Compartición de infraestructura, el alfil de la conectividad: Telefónica

En América Latina, donde alrededor de 45 millones de personas no acceden a Internet porque viven en zonas rurales o alejadas, la compartición de infraestructura es un poderoso modelo para expandir la conectividad a partir de pilares como la innovación, cooperación y sostenibilidad.

“La compartición no es novedad, ya es una tendencia. En Telefónica somos creyentes de la compartición de infraestructura en redes fijas y móviles, como ya lo hemos probado en diferentes países de la región”, José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica.

Por ello, añadió, la firma ha apostado por iniciativas como el Manifiesto Rural de Telefónica Hispam que propone conectar plenamente a las zonas rurales de América Latina sumando esfuerzos públicos y privados bajo un enfoque colaborativo; y, poniendo foco en un nuevo modelo que gire en torno a la innovación, cooperación y la sostenibilidad.

De hecho, en la región existen casos como el de Colombia y Chile donde se ha trabajado en conjunto con el fondo de inversión KKR para desarrollar empresas mayoristas neutrales que contribuyan a expandir la fibra óptica al hogar en todo el país acelerando el proceso de despliegue de manera importante.

“En el caso de Chile, ya cuenta con 3.5 millones de hogares con posibilidad de contratar servicio de fibra óptica y en Colombia con 2 millones”, comentó al participar en el Mobile 360 organizado por GSMA en la Ciudad de México.

En Perú, la empresa “Internet para Todos”, creada por Telefónica en conjunto con Meta (Facebook), BID Invest y CAF para ampliar el internet móvil en zonas rurales, ofrece desde 2019 conectividad 4G a alrededor de 3 millones de personas que viven en localidades alejadas.

Y en el caso de México, hace tres años firmó un convenio de capacidad a la red de acceso de última milla inalámbrica de AT&T que permitió cubrir con LTE de 37 a 227 mercados, lo que representa 83 por ciento de la población nacional.

“La inclusión digital significa no dejar a nadie atrás en esta revolución digital. Es clave que la regulación sea un habilitador antes que un obstáculo y para eso debe diseñarse de forma tal que promueva la innovación a todo nivel y se adecúe a la realidad del mercado y a la particularidad de cada zona”.

Sin embargo, éste no es el único desafío que enfrentan los países de la región en materia de conectividad. El espectro radioeléctrico, un insumo clave para expandir la conectividad y mejorar los servicios móviles, no es motivo de políticas de costo razonable, pues no se está observando la realidad del mercado, señaló Ana Valero, directora de Política Regulatoria de Telefónica Hispanoamérica.

Es así que desde la perspectiva de Miguel Calderón, director de estrategia de asuntos públicos de Telefónica Hispanoamérica, es fundamental que los operadores tengan condiciones predecibles que hayan sido definidas con tiempo de cara a dar certidumbre en la toma de decisiones de inversión, privilegiando los objetivos de política pública de extensión de las redes y los servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

En dos años, gobierno federal promete instalar 2,800 antenas telecom

Con casi cuatro años de retraso, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos instalará 2,800 antenas para llevar conectividad a zonas alejadas del país.

Durante un encuentro con empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo que se aprovechará la infraestructura de Altán Redes pues el gobierno cuenta con el 61% de las acciones de esta empresa.

A la CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) le quedan dos años para lograr el despliegue de antenas, que únicamente es una parte del proceso para llevar conectividad a zonas donde no existe pues también es necesario contar con redes, iluminar la fibra óptica de CFE y desplegar fibra en la llamada “última milla” para entregar los servicios en los hogares.

La filial de CFE pretende llevar la conectividad de forma gratuita hasta las comunidades más apartadas del país a través de la instalación de 2,800 antenas de comunicaciones en beneficio de 6.4 millones de personas en 18,364 poblaciones, detalla en un comunicado.

De ese total, corresponde al Estado de México, Michoacán y Guerrero la instalación de 436 antenas, en beneficio de 1 millón 21 mil habitantes de 2,419 poblaciones; y en los estados de Nayarit, Jalisco y Colima la instalación de 148 antenas, en beneficio de 209 mil habitantes de mil 57 poblaciones, para dotar de internet gratuito a escuelas, plazas públicas e instituciones.

“En su intervención, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en esta ocasión sí se podrá lograr la conectividad de internet en el país”, aunque desde el inicio del sexenio no se trabajo en este proyecto.

El director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez, dijo que la instalación de torres necesita trabajos especializados que los técnicos de la CFE saben realizar, por lo que aseguró que podrán cumplir con las metas en tiempo y forma, se está haciendo un gran despliegue de antenas de telefonía celular, que complementarán las 7 mil antenas instaladas de Altán.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG.COM (@Carlamtzg)

México | Se queda corta CFE en internet para todos

La filial de la Comisión Federal de Electricidad Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TIT) reconoció ante diputados federales que hasta el momento sólo ha instalado mil puntos de acceso a internet público en todo el país.

La meta gubernamental es llegar a al menos 120 mil puntos de acceso en todo el territorio nacional, lo que representa un avance de apenas 0.08%.

En respuesta a una solicitud hecha por la Cámara de Diputados a la CFE para que informe los avances de Internet para Todos, la filial precisa que los mil puntos se instalaron en 24 de las 32 entidades del país, sin ofrecer detalles de qué estados permanecen al margen de conectividad hasta el momento.

Indica que la conectividad a internet público se realizó en 482 en centros de salud, 64 en centros educativos, 372 en centros integradores, tres en inmuebles federales, 45 en módulos temporales y 34 en unidades médicas rurales.

Destaca que ante la pandemia se logró la conectividad de 18 hospitales de la Ciudad de México, entre los que destacan los instituto nacionales de Cardiología Ignacio Chávez, de Medicina Genómica y de Pediatría.

En cuanto a la planeación y ejecución de estrategias, el referido organismo informa que se llevará a cabo el despliegue de la red nacional de transporte de datos, consistente en iluminar tramos de fibra óptica oscura de la CFE para generar una red de gran capacidad que cubrirá la necesidad de conectividad a nivel nacional, estrechando la brecha tecnología entre las comunidades desconectadas y llevando comunicaciones de calidad a cada rincón del país.

La CFE-TIT, que durante este año ejercerá un presupuesto de 9 mil 551 millones de pesos, agrega que se instrumentó una estrategia en dos fases, 0 y 1, para alcanzar la meta de conectividad.

La primera consiste en la iluminación de 5 mil 963.39 kilómetros de fibra óptica oscura y en la habilitación de 40 hoteles de CFE Telecom, para cubrir las necesidades de conectividad entre los principales centros de datos de la Federación.

En tanto, que en la fase dos, la CFE-TIT detalla: “Se iluminarán mil 16.55km de fibra óptica oscura y se habilitarán 11 hoteles de CFE Telecom para conectar Sonora, Oaxaca, Morelos, México, Chiapas y Ciudad de México, abarcando 273 municipios.

“Asimismo, se tiene previsto adquirir aproximadamente 30 mil equipos por instalar el presente año en los puntos de atención prioritaria, que se encuentren en la huella de cobertura de la red compartida”.

El programa Internet para Todos, dado a conocer en 2019, pretende desarrollar una red de fibra óptica de 50 mil kilómetros para llevar conectividad a todos los rincones del país, sobre todo a las que aún no cuentan con el servicio.

Falta de coordinación

Apenas esta semana, en su reciente informe, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que existe una falta de coordinación entre instituciones en materia de internet.

“Se observó que el marco jurídico que norma la definición, operación y seguimiento de la Estrategia Digital Nacional (EDN) se encuentra disperso en distintos ordenamientos jurídicos, así como en documentos operativos”. Y agregó:

“En el diseño programático se integraron dos programas con objetivos y estrategias correspondientes a los periodos 2013-2018 y 2021-2024; con relación al diseño presupuestario, debido a la falta de una estructura programática presupuestaria en materia de EDN, existe desvinculación de los objetivos nacionales y sectoriales con los recursos disponibles para el logro de esos objetivos y metas”.

La meta de cobertura inicialmente era para 2021, pero fue aplazada para 2022, y finalmente se sugirió para 2023.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

EU aceptó ayudar en programa para garantizar internet en todo México: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el gobierno de Estados Unidos, a través de la vicepresidenta Kamala Harris, aceptó ayudar en un programa Internet para Todos, para garantizar que haya señal de internet en todo el territorio mexicano.

En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el mandatario comentó que se reforzará el tema “con muchos recursos” y con un  sistema de tecnología del espacio.

“Le planteamos el que se pueda llevar a cabo un programa especial de cooperación tecnológica para garantizar la señal de internet en todo el territorio. Ella aceptó ayudar”, destacó el mandatario tras reunirse la semana pasada con la vicepresidenta de Estados Unidos.

Según el Presidente, todavía no está resuelta la conexión de internet para zonas alejadas aún cuando ya se está hablando de autos eléctricos, automatización de trabajos y turismo espacial. 

Comentó que todavía falta desplegar fibra óptica, instalar antenas y sistemas satelitales. Y es que de acuerdo con López Obrador, “no es un asunto de recursos, de presupuesto”, sino una falta de tecnología.

“Nosotros tenemos el compromiso que haya internet en todo el territorio y hemos estado batallando por falta de tecnología, por eso hicimos este planteamiento que podamos cumplir con el compromiso que hasta en las comunidades más alejadas tengan acceso al internet, ahora no hay señal”. 

“La señal del satélite parece increíble pero si está nublado ya no se puede, el teléfono ya no hablemos del internet, ya no funciona si hay mal tiempo, ya no hablemos del internet”.

El mandatario añadió que tiene que desplegarse una fibra óptica, instalar antenas y sistemas satelitales, “pero hay que lograr la comunicación”

Para López Obrador, las reuniones que tuvo en Washington fueron positivas y las calificó de progresistas, porque se encontró con muchas coincidencias por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

Además, aseguró que, contrario a lo que esperaban sus opositores, ambos países tienen mucho respeto por México y el gobierno actual.“Están esperando que nos regañen, que nos jalen la oreja, pero muy colonialistas, se mal acostumbraron. México es un país libre independiente soberano y afortunadamente así nos ven y nos respetan. México tiene un prestigio como nunca en el mundo aunque no les guste, yo creo que sí le gusta mucho a la mayoría de nuestro pueblo”, comentó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

CFE Telecom publica lineamientos para contratación de servicios y ejecución de obras

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) publicó los lineamientos para las adquisiciones, arrendamientos, contrataciones de servicios y ejecución de obras, con el objetivo de garantizar el acceso de tecnologías de la información y comunicación en la población con mayor rezado digital.

Las empresas interesadas deberán presentar sus proyectos acorde al plan de negocios de la empresa y sus actividades tendrán que estar orientadas a un carácter social y no comercial.

En materia de telecomunicaciones, se podrán considerar los cálculos promedio de consumo, velocidad de descarga, cuota de datos, entre otros aspectos que pudieran reflejarse en una variación de los montos de facturación, señaló CFE Telecom.

La convocatoria, dada a conocer en el Diario Oficial de la Federación, sostiene que las empresas podrán participar bajo las modalidades de concurso abierto, invitación restringida, selección simplificada, diálogo competitivo y adjudicación directa.

Las políticas de la empresa productiva del Estado, que forma parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tienen por objeto garantizar que las contrataciones que se realicen se ajustarán a las demás disposiciones que para esta materia apruebe su Consejo de Administración.

CFE Telecomunicaciones puntualizó que todos los contratos estarán estarán vigentes hasta el 30 de septiembre de 2024.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Alistan internet para 100 mil pueblos desconectados, informa AMLO

El gobierno de México alista la conexión de los primeros 100 mil pueblos bajo el programa Internet para todos, según informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Explicó que únicamente están esperando un equipo para que inicie la conexión.

En su conferencia mañanera de Palacio Nacional, el mandatario señaló que la pandemia provocó una escasez en los dispositivos necesarios para llevar internet a las comunidades alejadas del país.

​“Se ha avanzado, hay presupuesto, acabamos de tener una evaluación y hay alrededor de 100 mil pueblos que sólo esperan un equipo que ya se está adquiriendo para que en esos 100 mil pueblos se pueda tener el acceso al internet. Se están haciendo los pedidos, hay escasez, hay crisis de chips mundial”, dijo.

Aseguró que llevar internet a las comunidades va a ayudar al desarrollo del país, por lo que su gobierno “no quitará el dedo del renglón” para conseguir este objetivo.

“Es un elemento fundamental para la transformación de México el que podamos conectar a todo el país. Hay, con la pandemia, problemas de satisfacer la demanda de vehículos, es más la demanda que la oferta por la pandemia, pero ya se va a ir normalizando”, agregó.

El mes pasado fueron aprobados y publicados en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos aplicables para la empresa productiva subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para todos.

Según los parámetros establecidos, la empresa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ejercerá sus recursos financieros de forma directa e independiente, administrará directamente los recursos humanos que requiera para el cumplimiento de sus funciones, entre otras acciones, como la contratación de inmuebles.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO