América Móvil de Carlos Slim logra acuerdo para controlar Telekom Austria hasta el año 2033

América Móvil (AMX) renovó un acuerdo con la sociedad Österreichische Beteiligungs AG (OBAG), para dirigir a la empresa Telekom Austria por los siguientes diez años. El nuevo trato concede a la compañía mexicana el control de la empresa europea, por ahora hasta el año 2033.

El acuerdo también considera ahora la escisión de las torres de Telekom Austria en la mayoría de los mercados en los que opera esa compañía.

«La escisión de las torres no generará cambios en la estructura accionaria mayoritaria. Los accionistas pretenden listar las acciones de la torrera en la Bolsa de Valores de Viena«, dijo AMX.

Telekom Austria supone uno de los mejores negocios de América Móvil de entre los 27 mercados de América y Europa en los que participa como principal accionista.

Telekom Austria, un mercado de 8.7 millones de clientes celulares para América Móvil, captó cerca de 330,000 nuevos usuarios en territorio austriaco durante el tercer trimestre del 2022.

Esta división de negocio reportó 702 millones de euros en el tercer trimestre del año pasado y 2,042 millones de euros en el periodo enero-septiembre de 2022, con crecimientos de 4.5 y 2.3%, respectivamente. América Móvil informará el 14 de febrero el resultado anual para ese negocio.

La empresa también reporta a AMX usuarios con un consumo promedio mensual de 11 euros, unos 227 pesos mexicanos, frente a los 168 pesos obtenidos por Telcel, a su vez uno de los principales negocios de América Móvil.

Además de Austria, Telekom Austria también participa en los mercados de Bulgaria, Croacia, Bielorrusia, Eslovenia, Serbia y Macedonia del Norte, que todos en el conjunto de sus operaciones suman 23,83 millones de usuarios móviles y fijos para América Móvil y un negocio total de 3,695 millones de euros para el holding mexicano.

En 2021, América Móvil, a través de Telekom Austria, consiguió la asignación de cinco bloques de espectro de diferente tamaño y en cinco distintas bandas radioeléctricas con cobertura en Eslovenia.

La asignación, por concurso, supuso entonces una inversión de 42.2 millones de euros para la compañía, alrededor de 1,007 millones de pesos mexicanos.

Ese mismo año, Telekom Austria, propiedad en 51% de América Móvil, también consiguió un paquete de licencias de espectro para desplegar una red de comunicaciones con tecnología 5G sobre el territorio de Croacia, a más tardar en 2027.

Telekom Austria contrató después a Nokia como fabricante que proveerá y construirá la red 5G de su marca A1 en Bulgaria, Serbia y Eslovenia.

Huelga de trabajadores ferroviarios en GB; exigen aumento salarial

Trabajadores ferroviarios en Gran Bretaña estallaron ayer una huelga en todo el país, en un mes que se espera esté marcado por paros de trabajadores de servicios públicos que exigen aumentos salariales ante una inflación disparada que erosiona el nivel de vida de los ciudadanos.

El Sindicato de Transporte Marítimo y de Ferrocarril convocó a dos paros de 48 horas esta semana que cancelaron la mayoría de los servicios ayer y hoy, y de nuevo el viernes y el sábado. Las huelgas se anunciaron después del rechazo de los sindicatos a la última oferta de condiciones laborales y salariales de Network Rail, que gestiona la red ferroviaria, y 14 empresas operadoras de trenes.

Enfermeras, guardias fronterizos y conductores de ambulancias estaban entre otros trabajadores que preparaban huelgas este mes, lo que obligó al gobierno a plantear una movilización del ejército para operar servicios públicos esenciales este invierno. Las huelgas también amenazaban con complicar la actividad en comercios, hoteles y restaurantes que dependen de la temporada navideña para redondear sus ingresos del año.

Las disputas laborales han aumentado en los últimos meses, después de que el alza en alimentos y energía llevaron la inflación a 11.1 por ciento, récord de 41 años, y los empleadores no siguieron el ritmo del creciente costo de la vida. En octubre se perdieron unos 417 mil días de trabajo por huelgas, la cifra más alta en una década.

El líder del sindicato de transportes Mick Lynch insistió en que sus miembros cuentan con el apoyo del público y culpó al gobierno por el estancamiento de las negociaciones.

“No tengo intención de arruinar la Navidad de la gente”, declaró a la televisora británica ITV. “El gobierno ha provocado estas huelgas al impedir que las empresas hagan propuestas adecuadas”.

Además del aumento de sueldo, el sindicato se opone a propuestas que, afirma, provocarán pérdidas de empleos, obligarán a los empleados a trabajar más noches y fines de semana y comprometerán la seguridad de la red ferroviaria.

Las empresas ferroviarias y el gobierno dicen que deben cambiar la forma en la que funciona la red para controlar los gastos, después de que la pandemia redujo el tráfico de pasajeros.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Sindicatos españoles convocan huelga de empleados de la Seguridad Social en noviembre

Moscú, 17 oct (Sputnik).- Los sindicatos españoles CCOO, UGT y CSIF llaman a los empleados de la Seguridad Social a llevar a cabo una huelga en noviembre por la degradación de las condiciones de trabajo, revela su comunicado conjunto.

«CCOO, UGT y CSIF, sindicatos mayoritarios en la Administración General del Estado, hemos acordado la convocatoria de movilizaciones del personal que presta sus servicios en las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, como consecuencia del fracaso en la gestión del actual ministro José Luis Escrivá quien, desde su llegada, no ha sido capaz de reconducir el progresivo deterioro de la gestión del Sistema», destacaron en su comunicado.

Las movilizaciones, continuaron, empezarán en noviembre.

Asimismo llamaron a los empleados a «secundar las medidas de presión que os haremos llegar en breve, que consistirán en comunicados de prensa, concentraciones, manifestaciones, paros parciales y huelga, hasta conseguir que este servicio público vuelva a las condiciones de calidad, eficacia y eficiencia que siempre nos han caracterizado».

Los sindicatos subrayaron que durante muchos años denunciaron errores en la política de personal que resultaron en la pérdida de empleo, la falta de ocupación de los puestos de trabajo, el cierre de oficinas de atención a la ciudadanía, el cambio de modelo de atención al público que por lo cual miles de ciudadanos tienen que que recurrir a los medios telemáticos por no poder acudir presencialmente a los centros, etc.

A juicio de los sindicatos, la actual situación es crítica ya que «aumentan las cargas de trabajo y hay menos personal, no se gestiona de manera eficaz ni eficiente».

Toda la situación, precisaron, provocó «un creciente desprestigio y condena social por parte de la ciudadanía».

CCOO, UGT y CSIF añadieron que rechazaron la próxima contratación de 1.615 trabajadores interinos y otras medidas adoptadas hasta la fecha ya que, a su juicio, empeorarán aún más el funcionamiento de la Seguridad Social. (Sputnik)

No vamos a tomar ninguna represalia económica contra Rusia: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sostuvo que a México no le corresponde aplicar ninguna represalia económica contra Rusia tras la invasión a Ucrania, que se acerca a su primera semana en medio de sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea.

“Nosotros no vamos a tomar ninguna represalia de tipo económico porque queremos mantener buenas relaciones con todos los gobiernos del mundo y queremos estar en condiciones de poder hablar con las partes en conflicto (…) No consideramos que eso nos corresponda y pensamos que lo mejor es promover el diálogo para conseguir la paz“, dijo el mandatario durante la conferencia de prensa matutina de este martes 01 de marzo de 2022.

Asimismo, negó haber tenido algún acercamiento recientemente con los gobiernos de Rusia y Ucrania.

Cuestionado por posibles medidas del país en el tema del conflicto entre Ucrania y Rusia, el presidente López Obrador recordó que México se manifestó en contra de la invasión, pero reiteró que no planea aplicar sanciones de otro tipo.

“Ya nos hemos manifestado, estamos en contra de la invasión, ya lo hemos explicado, nosotros hemos padecido de invasiones de Europa, de España, de Francia, desde luego, de Estados Unidos, no podemos estar a favor de las invasiones, queremos que eso desaparezca, además es contrario al derecho internacional”, indicó en la conferencia desde Palacio Nacional.

AMLO también se pronunció en que las redes sociales y plataformas de internet sancionen a medios de comunicación que tienen financiamiento del gobierno de Rusia.

“No estamos de acuerdo en que un país, una potencia, una hegemonía, invada a otro. No estamos de acuerdo con eso. Además, en nuestra Constitución se establece el principio de no intervención, de autodeterminación de los pueblos, de la solución pacífica de las controversias y, desde luego, de la ayuda humanitaria en caso de confrontación, de guerra. Eso es lo que estamos haciendo, básicamente”, reiteró.

El pasado 21 de febrero, la representación mexicana fijó su postura ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que, como detalló el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se pidió respetar la soberanía de Ucrania ante la situación de máxima tensión entre el país y Rusia.

Mientras que Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU, planteó en la sesión de la Asamblea General de la ONU, llevada a cabo el lunes 28 de febrero, el cese inmediato de las hostilidades de Rusia a Ucrania.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

OMT: el turismo global perdió 1.3 billones de dólares en 2020

El año 2020 fue el peor para el turismo mundial, pues se estima que las pérdidas ocasionadas por la pandemia de Covid-19 asciendan a 1.3 billones de dólares, de acuerdo con datos publicados este jueves por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Para efectos comparativos, la pérdida es similar al valor de la economía mexicana, que es de alrededor de 1.2 billones de dólares.

El último Barómetro del Turismo Mundial muestra que la actividad regresó a los niveles de generación de negocio observados en 1990. Los viajes internacionales se desplomaron 74 por ciento y los destinos de todo el mundo recibieron mil millones de llegadas internacionales menos en 2020 respecto del año anterior, debido a un desplome sin precedente de la demanda y las restricciones generalizadas de los viajes.

Detalló que la caída de los viajes internacionales representa una pérdida estimada en 1.3 billones de dólares en ingresos de exportación, dato que multiplica 11 veces más las pérdidas registradas durante la crisis financiera de 2008-2009.

Señaló que la pandemia ha puesto en riesgo entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos, muchos de ellos en pequeñas y medianas empresas.

Confía que la llegada gradual de las vacunas contra el Covid-19 ayude a restablecer la confianza de los consumidores y a relajar las restricciones de viaje, mismas que se han endurecido debido al repunte de contagios, lo cual dificulta la reanudación de los viajes internacionales.

“Se ha hecho mucho por lograr que los viajes internacionales sean seguros, pero somos conscientes de que la crisis está aún lejos de haber terminado”, dijo Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.

Con información vía La Jornada

Putin y López Obrador examinan suministro de Sputnik V y capacitación de médicos mexicanos

Moscú, 25 ene (Sputnik).- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su par de México, Andrés Manuel López Obrador, examinaron en una conversación telefónica el suministro de la vacuna rusa Sputnik V y la capacitación de médicos mexicanos en Rusia, comunicó este lunes el Kremlin.

«Se abordó de manera sustantiva la necesidad de contrarrestar la propagación de la infección por coronavirus y garantizar la seguridad epidémica. Se consideraron la organización de suministros de la vacuna rusa Sputnik V a México, así como la capacitación de especialistas médicos mexicanos de este ámbito en Rusia», dice el comunicado.

Añade que «en relación con el diagnóstico del coronavirus en el presidente de México, Vladímir Putin le deseó una pronta y completa recuperación». (Sputnik)

El Gobierno creará una lista de proveedores seguros de 5G pero no vetará a Huawei

El Gobierno elaborará una lista de suministradores tecnológicos para las redes de la nueva telefonía móvil 5G que identificará el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) de las compañías proveedoras, que podrán ver restringida su presencia en alguna parte o la totalidad de las redes de la nueva tecnología en función de la categoría en la que hayan sido incluidas. De esta forma, se descarta vetar a priori a ninguna firma tecnológica y, en particular, a la china Huawei, como han hecho otros países bajo la presión de Estados Unidos.

Así se recoge en el anteproyecto de la Ley de Ciberseguridad 5G, que se prevé aprobar este verano, y que obligará a los operadores a realizar un análisis de gestión de riesgos cada dos años y a la Administración, al menos cada seis, para fijar los requisitos de ciberseguridad específicos para el despliegue y la explotación de redes de 5G.PUBLICIDAD

El anteproyecto busca desarrollar la llamada telefonía móvil de quinta generación en España en un entorno de confianza que permita al país situarse en una posición avanzada en esta nueva tecnología que cambiará no solo el mundo de las comunicaciones sino el entorno industrial gracias a sus aplicaciones instantáneas a distancia, según han informado este lunes fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones.

Con esta ley, el Gobierno español sortea de forma diplomática el posible veto a Huawei, ya que el anteproyecto no establece “vetos apriorísticos” a ningún operador, y dependerá del nivel de riesgo en que se categorice al fabricante chino para decidir en cada momento sobre la idoneidad de contratar sus redes y equipos para el despliegue del 5G, según las fuentes citadas de la Administración.

Estados Unidos ha presionado fuertemente a los países aliados para que veten como proveedor tecnológico a Huawei, empresa a la que acusa de poner al servicio de la dictadura china y del Partido Comunista gobernante en el país asiático las redes de 5G desplegadas en todo el mundo con fines de espionaje industrial y militar. Unas acusaciones que ha negado reiteradamente el gigante chino acusando a su vez a la Administración estadounidense de falta de pruebas. La UE decidió dar libertad a los países miembros para que adoptaran una postura al respecto. Algunos como Reino Unido adoptaron la postura más drástica prohibiendo contratar con Huawei.Otros como Alemania y Francia han optado por comprometerse a una vigilancia estricta de la firma asiática pero sin postular su veto expresamente. Una solución muy similar a la que quiere adoptar el Gobierno español.PUBLICIDAD

La propuesta de norma incluye principalmente medidas destinadas a los operadores de redes y servicios 5G, pero también a suministradores, fabricantes y a determinados usuarios corporativos que el texto identifica, así como los procedimientos que se deben seguir en el ámbito público para garantizar la seguridad en el despliegue.

Los operadores de redes (Telefónica, Orange, Vodafone, MásMóvil, Euskaltel y otros) deberán analizar su dependencia en la cadena de suministros y estarán obligados a elaborar e informar de la ejecución de una estrategia de diversificación de suministradores, teniendo que adoptar medidas para limitar la dependencia de un solo suministrador y restricciones para los proveedores que sean calificados de alto riesgo.

Por su parte, el Gobierno adoptará, por Real Decreto, el Esquema de Seguridad de Redes y Servicios 5G, con el cual se realizará un tratamiento integral de la seguridad en las redes y servicios 5G nacionales. Dentro del esquema, se priorizarán los riesgos y las medidas para mitigarlos que deberán tener en cuenta los operadores.

Para la elaboración del mismo se tendrán en cuenta los análisis realizados por los operadores, incluyendo las vulnerabilidades de la cadena de suministros. El borrador establece de modo transparente los factores a considerar en el análisis de la cadena de suministros, desde la garantía técnica de funcionamiento y protección frente a ataques, hasta la limitación de su exposición a injerencias de terceros, según las mismas fuentes.

Análisis de riesgo

En función del análisis de riesgos de la cadena de suministros, y previo informe del Consejo de Seguridad Nacional, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital podrá promover un Acuerdo del Consejo de Ministros para calificar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) de los distintos suministradores.

Una vez se decida la inclusión de un suministrador en una de las categorías fijadas, esto tendrá consecuencias para dicha compañía en un proceso posterior en el que, en función del riesgo correspondiente, se podría ver excluido de una parte o de la totalidad de la red 5G, según fuentes de la Secretaría de Estado.

Para evaluar el nivel de riesgo de un operador se realizarán dos tipos de análisis, uno que abordará cuestiones puramente técnicas y otro dedicado a identificar riesgos adicionales, como pueden ser la estructura de la sociedad o la capacidad de injerencia de un Gobierno extranjero en la empresa.

El anteproyecto realiza la traslación al marco legal español de las medidas estratégicas, técnicas y de apoyo para mitigar los riesgos de seguridad, contenidas en la llamada caja de herramientas (tool box) consensuada entre los Estados Miembros de la Unión Europea. La caja de herramientas identifica las principales amenazas y sus fuentes, los activos más sensibles, las principales vulnerabilidades y una serie de riesgos estratégicos en el despliegue de redes 5G.

Con información de El País

Presidente López Obrador llama a la solidaridad internacional ante pandemia

Ciudad de México, 22 sep (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó este mastes a la solidaridad internacional ante pandemia de covid-19 en un mensaje a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con motivo del 75 aniversario del principal foro global.

El jefe de Estado afirmó que en el contexto de la pandemia de covid-19, más que en otro momento, «necesitamos ser fraternos, ayudarnos mutuamente, necesitamos ser muy solidarios».

«Que viva la fraternidad universal», exclamó el mandatario en un vídeo que difundió en sus redes sociales.

«Creo que la fundación de la ONU tuvo mucho que ver con las cuatro libertades que proclamó el gran poeta (Pablo) Neruda al presidente Franklin Delano Roosevelt», dijo el gibernante aludiendo al poeta chileno (1903-1974).

¿Cuáles fueron esas cuatro libertades? se preguntó el líder mexicano para enumerar: «primera, la libertad de palabra; la segunda, la libertad de creencia; la tercera, la libertad a vivir sin miedos y temores; y la cuarta, a vivir libres de miseria, que haya justicia en el mundo».

El jefe del Ejecutivo federal sostuvo que en política exterior, México continuará guiándose por los principios que guía la diplomacia mexicana establecidas en la Constitución desde principios del siglo XX.

Esos principios son «no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias, respeto a los derechos humanos y cooperación para el desarrollo», puntualizó el presidente mexicano .

López Obrador se dirigirá la tarde del martes a la Asamblea General de la ONU con un discurso en el que enfatizará el acceso universal a medicamentos y vacunas contra el nuevo coronavirus, que planteó por primera vez en marzo ante el G-20 y después fue ratificada en una resolución de la ONU, anunció este martes el canciller Marcelo Ebrard.

Durante la sesión de alto nivel del lunes pasado, los jefes de Estado de los países miembro adoptaron una declaración en la que reafirmaron la agenda global del organismo mundial.

Sus compromisos ratificados son con el desarrollo, la protección del planeta, la asistencia humanitaria, los derechos humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, los jóvenes, la prevención de conflictos, la justicia y el derecho internacional. (Sputnik)

Argentina congela las tarifas de internet, telefonía y TV de paga lo que resta de 2020

El gobierno de Argentina declaró, a través del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 690/2020, como «servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia» a la telefonía celular y fija, internet y la televisión paga, al tiempo que suspendió «cualquier aumento de precios o modificación de los mismos» hasta el 31 de diciembre.

La medida, que el presidente argentino Alberto Fernández había adelantado por Twitter, fue publicada la noche del viernes en el Boletín Oficial.


En los considerandos, la disposición remarca que, durante la gestión anterior, «mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia Número 267/2015 se derogó gran parte del andamiaje legalmente establecido en materia de servicios de comunicación audiovisual y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación».  Y subraya que esa decisión se tomó «abandonándose la idea del acceso a estos últimos como un derecho humano, dejándolos librados a ley de la oferta y demanda como una simple mercancía, contrariamente a lo previsto en la Constitución Nacional».

En ese marco, se recuerda que la Carta Magna «en su artículo 42 establece el deber de las autoridades de proveer a la protección de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados así como a la calidad y eficiencia de los servicios públicos». 


Asimismo, se destaca «que el derecho humano al acceso a las TIC y a la comunicación por cualquiera de sus plataformas requiere de la fijación de reglas por parte del Estado para garantizar el acceso equitativo, justo y a precios razonables».

Por lo tanto, añade, «es necesario recuperar los instrumentos normativos que permitan garantizar para la totalidad de los y las habitantes de la Nación el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), estableciendo además planes accesibles e inclusivos que garanticen una prestación básica universal obligatoria».

Por otra parte, el Poder Ejecutivo de Argentina justificó la decisión de extender el congelamiento de los aumentos de los servicios a raíz de la emergencia pública en materia sanitaria por la pandemia de coronavirus.

«La situación de emergencia sanitaria que se está atravesando en el marco de la pandemia de Covid-19 y la consecuente disminución de la circulación de personas para mitigar los contagios configuran una situación de urgencia que impone la necesidad de otorgar una inmediata protección de estos derechos», subraya el DNU.

Y remarca que «en efecto, en este contexto, cobra mayor relevancia aún el acceso a las TIC y a las redes de telecomunicaciones tanto para las empresas, como para los y las habitantes de nuestro país».

En su articulado, el DNU ordena incorporar como artículo 15 de la Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones N° 27.078, el siguiente texto: «Se establece que los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. La autoridad de aplicación garantizará su efectiva disponibilidad».

Luego, sustituye el artículo 48 de la mencionada ley por el siguiente: «Los licenciatarios y las licenciatarias de los servicios de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, deberán cubrirlos costos de la explotación, tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación».

Y añade: «Los precios de los servicios públicos esenciales y estratégicos de las TIC en competencia, los de los prestados en función del Servicio Universal y los de aquellos que determine la autoridad de aplicación por razones de interés público, serán regulados por ésta. La autoridad de aplicación establecerá en la reglamentación la prestación básica universal obligatoria que deberá ser brindada en condiciones de igualdad».

Asimismo, el artículo 3° agrega como segundo párrafo del artículo 54 de la Ley N° 27.078, el siguiente texto:

«Incorpórase como servicio público, al servicio de telefonía móvil en todas sus modalidades. Los precios de estos servicios serán regulados por la autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación establecerá en la reglamentación la prestación básica universal obligatoria que deberá ser brindada en condiciones de igualdad».

En el artículo 4°, en tanto, se ordena: «Suspéndese, en el marco de la emergencia ampliada por el Decreto N° 260/20, cualquier aumento de precios o modificación de los mismos, establecidos o anunciados desde el 31 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2020 por los licenciatarios TIC, incluyendo los servicios de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico y los correspondientes al servicio de telefonía fija o móvil, en cualquiera de sus modalidades. Esta suspensión se aplicará a los servicios de televisión satelital por suscripción.

Sobre el final, el artículo 5° dispone que «las prestadoras deberán dar adecuada publicidad a lo dispuesto en el presente decreto respecto de los servicios a su cargo», y el artículo 6° designa como Autoridad de Aplicación del presente decreto al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom)».

Con información de El Economista

Investigación de la explosión en Beirut llevará cinco días, según Interior

El Cairo, 5 ago (Sputnik).- La investigación de la explosión en el puerto de Beirut tomará cinco días, comunicó el titular del Ministerio del Interior libanés, Mohammad Fahmi, citado por el portal LBCI Nеws.

«El ministro del Interior, Mohammad Fahmi, confirmó que la investigación de la explosión en el puerto será transparente y tomará cinco días. Los responsables serán llevados ante la justicia», dice el portal.

El ministro también subrayó que «el Líbano no necesita que expertos extranjeros participen en la investigación, tiene suficientes investigadores».

A su vez, el asesor del Ministerio de Sanidad del Líbano, Reda al Moussawi, comunicó a Sputnik que el país ya recibió ayuda para los heridos de Kuwait, Cátar y Grecia.

Precisó que Grecia, «envió a un grupo de médicos con equipos especiales, mientras Catar está entregando dos hospitales móviles en cinco aviones, el primer de los que ya arribó».

«Esperamos ayuda de Rusia, Francia, el Reino Unido, los Emiratos Árabes Unidos y de otros países», añadió el asesor de la cartera.

Una potente explosión se produjo el martes en el puerto de la capital libanesa, donde permanecían almacenadas, desde hacía seis años, 2.750 toneladas de nitrato de amonio, incautadas a un barco que se dirigía a África pero tuvo que atracar en la referida rada por una avería.

Según los últimos datos, más de un centenar de personas fallecieron y cerca de 5.000 sufrieron heridas a causa de la explosión, también hay muchos desaparecidos. Los hospitales de la ciudad están repletos, quedaron dañados muchos edificios.

El Gobierno libanés declaró tres días de luto y dos semanas de estado de emergencia. (Sputnik)