes de magnitud 7 o superior, para intentar encontrar una señal precursora común a todos ellos, demostrando la detección de una señal sutil que surgió del análisis del ruido dos horas antes de que ocurrieran grandes terremotos.

En Chile, académicos del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, desarrollan un prototipo que busca detectar oportunamente los movimientos sísmicos de mediana a gran magnitud, a través de un sensor acústico distribuido en la fibra óptica. Combinado con herramientas de la IA buscan encontrar más datos para lograr informar, con anticipación a la población, sobre un eventual terremoto o evento sísmico potencialmente destructivo.

También en este país sudamericano, desde hace varios años desarrollan un sistema de IA basado en modelos ocultos de Markov (HMM) y redes neuronales profundas (DNN), capaz de identificar y clasificar una amplia variedad de sonidos acústicos en el océano, que incluyen desde llamados de grandes especies como ballenas hasta señales relacionadas con movimientos telúricos de gran magnitud. El objetivo es tener herramientas automáticas de bajo costo y funcionalidad que clasifiquen las distintas señales acústicas, así como mejorar la eficiencia de los análisis.

Nuevas capacidades

En la última década, se han producido más de mil 700 movimientos sísmicos que han dejado alrededor de 350 mil víctimas mortales en todo el mundo, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El doctor Bárcenas señala que en la actualidad no es posible hacer una predicción de sismos porque en geología el nivel de entendimiento de este tipo de actividad aún no es completo; sin embargo, “la IA, con su enorme capacidad para procesar datos, podría llevar a que se logre en un futuro cierto nivel de predicción para ampliar el margen de tiempo en que un fenómeno de este tipo pudiera afectar a una población”.

Algunos de los terremotos más destructivos en las últimas décadas, como el de China, en 2008; Haití, en 2010; o Japón, en 2011, por ejemplo, ocurrieron en zonas que habían sido consideradas como relativamente seguras en los mapas de amenazas sísmicas. Las posibilidades de los análisis masivos de datos, que permiten las tecnologías derivadas de la Inteligencia Artificial, podrían proveer más herramientas para proporcionar alertas más tempranas y precisas, e incluso focalizar nuevas áreas de potenciales daños.

Bárcenas apunta que entre los diferentes proyectos que se realizan en su laboratorio, que empezó a funcionar en 2019, se encuentran dos, ligados a la prevención de riesgos por fenómenos naturales.

El primero de ellos tiene que ver con el estudio de redes sociales con la finalidad de extraer información regional que ayude a atender necesidades apremiantes entre las diferentes poblaciones. “Cuando existen este tipo de fenómenos, se genera información en tiempo real que tiene indicadores importantes para ciertas necesidades que surgen en un momento específico”.

El especialista afirma que herramientas similares, aplicadas al análisis de los datos generados en las redes sociales, fueron utilizadas con éxito en muchos países durante la pandemia para conocer las áreas de contagio en tiempo real. Con Inteligencia Artificial pusieron en práctica, de muchas y variadas formas, para tratar de combatir el impacto del Covid 19, por ejemplo, para predecir el número de camas UCI necesarias o en aplicaciones de diagnóstico rápido de la enfermedad a través del análisis de radiografías.

El segundo proyecto del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería, es el trabajo con algoritmos para generar mejores rutas de evacuación. Los algoritmos juegan un papel fundamental en la IA. Un algoritmo se define como un conjunto ordenado de instrucciones, operaciones, pasos o procesos que permiten desarrollar una tarea determinada o hallar una solución ante un problema planteado. Se trata de una especie de listado de instrucciones preestablecidas que guían las decisiones a tomar. Los algoritmos son la esencia de cualquier sistema de Inteligencia Artificial y se les entrena suministrándoles la mayor cantidad de datos posibles, referencias útiles para un mejor aprendizaje.

Es así que este tipo de proyectos potencializan tres áreas de estudio fundamentales en la prevención: la detección y análisis de áreas de riesgo no identificadas previamente, un mejor entendimiento del impacto y daños potenciales, y la generación de herramientas más precisas para visualizar el fenómeno con mayor anticipación.

Bárcenas afirma que para visualizar las bondades de la IA, más allá de las controversias, hay que entenderla como generadora de herramientas con vastas posibilidades de facilitar la vida en múltiples áreas. “La IA tiene la capacidad de generar herramientas auxiliares para la toma de decisiones en tareas críticas. Como cualquier tipo de herramienta de este tipo puede tener riesgos, como errores intrínsecos en su construcción con diferentes costos, pero al final, como cualquier herramienta, son responsabilidad de los seres humanos, en su construcción y uso”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Musk, Zuckerberg y Gates coinciden en la necesidad de regular la IA

En la reunión a puerta cerrada del Senado estadounidense, convocada por el líder de los demócratas en la Cámara Alta, Chuck Schumer, también participaron los consejeros delegados de OpenAI, Sam Altman, Google, Sundar Pichai y Microsoft, Satya Nadella, entre otros.

Schumer preguntó a los empresarios si estaban de acuerdo en regular la IA y “cada uno de ellos levantó la mano a pesar de tener opiniones diferentes”, reveló el senador a los medios tras la sesión. Este foro fue convocado para que los senadores pudieran conocer los beneficios y retos de la IA, que dio un gran paso adelante el año pasado con el lanzamiento de ChatGPT, una herramienta capaz de escribir textos como si fuera un humano.

“Estoy convencido de que el Congreso tiene que intentar actuar, por difícil que sea el proceso, ante este rápido avance de la tecnología”, subrayó Schumer.

En declaraciones a los medios, Musk, responsable de X (antes Twitter), SpaceX y Tesla, advirtió que la IA puede ser perjudicial. Defendió su regulación y, en este sentido, consideró que la reunión fue “muy trascendental para el futuro de la civilización humana”.

Por su parte, Zuckerberg subrayó ante los senadores que “el Congreso debe colaborar con la IA en favor de la innovación y para que haya garantías”.

“Se trata de una tecnología emergente, por lo que hay cuestiones que deben abordarse y, en última instancia, corresponde a las autoridades encargarse de ello”, afirmó.

Alrededor de 60 de los 100 senadores asistieron a la sesión, aunque hubo voces que criticaron la imposibilidad de asistir a los medios de comunicación.

El jefe de Microsoft, Brad Smith, respaldó antes al Gobierno de EEUU en la creación de una agencia independiente que regule el uso de la IA.

Hace apenas dos meses, las principales empresas tecnológicas del país aceptaron una serie de medidas de seguridad propuestas por la Casa Blanca que incluyen el establecimiento de pruebas internas y externas de sus sistemas de la IA antes de hacerlos públicos.

El Gobierno también ha manifestado que está trabajando para traducir los compromisos voluntarios de las empresas de su país en un marco internacional sobre el uso de la IA, y ha añadido que ya celebró consultas con países como Brasil, Canadá, Corea del Sur, Francia, Alemania, India, Israel, Japón, México y Reino Unido.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

TENDENCIAS_ Grupos de prensa exigen a pioneros de IA respetar propiedad intelectual

Las empresas pioneras en el campo de la inteligencia artificial (IA) deben respetar la propiedad intelectual de los medios de comunicación, y no utilizar indiscriminadamente su material, según una carta abierta publicada por grupos de prensa este miércoles.

La declaración, firmada entre otros por la Afp, Getty Images y la agencia de prensa estadunidense Associated Press, reconoce que “la inteligencia artificial (…) puede aportar beneficios significativos a la humanidad”.

“Históricamente el sector de los medios de comunicación ha acogido positivamente las nuevas tecnologías”, empezando por la imprenta, recuerda el texto.

Pero el ritmo actual de desarrollo de la IA “sobrepasa ampliamente todos los grandes saltos tecnológicos anteriores, potencialmente en perjuicio de los derechos de propiedad intelectual”, añade el texto.

Los robos conversacionales como ChatGPT, o generadores de imágenes como DALL-E 2, han sido desarrollados mediante una masiva utilización de datos provenientes de internet, de forma indiscriminada.

“La IA generativa y los modelos de lenguaje permiten a cualquier actor, sea cual sea su intención, producir y distribuir contenido sintético a una escala nunca vista”, advierten los firmantes.

Además de los problemas de propiedad intelectual, esos robots pueden producir noticias o imágenes falsas a partir de material periodístico verídico.

El desarrollo de estas máquinas capaces de interactuar y aprender a partir de las instrucciones de seres humanos exige “transparencia” y la apertura de negociaciones colectivas, según el texto.

Cualquier producto elaborado con la ayuda de la IA debe mencionarlo específicamente, piden los firmantes.

“Apoyamos totalmente los esfuerzos de gobiernos y grupos industriales para crear estándares mundiales coherentes, que puedan ser aplicados al desarrollo y al despliegue de la IA”, añaden.

Las principales empresas de internet, como Google, Meta o Microsoft, han invertido miles de millones de dólares en los robots conversacionales, al mismo tiempo que personalidades del sector como el multimillonario Elon Musk han advertido del grave problema que puede suponer esta nueva herramienta.

En julio esas empresas se comprometieron a utilizar filigranas digitales para marcar el contenido de productos elaborados con IA.

Con información vía LA JORNADA

En 2025, una de cada 4 empresas usará IA en España

Para 2025, se prevé que una de cada cuatro empresas españolas tenga herramientas basadas en la inteligencia artificial (IA), una tecnología que supondrá un negocio de más de 16 mil 500 millones de euros (315 mil millones de pesos) anuales. Estos modelos tecnológicos, basados en algoritmos, bases de datos y redes neuronales artificiales, van a un ritmo vertiginoso, y “cada día hay una revolución tecnológica nueva”.

Elena González-Blanco, considerada de las máximas expertas en IA en España, creadora del programa LINCE, el cual es el primer modelo de lenguaje (LLM) optimizado para la IA en español; es decir, el equivalente a GPT 3 de CHAT GPT, pero reconoce hasta 21 variantes de español. En entrevista con La Jornada, González Blanco, con amplia experiencia en el mundo empresarial y financiero (trabajó en el Banco Santader, entre otros lugares), explicó algunas de las claves de lo que enfrentan los modelos productivos en nuestros días ante la IA.

Primero, la experta definió lo que es realmente la IA: “Es una etiqueta que abarca muchas tecnologías diferentes, en función del tipo de dato que hay detrás, pero que tiene una cosa en común: la tecnología intenta imitar la forma de comportarse del ser humano. Y esto se puede hacer desde los distintos sentidos, como puede ser la visión, la voz, el lenguaje o la comunicación. Ahora estamos hablando de modelos grandes de lenguaje, como puede ser el procesamiento de lenguaje artificial que se aplica a análisis de texto. Entonces, la IA es una tecnología que intenta imitar ese comportamiento, que utiliza grandes cantidades de datos para hacerlo y tiene la capacidad de aprender (aprendizaje de máquina). De ahí que se le llame “inteligencia”, pero de forma metafórica, porque lo que hace la máquina es relacionar esas cantidades de datos, de unas reglas que se le dan y de una retroalimentación humana para imitar la capacidad de crear, contestar o hacer determinados comportamientos que parece que la máquina ‘cobra vida’”.

Estos sistemas se empezaron en los años 60, y se han ido incorporando a la vida cotidiana y, por supuesto, a la forma de trabajar de las empresas. Hoy en día, la IA es fundamental en el sector de la abogacía, en la sanidad, en los seguros, en la atención al cliente de grandes empresas e, incluso, en el procesamiento de datos de los sistemas agrícolas. En España, la IA está presente en 10 por ciento de las empresas, con distintos grados de desarrollo por regiones, pero se prevé que en sólo dos años ese porcentaje sea de 25 y se haya extendido de forma simultánea a todo el país. Es una revolución en marcha e inminente.González Blanco, también fundadora de la empresa Clibrain, añadió que “es importante alimentar los corpus de las bases de datos con un lenguaje y datos específicos de cada sector, como la banca o los seguros en México, en Chile o en España, pero con sus especificidades, básicamente porque existen y son muy importantes para que finalmente ese servicio llegue al cliente de forma eficiente.

Según el informe tecnológico más reciente en España, se creó una hoja de ruta llamada la “Década digital”, la cual prevé que para 2025 la IA y el big data lleguen a 25 por ciento de las actividades. Europa va más allá y espera que para 2030, estas tecnologías lleguen a 75 por ciento. Se reconoce, sin ambages, que la IA no tiene límites por tipo de compañías, actividades científicas, inmobiliarias o petroleras, donde supera 10 por ciento de presencia. Y ya está extendida en servicios de alojamiento, transporte, almacenamiento y servicios de alimentos.

De ahí que González Blanco advirtiera que “aquellas empresas que no estén ya sobre la marcha de la IA, van a llegar muy tarde, porque los cambios tradicionales en grandes corporaciones se producen de forma muy lenta y la tecnología está dando pasos agigantados cada mes. La brecha se va a aumentar –más que en el usuario individual– en los corporativos que de pronto vean disrumpir su modelo de negocio y tengan que actuar muy deprisa para no quedarse fuera.

Impacto laboral y la resistencia al cambio

“Creo que esto es parecido a cuando se sustituyó la máquina de escribir por la computadora. La IA no va a suplantar puestos de trabajo, sino que ayudará a crear formas de trabajo más eficientes y productivas. Y dependerá de las personas adoptarlo como un aliado o como una resistencia. Evidentemente, quien no se quiera apuntar a todo esto tendrá más posibilidades de quedarse fuera, pues hay que asumir que todo ya se está viendo impactado por la IA, y que esto viene de una evolución de décadas atrás y, en ese proceso, hay que conectar todas esas piezas y sumarnos.”

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PERSPECTIVAS_ Creciente adopción de tecnologías emergentes en AL

Aumentar la productividad y competitividad de América Latina y el Caribe, a través del uso de nuevas tecnologías que impulsen el desarrollo económico en la región, será posible con la creciente adopción de tecnologías emergentes, una tendencia ante la cual los líderes de las organizaciones se están mostrando cada vez más abiertos.

Estas tecnologías emergentes incluyen Inteligencia Artificial (IA), Metaverso, Blockchain, 5G, Biométrica, Computación frontera, Robótica avanzada, Gemelos digitales, Computación cuántica, Impresión 3D y Realidad Virtual/Aumentada, destaca el documento “Impulsar la adopción de tecnologías emergentes en América Latina”, de Harvard Business Review Analytic Services, patrocinado por NTT DATA.

Se destaca que el 90 por ciento de los ejecutivos afirma que las tecnologías emergentes son extremadamente o muy importantes para el éxito futuro de una organización; 87 por ciento, admitió aprovechado extremadamente bien o muy bien estas tecnologías en los últimos dos años; aunque 73 por ciento consideró que la escasez de talento y los déficits de habilidades están impidiendo una adopción efectiva.

Rafael Heringer, director de Tecnología de Itaú Unibanco, una compañía de servicios financieros con sede en Brasil que utiliza la computación cuántica, aseguró que aunque la implementación de tecnologías emergentes es un fenómeno relativamente nuevo para las organizaciones de Latinoamérica, la situación ahora es diferente y los ejecutivos están más abiertos al cambio.

“En el pasado los líderes de la región esperaban que se probara una tecnología antes de invertir el tiempo y los recursos necesarios… Eso está cambiando, a medida que la transformación digital genera una afluencia de capital de inversionistas y un próspero ecosistema de compañías emergentes alientan a los ejecutivos a abrir sus ojos al potencial comercial de implementar soluciones innovadoras”.

Entre los beneficios que obtienen las organizaciones, destacan la productividad, la eficiencia y la rapidez factores que encabezan la lista. El 50 por ciento, mayor productividad de los empleados/menores costos de mano de obra; 46 por ciento mayor eficiencia de fabricación/producción; 40 por ciento, mejores procesos comerciales/mayor rapidez de toma de decisiones, mejor reputación de la marca y mayor crecimiento de ingresos/rentabilidad.

“Hay señales de que las organizaciones de América Latina están cada vez más dispuestas a experimentar con tecnologías menos probadas… Al experimentar con soluciones más innovadoras, las organizaciones de Latinoamérica están obteniendo beneficios que se extienden más allá de las mejoras de la infraestructura de TI y las mejoras de seguridad”, subraya el documento.

La Encuesta de servicios analíticos de Harvard Business Review, de mayo de 2022, señala que la computación frontera o en el borde es la tecnología emergente más utilizada entre las organizaciones de la región, citada por el 65 por ciento de los encuestados.

En tanto que 63 por ciento dijeron estár utilizando soluciones biométricas, como el reconocimiento de voz y el escaneo de huellas digitales, probablemente con la intención de acelerar la autenticación de identidad y la precisión en el desafiante panorama de seguridad actual.

Un 55 por ciento indicó que planea aprovechar la robótica avanzada, máquinas inteligentes que pueden proporcionar a las industrias, procesos de fabricación, fuerza laboral virtual de un mercado cada vez más reducido, y otras tecnologías que son consideradas son la IA y la transmisión de datos 5G, mencionadas entre el 52 por ciento; el metaverso, 51 por ciento; la computación cuántica, 47 por ciento y los gemelos digitales, 44 por ciento.

“Vale la pena explorar varias tendencias tecnológicas de alto potencial para las compañías latinoamericanas. Pero aprovechar estas tendencias significa que los líderes comerciales deben inspirar e implementar con éxito transformaciones en sus compañías”, enfatizó Alberto Otero Partner, Head of Digital Technology Americas de NTT DATA Europa y LATAM.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Ciberseguridad requiere evangelización y endurecimiento de penas

Las amenazas en seguridad informática han evolucionado, desde el tipo de tácticas hasta su alcance, lo que deja ver un panorama complicado pues la falta de conciencia incluso a nivel directivo sigue siendo el principal reto para minimizar riesgos, lo que de acuerdo con expertos requiere redoblar esfuerzos en la evangelización, endurecimiento de penas y aumento de inversiones.

En conferencia por el 15 aniversario de IQSEC, se destacó que la aparición de nuevas ciberamenazas es un riesgo latente, pues se están explotando nuevas formas de ofrecer productos y servicios a través de canales digitales y los atacantes aprovechan nuevas tendencias tecnológicas como el Metaverso o los activos digitales como los Tokens no Fungibles (NFT, por sus siglas en inglés).

“Hoy en día, el reto principal sigue siendo la evangelización a nivel directivo sobre la importancia de la ciberseguridad, un habilitador para que se pueda hacer negocios sin dolores de cabeza”, aseveró Israel Quiroz, Fundador y CEO de IQSEC.

Las principales amenazas en México son el ransomware, phishing, usurpación de identidad o apropiación de cuentas, que se han mantenido a la cabeza en los últimos años, pero a éstas se suman el abuso de API´s y ataques a cadenas de suministro, que son crecientes y que aún no existe una conciencia generalizada de su impacto.

“En México son más probables las ciberamenazas a aplicaciones basadas en Biometría e Inteligencia Artificial (IA), y tienen especial relevancia porque la contratación remota de servicios financieros está teniendo gran auge, esto lo vemos también con el tema de las Fintech”, sostuvo Manuel Moreno, Chief Security Sales Enablement Officer.

Es mediante el uso de API´s que los bancos y las instituciones financieras pueden utilizar sistemas de integración de datos de los usuarios para mejorar su oferta de servicios, por lo que afirmó que uno de los principales retos a enfrentar en el Open Banking es la protección de los datos compartidos, para brindar privacidad, confidencialidad y la integridad de los mismos.

Entre la población, el robo de información es un riesgo latente, que en el caso de la sustracción de datos personales fue percibido por 51.1 por ciento de los encuestados y el hurto de información financiera por el 44.7 por ciento.

“El 66.3 por ciento consideró que sí protege su información financiera, contra el 20.8 por ciento de la información personal; mientras que sobre qué calificación le darían a México en materia de ciberseguridad, el 82.1 por ciento respondió con los niveles más bajos y sólo 17.8 por ciento los más altos”.

Sergio Navarro, Chief Architect and Consulting Officer, agregó que se ha detectado también un desinterés de algunos jugadores en proteger infraestructura crítica, lo que tiene que ver con el tema financiero y la cultura organizacional.

“Todavía vemos en la parte privada un desinterés importante de algunos jugadores para proteger infraestructura crítica. Aquí se mezcla con un tema, que es el financiero… Estadísticamente hay una mínima participación de altos directivos; prefieren delegar la responsabilidad del riesgo a las capas tecnológicas, cuando mucho de la problemática de la seguridad también tiene que ver con la cultura organizacional”.

Sistema bancario

Navarro destacó que si bien existe regulación y los bancos están obligados a notificar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de qué se tratan los incidentes y qué activos de información pudieron verse afectados, es importante que la legislación avance, porque esto existe sólo en la parte financiera.

“No creo que el sistema financiero mexicano sea tan vulnerable como se maneja, porque construyen muchas salvaguardas. ¿Es suficiente? No. Desgraciadamente en ciberseguridad nunca será suficiente”.

Además, refirió que de acuerdo con el estudio, 70 por ciento de los encuestados consideró que no eran “hackeables”, pero más bien podría pensarse en que ese 70 por ciento no sabe que probablemente ya tenga a alguien «viviendo» en su infraestructura.

Sin embargo, recalcó que aún con legislación que puede aplicarse a los delitos cibernéticos, la falta de penas robustas representa una barrera para inhibir estas prácticas altamente lucrativas.

“El problema en sí son las penas. Un ataque puede llegar a miles de millones y las penas son ínfimas, contra el beneficio que se obtiene primero y, segundo, no existe la suficiente capacidad profesional a nivel de cantidades de gente con skills para que esa persecución sea efectiva”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

TENDENCIAS: Los aviones de sexta generación de EEUU se harán con copilotos con IA

El nuevo avión de combate construido bajo el programa de Dominio Aéreo de Nueva Generación (NGAD, por sus siglas en inglés) de la Fuerza Aérea de EEUU tendrá a bordo un “copiloto asistido por IA”, confirmó Will Roper, secretario asistente de la Fuerza Aérea para Adquisición, Tecnología y Logística. 

Los detalles de la aeronave son todavía secretos.

“Lo que espero que suceda con el papel del piloto y del copiloto —el rol de Luke Skywalker y R2-D2— es que los pilotos obtengan un instinto, al igual que tienen el del sigilo hoy en día, sobre cuándo su copiloto con IA está rindiendo bien o podría hacerlo mejor para que le pase más las riendas”, describió su visión.

“Y [el piloto] tendrá un instinto similar sobre cuándo no está rindiendo bien, y devolverá las riendas al humano”, agregó Roper.

En 2020, la Fuerza Aérea de EEUU probó el prototipo de aviones de combate de su próxima generación, que, según Roper, “rompió récords”.

A pesar de la poca información oficial, hay indicios de que el nuevo avión tendrá una capacidad de sigilo mejorada e increíble velocidad. Además tendrá un copiloto con inteligencia artificial, un algoritmo informático de confianza que podría resolver tareas críticas en el aire, permitiendo al piloto humano centrarse en otros aspectos de las misiones.

Los pilotos de caza que operan aviones avanzados se enfrentan a diversos desafíos debido a los rápidos cambios tecnológicos, que requieren el uso de un copiloto de inteligencia artificial que pueda controlar los procedimientos, las interfaces, los sensores individuales y los sistemas de armas, y ayudar al piloto a ejecutar la misión sin problemas, señala el medio Eurasian Times. 

Además de vigilar la altitud, la velocidad y el estado del combustible, entre otros factores, un piloto que vuele un caza avanzado tiene que realizar un seguimiento de los sensores infrarrojos, de los sistemas de alerta de amenazas, del radar, etc. Durante una batalla en el aire, el piloto también tiene que evaluar las capacidades y los puntos débiles y fuertes del enemigo mientras vuela.

Usar un copiloto con IA permitiría al humano pilotar la aeronave, aprobar cambios en los planes de vuelo y autorizar el uso de armas, así como comunicarse con la base de operaciones más fácilmente. Por su parte, el copiloto con IA intercambiará datos con otros cazas. 

Con información vía Sputnik Mundo