Prevé Interjet destinar 400 mdp por salarios caídos a trabajadores

La aerolínea Interjet prevé dentro de su plan de reestructura financiera destinar 20 millones de dólares (aproximadamente 400 millones de pesos) para pagar los salarios caídos de los trabajadores de la empresa que no reciben esta remuneración en más de un año.

Carlos del Valle, director general adjunto de la empresa, afirmó que al realizar este desembolso se podrá terminar con la huelga que pesa sobre ellos, la cual se estableció desde el pasado 8 de enero de 2021.

Esta cifra contrasta con el monto anunciado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que pide se pague a los empleados mil 800 millones de pesos por los salarios caídos y prestaciones.

En días pasados se dio a conocer que Interjet se había amparado contra esta decisión de la JFCA, y el juicio sobre este proceso legal se iba a resolver en el próximo mes de agosto.

Carlos del Valle afirmó que este es uno de los primeros pasos para reiniciar los vuelos en México, ya que posteriormente tendrán que realizar una segunda inyección de capital.

En este sentido, señaló que este desembolso sería de aproximadamente 150 millones de dólares, con lo cual traería 15 aviones nuevos Airbus 320 para en una primera etapa hacer solamente vuelos nacionales.

Del Valle recordó que la perspectiva es poder volver a tener operaciones en diciembre próximo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En diciembre de 2021, Interjet dio a conocer que estaba planteando reiniciar operaciones con una plantilla laboral 87 por ciento más chica.

De esta forma, para la puesta en marcha se prevé tener entre 600 y 700 trabajadores, mientras que antes de sus crisis contaba con 5 mil 600 empleados.

En días pasados, el director general adjunto de Interjet reveló que se encuentran negociando con la familia Alemán para comprar el 9 por ciento de las acciones que tienen aún. De esta forma la familia Del Valle, serán los únicos dueños de la compañía.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Trabajadores en huelga de Interjet niegan avance en negociaciones

Trabajadores de la aerolínea Interjet, que pidieron el anonimato, calificaron como «una vil mentira” que las negociaciones con la empresa sobre la huelga vayan por buen camino, ya que incluso, dijeron, el director ejecutivo, Carlos del Valle, no se ha reunido con ellos.

En cuanto a la reapertura del corporativo que anuncio el directivo, los empleados dijeron que tampoco es cierto, porque solamente la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) le dio un permiso a la empresa por 30 días (todo julio) para que fuera por la documentación necesaria para iniciar con el concurso mercantil.

“La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje junto le dio un permiso de 30 días a Interjet para conseguir todo el tema de papeles e iniciar el tema del concurso mercantil, después de eso se vuelve a cerrar el edificio”, señalaron trabajadores de la aerolínea.

«El hecho que el director ejecutivo de Interjet esté en el corporativo no es ni porque vaya a volver a volar la aerolínea, ni porque vaya a trabajar desde ahí, solamente la JFCA le otorgó un permiso temporal para acceder a este espacio», indicaron

Asimismo, los empleados de la compañía señalaron que es mentira que las negociaciones vayan por buen camino, ya que “nunca se han acercado con nosotros, no quiere pagar”.

Ayer, el director ejecutivo de Interjet, Carlos del Valle, afirmó que las negociaciones con el sindicato de trabajadores iban «por excelente camino», por lo que incluso su corporativo ya se había reabierto desde el pasado primero de julio.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Negociaciones por huelga de Interjet van por buen camino: Carlos del Valle

El director ejecutivo de Interjet, Carlos del Valle, aseguro que las negociaciones por la huelga van por buen camino y, derivado de esto, desde el pasado primero de julio se reabrió el corporativo, en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), para desde ahí continuar con su proceso de reestructura.

El edificio corporativo se encontraba cerrado desde el 8 de enero del año pasado, cuando los trabajadores iniciaron la huelga ante la falta de pago de sus salarios y prestaciones. “Aquí estamos ya en nuestras oficinas, muy contentos de poder laboral desde el día primero de julio”, comentó

Carlos del Valle señaló que la reapertura del edificio estuvo «totalmente pactada», por lo que no se está actuando en contra de la huelga de empleados y, por el contrario, las negociaciones van por excelente camino.

«El día de hoy estamos muy contentos por la familia Interjet, a partir del primero de julio estamos en el corporativo, en nuestras instalaciones», comentó el directivo. Señaló que se hizo revisión del edificio para conocer en qué situación se encontraba después de todos los meses que estuvo cerrado.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Con salida de Interjet, Aeroméxico tiene 60% de operaciones en aeropuerto de CdMx

La salida del mercado de Interjet a causa de la crisis sanitaria por covid-19 dio oportunidad para que Aeroméxico ocupara esos espacios que dejó en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).

De acuerdo con proyecciones de Aeroméxico, antes de la pandemia tenía 43 por ciento de las operaciones en hora pico en el AICM, pero con la salida de este competidor aumentó a 60 por ciento.

«Parte de las cosas positivas de está crisis es que los más débiles salen y dejan de volar y eso paso con uno de los competidores que ya no está aquí y que tenía una posición importante en el AICM«, afirmó el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa en reunión virtual con su plantilla de trabajadores.

Desde finales de 2020, con los peores momentos de la pandemia de covid-19, la aerolínea Interjet empezó a cancelar vuelos debido a la falta de recursos para la compra de combustible, además de no poder pagar salarios a sus trabajadores.

En enero de 2021, empleados de está empresa decidieron establecer una huelga, con lo cual detuvo totalmente sus vuelos.

«Hemos logrado aprovechar ese espacio y ahora tenemos en hora pico (en AICM), pasamos de tener 42-43 por ciento a ahora 60 por ciento de las operaciones, especificó Andrés Conesa.

La primera tarea que teníamos enfrente, que era consolidar nuestra posición en Ciudad de México ya lo logramos, comentó el director general de Aeroméxico.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Interjet, con poca luz para regresar a volar

Tras semanas de negociaciones entre las autoridades, la representación sindical y la aerolínea Interjet, los trabajadores de la empresa aérea mexicana estallaron el 8 de enero del 2021 la huelga que sepultó las pocas esperanzas que se tenían sobre la posibilidad de que la compañía mexicana regresara a operar.

Un año después, los extrabajadores aseguran que no se les ha resuelto nada de los adeudos que los llevaron a cesar las operaciones de Interjet. La falta del pago de ocho quincenas, seis meses de vales de despensa, el pago de aguinaldo, el fondo de ahorro del 2020, el pago de sus créditos de Infonavit, Fonacot y aportaciones al IMSS.

Un extrabajador que solicitó el anonimato, señaló a La Razón que por parte del sindicato no se les ha informado cómo va el proceso y lo último que se les comunicó fue sobre el amparo promovido por la aerolínea en contra del laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) en el que se determinó que la huelga estallada por la Sección 15 de la CTM fue motivada contra la aerolínea.

Asimismo, mencionó que los trabajadores continúan pagando un adeudo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) por supuestas aportaciones realizadas por la compañía que fueron descontadas de la nómina de los empleados y que la empresa no realizó al Instituto.

“Hasta ahora sigue apareciendo que se tiene un adeudo de eso (Infonavit), en mi caso tengo un adeudo de más de 180 mil pesos… Eso que no se pagó aparece como si yo no lo hubiera pagado, pero fueron ellos que a mí y a muchos nos descontaron, pero no lo pagaron. Pasó igual con el Fonacot”, explicó el trabajador.

El mundo de los negocios no opera sólo con buenas intenciones. Qué bueno que tengan la intención de volver a volar, pero todo depende de que puedan solventar los adeudos
Fernando Gómez, Analista del sector aéreo

Hace unos días, Carlos del Valle, hijo del dueño de la aerolínea, Alejandro del Valle, aseguró que la compañía se prepara para volar desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); sin embargo, algunos analistas aseguran que esta opción aún es muy lejana.

Fernando Gómez Suárez, analista del sector aéreo, señaló que el primer paso para Interjet sería que se cumpliera en primera instancia con los adeudos que se tienen con los trabajadores, los proveedores y el Gobierno federal, para poder hablar de un posible retorno, de lo contrario, de acuerdo con la ley, no veo factible que regrese a operar.

“El mundo de los negocios no opera de buenas intenciones, qué bueno que tengan la intención de volver a volar, pero en realidad todo depende de que puedan solventar los adeudos con los acreedores y con el Gobierno federal por el pago de combustible, de la TUA, los servicios aeroportuarios, los servicios aeronáuticos, seguro social, tiene un conjunto de factores con quienes hay que cumplir, pero sobre todo cumplir con la parte trabajadora”, explicó.

Respecto a esto, Carlos Torres, experto también en temas de aviación, sostuvo que no se conoce otro caso en el cual una aerolínea haya dejado de operar tanto tiempo y en suma con tantos compromisos financieros como Interjet, y regrese a volar sin complicaciones.

“La detención de las operaciones y los compromisos financieros que tiene la aerolínea se ve muy poco probable lamentablemente que pueda volver a recuperar el vuelo. Y por el otro lado, que los trabajadores, que es lo más importante, no puedan cobrar lo que les correspondía. Se ve muy difícil que con esos compromisos que se tienen, Interjet pueda volver a retomar el vuelo”, comentó.

DEUDAS Y DEMANDAS. El panorama para la aerolínea se torna más oscuro si se recuerda que tiene adeudos importantes con proveedores, el Gobierno, clientes y trabajadores. Por ejemplo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) señaló hace poco más de un año que la empresa mexicana tiene adeudos fiscales desde 2013, ante lo cual en 2019 el organismo fiscalizador llevó a cabo un embargo precautorio e intervino la caja de la aerolínea.

Con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la empresa subsidiaria de Grupo Alemán, Impulsora de Productos Sustentables, tiene un adeudo de mil 191 millones de pesos, por el cual el organismo demandó a la compañía, según información de Milenio.

Asimismo, con Servicios para la Navegación Aérea, mantiene una deuda de más de 350 millones de pesos, con empresas de servicios aeroportuarios en Estados Unidos, mantiene adeudos por casi 15 millones de dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA LA RAZON

Interjet quiere regresar a los cielos en 2022 con ‘aires checos’

La aerolínea Interjet, que dejó de volar hace casi un año en medio de serios problemas financieros, planea retomar operaciones comerciales en 2022 con una flotilla de 10 Airbus SE A320 y posiblemente 10 Let L-410 de manufactura checa.

Iván Romo, a cargo de la restructuración de Interjet luego de la salida de Argoss Partners a mitad de año, declaró a Bloomberg este miércoles que la empresa tiene charlas con cuatro potenciales inversionistas, tres de ellos de Estados Unidos.

“El esquema de financiamiento que se busca en esta fase es un esquema muy complicado, de distressed investing”, dijo Romo, un abogado y socio gerente de la firma SOELI Consulting.

“Estamos visualizando tres tramos de inversión: un primer tramo de cero a 50 millones de dólares —es básicamente un financiamiento reoperativo para poder terminar el tema de restructuración y el primer arranque para el año entrante. Un segundo tramo de cero a 300 millones de dólares, y un tercer tramo de 300 millones a 400 millones de dólares en un periodo de cinco a 10 años”.

Interjet tiene una abultada deuda cercana a 40 mil millones de pesos (mil 800 millones de dólares) que heredaron de la administración anterior, reconoció el nuevo director general de la aerolínea, Luis Federico Bertrand. Los principales adeudos se tienen ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con ASA Combustibles y arrendadores de aviones.

Los adeudos fiscales de la empresa podrían alcanzar hasta los 700 millones de dólares en impuestos atrasados.

“El 80% de ese crédito está siendo revisado en un proceso de validación con la autoridad. No tenemos una confirmación específica de cuánto”, aclaró Romo.

La pandemia vino a ‘tirar’ a Interjet

La pandemia golpeó duramente a la industria de viajes y asestó un golpe a Interjet, que arrastraba adeudos y problemas con acreedores previos a la aparición del COVID. Los accionistas de Interjet aprobaron acogerse al proceso de concurso mercantil en México en abril de este año.

Bertrand visualiza el renacimiento de Interjet en tres unidades: una que lleve las rutas comerciales de gran escala que solía atender la aerolínea; otra que maneje rutas regionales cortas desatendidas —como fue el caso de vuelos a Mulejé, Guerrero Negro y Loreto en Baja California hace décadas— y otra que se enfoque exclusivamente en carga.

El ejecutivo buscaría añadir aviones Turbolet para las rutas regionales y firmar nuevos contratos de arrendamiento para los aviones Airbus.

Los aviones de fabricación checa recuerdan la decisión de Interjet en 2013 de comprar una flota de Sukhoi Superjets rusos que trajo serios dolores de cabeza para darles un mantenimiento adecuado. Sukhoi carecía de talleres en América y contaba con Interjet como su único cliente en la región.

Lo mismo ocurriría con el avión Turbolet bimotor de corto alcance hecho por el fabricante checo Aircraft Industries, pero Bertrand afirmó que no tendrían los mismos problemas ya que los “motores son de General Electric y la aviónica de Honeywell”.

La aerolínea también consideraría aviones Cessna Grand Caravan o Pilatus Aircraft para rutas cortas, dijo el ejecutivo.

Otro de los grandes pendientes de Interjet es solventar la situación laboral con sus empleados, quienes llevan meses en huelga y no han recibido pago. Durante sus épocas doradas, la aerolínea tuvo una flotilla de 87 aviones atendida por 5 mil 600 empleados. Para su renacimiento, Bertrand estima iniciar con unos 600 o 700 empleados.

Rivales locales como Volaris, Grupo Aeroméxico y Grupo Viva Aerobus han aprovechado el hueco que Interjet dejó el año pasado. Todos ellos aumentaron y agregaron capacidad a medida que el mercado se recuperó de los peores meses de la pandemia.

Interjet, fundada en 2005 por los herederos de un presidente mexicano, debutó como una aerolínea de bajo costo en un mercado dominado por empresas mucho más grandes. Miguel Alemán Magnani, uno de los fundadores, huyó a Francia en julio cuando México buscaba arrestarlo en relación con un caso de fraude fiscal.

El empresario Alejandro del Valle tomó una participación de 90 por ciento en Interjet en 2020. Él y otros inversionistas dijeron que capitalizarían a la aerolínea con 150 millones de dólares. Del Valle fue detenido por las autoridades en septiembre por cargos de fraude relacionados con su participación como cofirmante de la deuda del prestamista no bancario Crédito Real.

“La empresa es independiente de su dueño”, dijo Gonzalo Alarcón, uno de los abogados de Interjet, durante la entrevista. “Sigue siendo el mayor accionista de la empresa, pero somos independientes de él”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Interjet se ampara contra huelga de trabajadores

A casi un año de la suspensión de operaciones de Interjet, la empresa aérea, propiedad de Alejandro del Valle -quien actualmente está en la cárcel- tramitó un amparo en contra del laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que reconoció como válida la huelga que los trabajadores de la aerolínea mantienen desde el 8 de enero.

En un comunicado interno, del que El Financiero tiene copia, la sección 15 de la CTM informó a los colaboradores de Interjet que la empresa busca echar atrás la decisión de la Junta para entorpecer el proceso.

“La empresa busca dilatar el proceso y avance que llevamos, pues su amparo se limita a combatir cuestiones de forma para intentar reponer el procedimiento”, denunció el sindicato que representa a más de 5 mil trabajadores que no cobran sus salarios por lo menos desde agosto del año pasado.

Interjet también solicitó la suspensión del laudo emitido por la JFCA, el cual indica que la empresa debe cubrir los adeudos con sus trabajadores en un plazo no mayor a 10 días después de la emisión de la decisión.

Para tomar en consideración la solicitud de Interjet, la Junta solicitó dejar en garantía 106 millones de pesos por los daños y perjuicios que la suspensión pudiera ocasionar a los trabajadores. Pero la empresa, a pesar de haber solicitado la suspensión, no depositó ese monto.

Además de la insistencia de Interjet por desconocer la huelga, los trabajadores de la aerolínea que tienen créditos hipotecarios con el Infonavit han denunciado que se han reanudado los cobros correspondientes a sus créditos, esto pese a que la ley establece que, mientras una empresa se encuentre en huelga, los pagos de los créditos se mantendrán congelados.

Interjet fue adquirida por Del Valle en la segunda mitad del 2020. El empresario, que se encuentra recluido por un presunto fraude cometido en contra de Crédito Real, tiene el 90.4 por ciento de las acciones de la aerolínea que le compró a la familia Alemán.

El empresario se comprometió a inyectar 150 millones de dólares en la aerolínea, los cuales nunca entraron a la caja de la empresa que dejó de operar el 11 de diciembre.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Alejandro del Valle, principal accionista de Interjet, es vinculado a proceso por fraude

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que el Ministerio Público, de la Fiscalía de Investigación Estratégica de Delitos Financieros, obtuvo vinculación a proceso en contra de Alejandro del Valle, mayor accionista de Interjet, por su probable participación en el delito de fraude.

El juez ratificó en su contra la prisión preventiva justificada por riesgo de fuga y fijó un plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria.

El viernes, la Fiscalía dictó prisión preventiva justificada al empresario. Esto luego de que un agente del Ministerio Público le imputara el delito de probable participación en fraude. Un día antes, agentes de la Policía de Investigación (PDI) detuvieron al empresario en la alcaldía Miguel Hidalgo por un presunto fraude por 30 millones de dólares (600 millones de pesos).

El vocero de la aerolínea Interjet, Carlos del Valle del Río, explicó que la detención del empresario Alejandro del Valle no está vinculada con la empresa, sino por un conflicto entre particulares que involucran a la financiera Crédito Real.

De acuerdo con la investigación iniciada por la Fiscalía de Investigación Especializada en Delitos Financieros, en mayo de 2021, Alejandro de Valle (junto con Carlos Cabal Peniche y Teresa Pasini Bertrán, esposa de éste último), fue acusado por la financiera Crédito Real por el delito de fraude genérico.

Esto derivado del citado préstamo otorgado a Cabal Peniche y Pasini Bertrán para la compra del 50 por ciento del grupo radiofónico Radiopolis, y en el cual Del Valle fungió como obligado solidario en el citado crédito.

De hecho, el ahora imputado firmó documentos que respaldan su obligación en el citado crédito; sin embargo, a la fecha no se ha cubierto el pago del préstamo lo que originó el delito de fraude.

Según la denuncia presentada ante la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, el 1 de julio de 2020 Del Valle firmó el contrato de crédito simple, cuya fecha de pago era el 1 de noviembre de 2020.

También firmó un pagaré por la deuda y sus intereses, así como un convenio de mediación privada.

Alejandro del Valle, señaló que actuaría como obligado solidario, tras asegurar que tenía, junto con las otras dos personas, bienes societarios y personales suficientes para respaldarlo, por lo que aportaron al efecto las constancias de empresas, documentos que hicieron creer que cumplirían con el pago fijado a 123 días.

El fin de semana pasado, durante la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, el impartidor de justicia calificó de legal su aseguramiento y escuchó al representante social; en tanto, la defensa solicitó la duplicidad del término constitucional.

En la continuación de la audiencia, el juez consideró que los datos de prueba reúnen los requisitos mínimos de prueba para presumir la responsabilidad del empresario en el delito que se le imputó, por lo que determinó su vinculación a proceso.

El empresario y su padre, Carlos Del Valle, junto con Carlos Cabal trabajaban en el proyecto de modernización del Banco del Bienestar.

Del Valle además es dueño de Telmark-Contact Line, dedicado a ofrecer servicios de call center y outsourcing, y de Penny Money, una operadora de remesas.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

En Interjet hubo defraudación; auditoría fue omisa

El caso de Miguel Alemán e Interjet es un icono en la historia tributaria, dice Raquel Buenrostro. “El acto de ir a cobrar a esta empresa es materializar el mensaje de separar el poder político del poder económico, acabar con la complicidad… El socio principal es el nieto de un expresidente, en cuyo sexenio se desarrollaron muchas de las principales familias de empresarios de México”.

La jefa del SAT describe lo detectado en la aerolínea: Interjet debía impuestos desde el 2013, los montos más importantes tienen que ver con retenciones de Impuesto sobre la Renta de trabajadores y retenciones de Impuesto al Valor Agregado de venta de boletos. “Estos impuestos no debieron quedarse en la empresa. Es una obvia defraudación fiscal”.

Un factor que abre otra veta para el SAT es el papel del despacho de auditoría, “todo el tiempo la empresa estuvo revisada por un despacho de los Big4. De acuerdo a la documentación que hemos revisado, el despacho contable no le informó a los directivos de Interjet que había una omisión en el pago de impuestos y que esto constituía un delito fiscal”

Por el momento, no parece haber un caso sólido para sancionar a la empresa auditora, reconoce la jefa del SAT, “jurídicamente hasta ahorita, estamos revisando y no vemos algo que sea contundente. En todo caso, el que podía hacer algo es la empresa. Interjet podría demandar a su firma auditora”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

¿Quién es Alejandro del Valle? De los negocios en Interjet y Radiópolis

El 25 de agosto, Radiópolis anunció un cambio en su consejo de administración. “La inversión mexicana” asumía el control de la empresa y designaba a los nuevos integrantes del grupo.

El cambio significaba la entrada de la familia Alemán al negocio de la radio mexicana y, de paso, de empresarios como Carlos Cabal Peniche y Alejandro del Valle, a través del Grupo Coral.

La inversión de 1,248 millones de pesos por las acciones de Grupo Televisa, parecía significar la época de florecimiento de Abascal y Del Valle. Meses antes, ambos empresarios habían anunciado la capitalización, con 150 millones de dólares, a Interjet.

Pero poco a poco, los negocios entre los tres empresarios afrontaron problemas y ahora, Magnani y Cabal Peniche son buscados por la justicia; mientras Alejandro del Valle fue detenido por elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

¿Quién es Alejandro del Valle y por qué pasó de invertir sumas millonarias en empresas a ser detenido por fraude?

El empresario

Ingeniero civil de profesión, actualmente  es el presidente de HBC International LLC. La empresa, fundada en Houston, Texas, en 2014, otorga servicios bancarios, gestiona planes de negocio y realizar estrategias de operación, inversión y préstamos, en diversos sectores de la economía.

Además, es presidente del Consejo de Administración del Intercontinental Chamber of Commerce, México (ICC México), una de las cámaras empresarias consideradas como de las más exclusivas del país y que cuenta con oficinas en casi 20 países.

A través de esta empresa, Alejandro del Valle ha establecido algunos proyectos con el gobierno federal, como la modernización del Banco de Bienestar y la ubicación de puntos de venta de la dependencia Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)

Los negocios del empresario se extienden a los servicios de call center y outsourcing, a través de la empresa Telmark-Contact Line; y de envío y recepción de remesas, mediante Penny Money.

Pero quizá, su puesto más reconocido sea el del presidente del Consejo de Administración de Interjet, puesto que asumió el 2 de diciembre de 2020, según un comunicado de la empresa. 

“Durante esta asamblea s hizo constar una aportación de Alejandro del Valle tendiente a cubrir hasta el 90% del capital social que suscribió desde el mes de julio. Este capital permitirá hacer frente a los compromisos laborales, fiscales y con proveedores de la empresa, además de generar capital de trabajo para potenciar el crecimiento de la aerolínea”, aseveró Interjet en su comunicado.

El cambio representó la salida de Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani del Consejo de Adminsitración, fundadores de la empresa, y la posibilidad de que la aerolínea volviera a volar, tras semanas sin brindar servicio.

Sin embargo, los 150 millones de dólares que prometió ingresas, no llegaron y la empresa continuó con los problemas de liquidez que la tienen detenida, desde diciembre de 2020.

La relación con Abascal y el caso Radiópolis 

Cuando su nombre comenzó a sonar en notas de presa, Del Valle realizó una conferencia en la que acusó que Cabal Peniche, su otrora socio, no había aportado ni un solo recurso para la compra de Interjet y de Radiópolis. 

“A mí me invitó Carlos Cabal a la compra de Radiopolis, me dijo: ‘oye, hay una oportunidad, los Alemán necesitan 35 millones de dólares, y nos hacemos dueños del 90% de Radiopolis’”, dijo a medios el 22 de marzo de 2021.

El empresario aseveró que Cabal Peniche se comprometió a buscar el dinero, pero que nunca lo entregó, por lo que solicitó 30 millones de dólares a Crédito Real, y entregó ese recurso a Nuncio, empresa propiedad de Pasini.

Posteriormente, Grupo Coral anunció, en un comunicado el 2 de julio de 2020, que los 1,228 millones de pesos aportados por Grupo Coral derivaron de dinero recolectado por “un grupo de amigas de las familia Alemán representados pro Teresa Pausini, Samantha del Valle y Rosa María Rubio”.

Sin embargo, tras la toma de Radiópolis por Grupo Coral y las acciones realizadas por Grupo Prisa para retomar el control de la radiodifusora, Del Valle rompió con Abascal y acusó que éste no aportó recursos a las transacciones. 

“Le dije (a Abascal Paniche) que Radiópolis no me había incluido en la empresa de su esposa y que yo no estaba de acuerdo en ese plan, y que si no me incluía yo no iba a estar en Radiópolis y yo iba a pedir mi dinero. Él prefirió irse con abogados, demandar a Prisa, denunciar al director de Prisa. Mandarles policías a las oficinas. Le quiso secuestrar las oficinas, le falló”, aseguró a medios.

Este 9 de septiembre, el empresario fue detenido en la Ciudad de México, acusado de fraude genérico.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN