México se enfila a ser potencia mundial: AMLO; Carlos Slim y Larry Fink avalan potencial

Tras reunirse con Carlos Slim en un foro de empresarios latinoamericanos y con Larry Fink, director de BlackRock, el presidente Andrés Manuel López Obradoraseguró que ambos coincidieron en que México se está convirtiendo en una potencia económica con dimensión social.

Tanto Carlos Slim como Larry Fink, a través del fondo de inversión Blackrock que dirige a escala global, representan dos respaldos de la confianza financiera para el país, por los mensajes que ambos empresarios han expresado hacia la situación económica de México y su oportunidad de crecimiento.

En términos de poderío económico, Blackrock es el fondo más importante del mundo, que al final de 2022 gestionó activos a escala global por casi 8.6 billones de dólares, según sus propios informes financieros; mientras que en México mantiene un fondo de fondeo gubernamental por 7 mil 894 millones de pesos, así como inversiones en 68 empresas de la Bolsa Mexicana de Valores y en varios proyectos de infraestructura.

En tanto que el empresario mexicano Carlos Slim cuenta con una valuación de activos empresariales y patrimoniales por 83 mil 900 millones de dólares, de acuerdo con el Bloomberg Millionaire Index y es propietario de empresas como América Móvil, Grupo Carso y el grupo Financiero Inbursa, entre otras. 

Por la mañana, el mandatario refirió que en sus encuentros de ayer explicó que en el país hay un buen ambiente de inversión y en este rubro se tienen ventajas porque se encuentra vigente el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, y por tanto, «va a crecer mucho más que otros países».

«Hay condiciones inmejorables, se está convirtiendo México en una potencia económica con dimensión social, y en eso coinciden empresarios y eso ayer fue lo que expresó también Larry Fink, de este fondo de inversión, que es el más importante o de los más importantes del mundo. Estuvimos hablando sobre proyectos para México y ellos están decididos a seguir invirtiendo en el país», señaló.

Larry Fink se reunió anteriormente con el presidente López Obrador este año, el pasado 18 de enero, previo a su participación en el Foro Económico Mundial, realizado en Davos, Suiza, donde se congregan algunos de los más importantes líderes y empresarios globales.

Durante su participación en Davos a finales de enero pasado, Fink comentó: “Cuando vemos a México, su ventaja es que tiene salarios más bajos que en China, tiene gente capacitada, tiene una política muy a favor del empresariado y se pueden transportar los productos por tren para llevarlos a Estados Unidos, así que todo eso no solo es friendshoring, no solo es hacer economía afuera del país de uno, sino que se trata de cambiar el comercio, y México no es el único beneficiario de esto, también Europa, Turquía, por supuesto Indonesia, Asia del Sureste se beneficiará de esta nueva forma de comercio”.

En efecto, Sergio Mendez, CEO de Blackrock en el país, señaló que “esta crisis global tomó a México con una construcción de ahorro interno muy importante y eso hace toda la diferencia del mundo”

Mendez explicó a través de un podcast en la página web del fondo que mientras otras economías están padeciendo, “en Europa, Medio Oriente y Asia voltean a ver un país (México), que debe 50 por ciento de lo que produce, que tiene un gran ahorro interno, con una situación fiscal que no es mala y que tiene una bono demográfico por su población en edad productiva y que tiene una tasa real positiva.. Y eso atrae flujos de inversión”.

Señaló que México se verá beneficiado por la «on shoringzación», un término que el fondo inventó hace tiempo por la reorganización del mundo actual que se está moviendo por bloques “y el país está inmerso dentro del bloque norteamericano”

Por su parte, en su más reciente aparición pública en un encuentro con estudiantes, el empresario Carlos Slim Helú comentó: “Lo que yo veo para todo ustedes –refiriéndose a un grupo de alumnos becados por Grupo Carso que asistieron al acto– es un México boyante, con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas. Ya se empezó a dar, y se empezó a dar porque Estados Unidos, que durante 20 años, un poco más, dependieron de China, pues traen una confrontación económica”.

Sobre los efectos del nearshoring, que significa la relocalización de plantas asiáticas hacia México, explicó que “esa producción que importaba de allá, ahora van a tenerla que producirla acá. Entonces [es] lo que se viene en los próximos años”.

Slim destacó que si bien una de las grandes ventajas de México es “el tratado de comercio –T-MEC– es importante, pero la necesidad de Estados Unidos y Canadá de poder producir internamente, o con nosotros, porque la posibilidad de tener los costos con China no se dan más que con México, y mejores. Por otro lado, las finanzas públicas están sanas y van a quedar sanas al fin de este gobierno. Esto es importante”.

En esto coincide Méndez, para quien en el país “hay oportunidades de diversificar y atraer más inversión, y como en el caso de México, atraer más industrias por esta reorganización de la geopolítica”

Atracción de inversiones

Sobre la reunión con empresarios de América Latina, comentó que se trató de un evento especial ya que estuvieron presentes los empresarios con sus hijos. 

En este sitio, López Obrador hizo una exposición de la situación del país en materia económica y social, información que bien recibida y con optimismo. 

«Por lo que está sucediendo en el país en materia económica, comercial y en general, porque hay estabilidad política, hay gobernabilidad y se está llevando a la práctica el criterio de que la paz es fruto de la justicia, que a todos nos conviene que se atienda a los más necesitados», remarcó. 

Dijo que con este tipo de reuniones se está asimilando en otro sector de la población que por el bien del país es mejor atender primero a los pobres.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

América Móvil prevé inversión de capital de más de 8 mil mdd en 2023

El gigante mexicano de telecomunicaciones América Móvil prevé una inversión de capital de entre 8 mil y 8 mil 200 millones de dólares en 2023, que incluiría concesiones de radiofrecuencia, expansión de la red de fibra óptica y digitalización, dijo su director de finanzas, Carlos García.

La estimación está en línea con el plan de la compañía de invertir 24 mil millones de dólares en tres años, informó García en una llamada con analistas.

La empresa utilizó alrededor de 7 mil 900 millones de dólares el año pasado, explicó el ejecutivo, lo que impulsaría la inversión de capital de 2023. «Tenemos algunas cosas (presupuestadas para gastar en 2022) que vamos a gastar en este año», anunció.

América Móvil, la cabeza del imperio de negocios del magnate Carlos Slim, reportó la víspera un declive cercano al 90 por ciento en sus ganancias del cuarto trimestre debido principalmente a la desincorporación de Claro Chile y pérdidas cambiarias.

Los resultados reflejaron «presiones sobre la rentabilidad relacionadas con el contexto inflacionista que incrementó el coste del servicio y (los gastos de venta, generales y administrativos)», dijeron analistas de Actinver en una nota.

Frente al aumento de la inflación y los costes, la empresa está evaluando en qué países podría aumentar sus precios en 2023, señalaron ejecutivos durante la llamada, a la par que anotaron que por el momento no planean realizar ninguna otra venta de infraestructuras en América Latina o Europa.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

PERSPECTIVAS_ Inversión y toma de control en telecomunicaciones

El gobierno de la Cuarta Transformación ha comenzado a dar muestras de un interés renovado por las telecomunicaciones en México con dos acciones relevantes: una inversión de 15 mil 569 millones de pesos por parte de la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos para proveer telefonía móvil y la propuesta de un nuevo director para Altán Redes, la Red Compartida.

En una entrega anterior anotaba que el gobierno había enviado al carajo la conectividad y la digitalización de México. Decía que el programa Internet para todos no era transparente, porque no sabemos cuántos espacios públicos y qué inversión se ha ejercido, ni las metas del programa.

El gobierno escuchó porque el Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), David Pantoja, integrante del Consejo de Administración de la empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad, anunció una inversión de 8 mil 710 millones de pesos para proveer servicios de telefonía y banda ancha móvil a más de 6 millones de personas ubicadas en zonas de exclusión digital en diferentes puntos del país.

También se anunció una segunda inversión para la Red Nacional de Acceso y Agregación de Internet para Todos por 6 mil 859 mdp. El comunicado de prensa dice que beneficiará a 62 millones de habitantes, más de 3 mil localidades y 15 mil 500 entidades federativas además de hospitales, escuelas, bancos de Bienestar, centros Telecom y oficinas federales.

El dinero se utilizará para adquirir equipo de transmisión de servicio a través de fibra óptica. México tiene apenas una cobertura nacional de fibra óptica de apenas 28.7%.

En total, se trata de una inversión pública de 15 mil 569 millones de pesos (aproximadamente, 795.1 millones de dólares). La inversión privada total realizada por los operadores de telecomunicaciones en 2020 fue de 107.7 mil mdp, por lo que el monto de CFE TEIT es de apenas 14.45% de la inversión privada. Sin embargo, es una cantidad superior a la inversión inicial de mil 095 mdp de CFE TEIT.

El Consejo de Administración de CFE TEIT está presidido por Manuel Bartlet Díaz. David Pantoja fue nombrado Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tras el fallecimiento de Raymundo Artís Espriú. Pantoja fue directivo en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República y previamente fue el responsable de la digitalización del Registro Civil en la Ciudad de México.

El segundo suceso relevante es la propuesta de la Secretaría de Hacienda para que Carlos Lerma Cotera asuma como Director General de Altán Redes, el operador de la Red Compartida.

Lerma Cotera es contador público; actualmente es Jefe de la Oficina de Coordinación de la Oficina del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y previamente fue funcionario de Banobras por casi dos años y de Bancomext por más de 11 años.

La Red Compartida es una asociación público-privada que tenía la obligación inicial de llevar conectividad de banda ancha a al menos 92.2% de la población en 2024, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó prorrogar esa obligación a más tardar el 24 de enero de 2028.

Actualmente, Altán Redes se encuentra en concurso mercantil. Según la ley en la materia, consta de dos etapas sucesivas, conciliación y quiebra. La conciliación es conservar la empresa mediante el convenio que suscriba Altán con sus acreedores; la quiebra es la venta de la empresa, unidades productivas o bienes que la integran para pagar a los acreedores.

Altán Redes debe a un total de 119 empresas aproximadamente 250 millones de dólares, según la sentencia de reconocimiento de créditos emitida por el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles.

Entre los acreedores se encuentran empresas como Huawei, Nokia, Axtel, Megacable, AT&T, Hispasat, American Tower, Telcel, Telmex, TotalPlay y Telesites. La Red Compartida también está en deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bancomext, Banobras, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Nacional Financiera, entre muchos otros.

De confirmarse la propuesta de Carlos Lerma, sustituiría a Salvador Álvarez, actual CEO de la Red Compartida, cuya especialidad es la reestructuración y liquidación de empresas. El comunicado que lo anunció como Director General de Altán Redes en octubre de 2019 así lo presenta: “Salvador Álvarez posee un sólido conocimiento del sector de las telecomunicaciones en México, ya que fue CEO de Maxcom y, más tarde, de Nextel, empresa esta última que reestructuró y posteriormente vendió a AT&T”.

Los socios de Altán son el Fondo de Infraestructura de Morgan Stanley, International Finance Corporation del Banco Mundial, Fondo China México, CKD Infraestructura México, Caisse de dépôt et placement du Québec, Controladora Veta Grande a través de Hansam, Isla Guadalupe Investements, Megacable y Axtel. Originalmente, invirtieron 32.6% de la financiación para la Red Compartida equivalente a 14 mil 525 millones de pesos.

El otro 29.2% proviene de la banca mexicana de desarrollo (Banobras, Nafin y Bancomex) por 13 mil millones de pesos. Los desarrolladores y socios tecnológicos Huawei y Nokia contribuyeron con 17 mil millones de pesos (38.2% de la financiación total).

Otros acreedores son el BID que prestó 150 millones de dólares y la CAF que aportó 50 mdd. Ya en concurso mercantil, los accionistas otorgaron otro crédito por 50 mdd para mantener la operación.

La toma de control de Altán Redes es una alternativa al concurso mercantil. También significa el inicio de un control gubernamental sobre la empresa, pues la banca de desarrollo aportó más de 29% de la inversión inicial del proyecto. Altán Redes tiene seis millones de usuarios finales provenientes de Operadores Móviles Virtuales a través de 114 clientes.

Ambos proyectos, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y la Red Compartida están íntimamente relacionados. En mayo de 2022 se aliaron para conectar 2 mil servicios de Internet en mil Puntos de Atención Prioritaria. La inversión de CFE TEIT para proveer servicios de telefonía y banda ancha móvil, el concurso mercantil de Altán Redes y el nombramiento de Carlos Lerma podrían ser las piezas que embonen a la perfección para configurar la empresa estatal de telecomunicaciones que tanto añora el presidente López Obrador.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Carlos Slim promete invertir 400 mdd en Argentina en reunión con Santiago Cafiero

En su visita a México, el canciller argentino, Santiago Cafiero, se reunió con el empresario Carlos Slim, quien prometió que Claro invertirá 400 millones de dólares en Argentina este año. Además, evaluaron el plan de inversiones y las oportunidades que hay en 5G”.

“En México, con Carlos Slim evaluamos el plan de inversiones y las oportunidades en tecnología 5G. Terminarán 2022 con un millón de clientes de fibra óptica y 22 millones de líneas de telefonía móvil”, sostuvo Cafiero en su cuenta de Twitter.

Además, el funcionario argentino agradeció al empresario por la disposición y el apoyo de la Fundación Carlos Slim para alcanzar los acuerdos para la producción de la vacuna contra la Covid-19.

No es la primera vez que el gobierno actual se reúne con Slim. En su visita de febrero del año pasado, el presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro con el magnate, también para hablar sobre las inversiones del empresario en el país sudamericano.

Tras la reunión del año pasado, el dueño de América Móvil sostuvo en una breve conferencia de prensa que dialogaron sobre “la confianza que tenemos en Argentina y el interés de seguir invirtiendo, como lo hemos hecho ya casi 20 años, seguir invirtiendo en las telecomunicaciones, que es nuestro negocio”.

Interés por el litio

En su paso por México, Cafiero fue recibido por su par, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con quien mantuvo una reunión de trabajo donde analizaron las posibilidades de ampliar y diversificar el comercio entre ambos países, incrementar las inversiones recíprocas y cooperar en el desarrollo de la cadena de valor del litio, tanto en la industrialización como en la generación de tecnologías eficientes y sustentables.

“Afianzar los vínculos políticos, culturales, educativos, también implica reforzar los lazos comerciales y económicos, sin dejar de lado una agenda que nos une, que es la agenda de la innovación, los nuevos desafíos, para desarrollar ciencia y tecnología para nuestros pueblos y que pueda ser aplicada y volcada a la producción; en ese sentido se inscriben proyectos satelitales, explotación sustentable de recursos naturales y transferencia de tecnología”, dijo Cafiero al poner en valor la relación bilateral.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Entre Megacable, Izzi, Telmex y Totalplay, ¿quién invierte más dinero por su consumidor?

¿Cuál es el operador de Internet, telefonía y televisión que mejor cuida de sus clientes con inversiones que mantienen en estado óptimo a sus redes de servicio? Por volumen es Telmex, por usuario único son Izzi y Megacable, y por suscripción es Totalplay. Así fue en todo el primer semestre del 2021.

Pero esta es una lectura simple, porque las inversiones que se dirigen a la construcción y/o mantenimiento de redes de telecomunicaciones obedecen a una estrategia particular de cada compañía para hacer negocio y no todas las aquí mencionadas participan en los mismos mercados, con las mismas tecnologías y tampoco todas son de alcance nacional o tienen permitido o un interés propio por entrar en todos los nichos de negocio.

Ocurre además que no todos los operadores hacen público sus datos sobre ingresos residenciales y corporativos, ni desglosan el número de usuarios únicos y menos informan a cuánto asciende en dinero el consumo promedio mensual de sus usuarios, el llamado ARPU, y dificultan todavía más los análisis cuando hacen Capex medido en dólares, en euros o en pesos; o si compran insumos en México y/o en el extranjero. Hay también quien mete en el mismo rubro de ingresos a las entradas por matriz y subsidiarias; por servicio residencial y corporativo, y hasta por la venta de aparatos, quizá como estrategia para alegrar a sus accionistas por los volúmenes de dinero conseguido.

Por todo lo anterior, es muy complicado señalar a un operador como el mayor inversor de las telecomunicaciones fijas de México en el segmento residencial, un mercado al que además abandonaron Axtel Maxcom entre 2018 y 2020, porque no lograron sus objetivos a pesar de continuamente haber incrementado sus inversiones al despliegue de nueva tecnología y promociones para ganar clientes. Tan es así, que ahora mismo los dueños de Axtel barajan rematar la compañía para que la opere un tercero y Maxcom maniobra para concentrarse con Celmax y al mismo tiempo intenta dejar atrás su proceso de concurso mercantil.

Lo importante está en que pese a una economía mexicana que en 2020 se cayó 8.5% por la pandemia de coronavirus y un consumidor mexicano con bolsillo deprimido, la industria de telecomunicaciones, estos cuatro actores, que participa en el mercado residencial pudo invertir 18,496 millones de pesos (923 millones de dólares) durante el primer semestre del 2021 y de ese dinero, 9,579 millones de pesos (478 millones de dólares) se dirigieron solamente en el segundo trimestre del año al mantenimiento y expansión de redes de telefonía, internet y televisión restringida para el consumidor final, el también llamado mercado masivo.

Estos datos se hallan en los reportes Megacable, Izzi Telecom, Telmex y Totalplay a la BMV y la Biva. Esos informes también citan que Izzi cerró junio del 2021 con 3 millones 644,366 suscripciones; Megacable lo hizo con 9 millones 911,385 cuentas; Telmex, con 21 millones 536,000 accesos, y Totalplay, con 7 millones 729,277 suscripciones o unidades generadoras de ingresos.

Más a detalle, Izzi tenía 1.59 millones de usuarios únicos hasta ese mes. Megacable lo cerró con 4.02 millones de clientes únicos; Telmex, con 9.50 millones. Totalplay no publicó ese dato.

En cuanto los ingresos semestrales, Izzi Telecom reportó entradas de dinero por 8,439 millones de pesos; Megacable, 9,994 millones; Telmex, 47,079 millones de pesos, y Totalplay tuvo ingresos por 10,047 millones de pesos.

Esas cifras permitieron a las compañías asegurar su plan de inversiones. Por ejemplo, en todo el primer semestre, Izzi Telecom invirtió un total de 2,309 millones de pesos; Megacable desplegó 3,909 millones de pesos; Telmex hizo lo propio con 4,298 millones de pesos al negocio residencial, mientras que Totalplay dirigió 7,980 millones de pesos.

A partir de esas últimas cifras y del dato de usuarios únicos, se desprende que Izzi Telecom invirtió por cada cliente un total de 1,449 pesos en todo el primer semestre de 2021, alrededor de 72 dólares. Megacable invirtió a su vez 972 pesos por cada cliente suyo, 49 dólares. Telmex fue con 452 pesos, 23 dólares, por cada usuario propio. Totalplay no informa su dato de usuario único, pero medido por unidad generadora de ingreso, su inversión por cada suscripción fue de 1,032 pesos o 52 dólares durante la primera mitad del 2021. Estos números son sólo para el primer semestre del 2021, distintos a los de años anteriores.

De estos datos se desprendería entonces que Izzi Telecom de Grupo Televisa es la empresa que más invierte por su consumidor en México, pero en tanto que Telmex y Totalplay sigan sin desglosar más claramente sus informes sobre inversiones, ingresos y de usuarios únicos, Izzi no puede llevarse a casa ese título todavía.

Aparte, las inversiones de estos cuatro actores de las telecomunicaciones fijas responden a diferentes lógicas, porque la inversión de Izzi se despliega en redes de fibra óptica y cable coaxial, así como a la compra y producción de contenidos para sus usuarios de paga. La inversión de Telmex responde más a la modernización nacional de redes de cobre hacia fibra, al mantenimiento de éstas y a sus alianzas con los OTT, porque no ofrece video directamente en México. Totalplay apuesta todo a fibra óptica y va primero sobre mercados rentables que le permitan una recuperación de recursos para asegurar la continuidad de los despliegues en las siguientes plazas, mientras que Megacable también invierte para desarrollar redes con fibra y nuevos productos de valor agregado, principalmente aquellos relacionados con contenidos.

Gerardo Mantilla, analista en Artifex Consulting, expone también que resulta difícil hacer un “quién es quién” en las inversiones, porque éstas obedecen también a ciclos de las propias empresas y se registran además en periodos distintos a la contratación de insumos y al despliegue en sí, por ello pudiera parecer que una empresa invierte más que otra en algún periodo en particular.

Pudiera ocurrir, por ejemplo, explica Mantilla, que mientras una compañía se encuentra desarrollando una tecnología, otra pudiera estar contratando insumos para desarrollar otra tecnología y una empresa más, pudiera haber ya concluido sus planes, por lo que entonces una de ellas parecerá ante los ojos del consumidor como la que ya invirtió, en tanto que otras no.

“Las inversiones y los ingresos tienen un ciclo diferente (…) mientras una empresa está en un ciclo de expansión de su cobertura, otra está en un ciclo de cambio de tecnología. Y probablemente, las inversiones por clientes en un trimestre o semestre puedan ser muchos mayores al ARPU que en ese momento recibe una empresa, y es porque está haciendo inversiones que tendrán impacto futuro, porque va a tener clientes o porque va a crecer hacia nuevos territorios o porque está desarrollando nuevas tecnologías”.

Lo notable está, dice Gerardo Mantilla, en que ahora las inversiones de las empresas se dirigen al crecimiento y mantenimiento de las redes para aumentar la cobertura y velocidades de navegación de los diferentes paquetes de internet por el teletrabajo, la educación a distancia y por los nuevos hábitos de entretenimiento.

Con información de El Economista

TENDENCIAS_ El despliegue de fibra impulsa la inversión de los gigantes en redes fijas

Los despliegues de infraestructura en el sector fijo de telecomunicaciones recuperaron su ritmo de inversión en el primer trimestre del 2021, después de un año crítico por la pandemia de coronavirus en que el Capex se cayó 19% y ante prometedoras proyecciones de que la economía mexicana crecerá 5.0% en el año, aunque en realidad será una recuperación, más que un crecimiento, porque el PIB mexicano se cayó 8.5% en 2020.

Otro aliciente significa el dato del Inegi y del IFT respecto a que el PIB de las telecomunicaciones creció 6.9% durante el confinamiento sanitario del primer semestre de 2020 por el teletrabajo y por la demanda de más entretenimiento multiplataforma en el hogar.

Entre enero y marzo pasados, prácticamente todos los actores de las redes fijas consiguieron aumentar sus inversiones en comparación con los mismos meses del 2020, aunque claramente fueron los gigantes del sector quienes empujaron la inversión hacia adelante, gracias a su músculo financiero que les permite hacer economías de escala y por la promesa de expertos y vendors de que el operador que más invierta en el tirado de fibra es el que conseguirá más oportunidades de negocio en el tiempo. 

Por ahora no está claro cuál fue el comportamiento de la inversión de los pequeños cableoperadores regionales —alrededor de 500 por todo el país—, ni de qué manera la pandemia impactó a sus operaciones.

El grado de la inversión para construir o mantener en estado óptimo a las redes fijas durante ese trimestre también obedeció al propio contexto de cada operador, pues mientras algunos actores tienen vedada la venta de algunos servicios, otros se disgregan en varias unidades para entregar rentabilidad a sus matrices y algunos más atrasan pagos de intereses para no comprometer más su operación. 

Invertir en redes fijas no sólo asegurará clientes de ese sector a las compañías, pues estas infraestructuras también se convierten en habilitadores para vender productos móviles y son necesarias para la expansión de otras tecnologías, como aquellas de quinta generación (5G).

La casa Analysys Mason estima que la inversión a redes fijas, sobre todo a redes sobre tecnología de fibra óptica, es la de mayor relevancia para los operadores, independientemente del servicio final que presten al consumidor a través de ellas. Según Analysys Mason, la cobertura de redes con tecnología de fibra óptica era de 43% en 2020 y será de 57% en 2026 a nivel mundial, una oportunidad de negocio para los vendors de este tipo de insumos, pero también posibilidades de futuros productos para aquellos operadores que desde ahora decidan apostar su inversión a la fibra óptica. La cobertura con fibra llegaría a 70% en el año 2030.

Analysys Mason ve que los operadores están dirigiendo sus inversiones en tres principales criterios: expansión de capacidad en la nube, robustez de su seguridad informática y construcción de red fija sobre fibra óptica. Esta firma de análisis cree que los operadores esperan monetizar en el mediano plazo más servicios digitales, también productos de industria 4.0 y desarrollar nuevos productos minoristas fijo/móvil de 5G sobre fibra, gracias a este tipo de inversiones. 

“Los operadores están comenzando a buscar nuevas fuentes de crecimiento de ingresos a la luz de la pandemia de Covid-19, por ello el destino de sus inversiones”, dijo la firma.

En la misma sintonía de pensamiento están los operadores mexicanos. De acuerdo con sus propios reportes financieros al primer trimestre del año, el grueso de sus inversiones en el periodo se dirigió a la construcción de anillos y redes de acceso con tecnología de fibra óptica. 

Por marcas, Izzi TelecomMegacable y Telmex fueron los tres grandes del sector con mayor grado de inversión durante el trimestre y respecto a sus propios datos del primero del 2020. Izzi incrementó en 56.6% su inversión entre enero y marzo del 2021 con respecto a enero-marzo de 2020; Megacable lo hizo en 50.5% y Telmex, en 19.3 por ciento.

En el combinado anual 2020, Telmex lideró las inversiones del sector, con 16,942 millones de pesos a la construcción y mantenimiento de redes. A Telmex le siguió Megacable, con 8,080 millones de pesos y seguidamente Izzi Telecom, con 3,655 millones de pesos. 

Destacan los casos de Axtel, que en un año redujo 60% sus inversiones y Maxcom, que lo hizo en 89.5 por ciento. Ambas empresas viven un contexto de aprietos. De la primera, su matriz busca comprador, mientras que de la segunda, sus compromisos financieros complican los desembolsos para inversión a redes.

Totalplay, el cuarto actor entre los grandes de las redes fijas, no ha esclarecido el dato su inversión para los tres primeros trimestres del 2020, por lo que no existe manera de hacer comparables sus inversiones con el resto de sus competidores y tocará también a los expertos del sector hacer el análisis fino sobre cuál es el operador que más dinero invierte en redes, respecto a su propia base de usuarios.

Todos estos operadores, los más reconocidos por los consumidores mexicanos, invirtieron un total de 9,243 millones de pesos en el primer trimestre del 2021, alrededor de 466 millones de dólares.

La industria, dice Gerardo Mantilla, analista en Artifex Consulting, se esforzó en mantener e incrementar la inversión en el arranque del año 2021. Queda, agregó, que el Estado mexicano, y particularmente el regulador sectorial, continúen trabajando para asegurar el dinamismo de las inversiones. 

“Los requerimientos de conexión a Internet en los hogares crecieron durante el primer trimestre, también como consecuencia de la pandemia. Que exista la disposición de seguir invirtiendo en el despliegue de fibra óptica es una excelente noticia. Este despliegue de fibra se convertirá en el soporte de las redes 5G y preparando el camino para que los operadores móviles puedan ofrecer mejores conexiones y servicios en México”, dijo Gerardo Mantilla.

“Esta disposición para la inversión por parte de los operadores fijos debe encontrar un mayor respaldo por parte del regulador y del gobierno mexicano, con el objetivo de mantener el ritmo de inversión que se requiere, el cual es bastante alto”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Tras el covid, AL necesita una generación de mejores líderes

América Latina es la región más afectada por la devastación humana y económica combinada con el coronavirus, según el Banco Mundial. Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, es uno de los negacionistas de la pandemia más prominentes del mundo. Pero si bien el pésimo manejo de la pandemia por parte de Bolsonaro explica gran parte del sufrimiento del país, no cuenta toda la historia. A otras naciones latinoamericanas les ha ido aún peor.

PerúEcuadorNicaraguaBolivia y México ocupan los primeros lugares en una tabla global de exceso de muertes desde el inicio de la pandemia, compilada por Financial Times. La respuesta de sus presidentes no siempre ha sido la ideal, en especial en Nicaragua, pero los problemas van mucho más allá del liderazgo.

Lo que la pandemia dejó al descubierto en América Latina es una aflicción de larga data: la falta de capacidad estatal efectiva. Con demasiada frecuencia, cuando los gobiernos tiran de las palancas que deberían operar los sistemas de salud, orden público o bienestar social, no sucede mucho.

Perú y Argentina ordenaron confinamientos prolongados el año pasado y ofrecieron generosos pagos de asistencia social a quienes no podían trabajar. La aplicación fue irregular: las economías se paralizaron pero las infecciones se dispararon. Incluso en Chile, durante mucho tiempo un modelo regional, el gobierno está luchando contra una segunda oleada de infecciones a pesar de contar con uno de los programas de vacunación más rápidos del mundo; se culpa a una relajación prematura de las restricciones, así como a las vacunas chinas menos efectivas.

Servicios públicos de mejor calidad y más asequibles son parte de la solución, pero también hay preguntas sobre la eficiencia del gasto estatal. Durante la “marea rosa” de los gobiernos socialistas en la región a principios de este siglo, el gasto social aumentó drásticamente, pero sin un aumento proporcional en la calidad de los servicios públicos. Gran parte del dinero generado por el auge de las materias primas se gastó en pagos que sacaron a millones de personas de la pobreza, pero resultó difícil de sostener cuando las deudas se dispararon y los precios de las materias primas cayeron.

Se invirtió poco en infraestructura. El gasto anual promedio de América Latina en esta área fue solo de 2.8 por ciento del ingreso nacional entre 2008 y 2017, según el Banco Interamericano de Desarrollo, apenas la mitad de lo que manejaba Asia oriental. A pesar de los 14 años de gobierno del Partido de los Trabajadores en este siglo, casi la mitad de los brasileños carecen de servicios de drenaje adecuados. Argentina gasta casi la misma proporción del ingreso nacional en educación que Francia, pero con resultados diferentes.

En medio de la devastación causada por el covid, las instituciones internacionales ofrecen una receta clara: América Latina debe reconstruirse mejor. La región debe realizar una fuerte inversión en infraestructura, mejorar la calidad de la educación y la atención de salud, llevar a cabo reformas fiscales para reducir la desigualdad y buscar un desarrollo más ecológico.

Gran parte de este consejo se ha ofrecido durante décadas. La clase política parece no estar escuchando. En las primeras etapas de un importante ciclo electoral regional, abundan los candidatos populistas que venden recetas fallidas; Pedro Castillo, el activista de extrema izquierda que ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Perú el fin de semana pasado, quiere una nacionalización radical.

Como resultado, América Latina corre el riesgo de recaer en los hábitos políticos conocidos que ya le han costado caro: populismo desenfrenado de izquierda y derecha, teñido de autoritarismo y manchado de corrupción.

Para que la región no quede siempre rezagada debe comenzar por renovar la clase política, presentando una nueva generación de líderes que entiendan cómo construir un consenso nacional en torno al crecimiento sostenible e inclusivo en sociedades más justas impulsadas por economías competitivas a escala mundial. En la actualidad, eso parece una posibilidad lejana.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Inversiones en telecomunicaciones crecerán 1.5% en 2021: consultora

Las inversiones en telecomunicaciones fueron de 15 mil millones de dólares el año pasado y se estima que para este año se logre un crecimiento de aproximadamente 1.5% comparado con el año anterior, dijo Alberto Arellano, analista de la consultora IDC.

A causa de la pandemia por Covid-19, los operadores de telecomunicaciones han diversificado las inversiones que se destinaron principalmente en Tecnologías de la Información (TI), explicó Arellano en conferencia de prensa.

En 2020, el 40% de las inversiones se destinaron a TI y para 2022 se dirigirán para tecnología 5G.

Por otra parte, el analista comentó que los operadores y el sector público deben conversar para fortalecer las necesidades que hay en el país considerando que el gran objetivo del gobierno es alcanzar la conectividad en todo el territorio

Con información vía El Universal

Inversión, clave para combatir la brecha digital: especialista

El cierre de la brecha digital en países de América Latina, así como en el particular caso de México, depende del nivel de inversión en nuevas tecnologías, dijo Max Tremp, director de Ingeniería en Cisco Latinoamérica.

El directivo destacó que cerrar la brecha digital usando tecnología 5G y WiFi 6 tiene un componente adicional relacionado con la geografía.

“Por ejemplo, hablando de México, uno de los grandes retos que tiene es la cantidad de poblaciones rurales muy pequeñitas”, dijo en conferencia de prensa.

Considerando el reto de llevar esas tecnologías a zonas rurales, es muy difícil llegar a rancherías y a todos los pueblos, por lo que se debe optar por atender los más grandes donde se puedan brindar servicios a la comunidad.

“Utilizando 5G, el caso de uso sería meter la conectividad en fix broadband (banda ancha fija) punto a punto a uno de estos pueblos más grandes, y de ahí llevarlo con WiFi 6 para ampliarlo a la población”, explicó.

Sin embargo, esto dependerá de las inversiones de los proveedores de servicio, pues muchos de estos casos tienen que ver con la voluntad del gobierno de invertir para llegar a las zonas rurales que generalmente no son modelo de negocio, dijo el directivo.

Tremp recomienda trabajar en conjunto entre el sector privado y el gobierno para que estos casos hagan viables las inversiones.

Por otra parte, el directivo explicó que a pesar de que más de 70% de la población en zonas urbanas tiene acceso a internet, el Banco Mundial (BM) estima que en América Latina sólo 37% de la gente en zonas rurales cuenta con el servicio.

“Esto hizo que la brecha digital aumentara, dejando fuera de la economía digital a las personas que más lo necesitan”, subrayó.

Sin embargo, las tecnologías como 5G y WiFi 6 ayudarán a que más sitios cuenten con acceso a la red en zonas donde desplegar infraestructura de fibra óptica tiene costos prohibitivos.

Un análisis de PwC considera que llevar internet a la gente que todavía no está conectada podría agregar 6.7 billones de dólares a la economía global y sacar 500 millones de personas de la pobreza.

Tremp mencionó que ambas tecnologías se complementan, pues 5G está diseñada para ambientes abiertos, para el ancho de banda amplio de larga distancia fijo, mientras que WiFi 6 es mejor para interiores y hotspots.

“Algo que vemos en América Latina es que, aunque hay interés de los proveedores de servicios y se están haciendo algunas pruebas en ciertas partes de la región en 5G, realmente todavía no estamos en un año donde se vayan a hacer las implementaciones de forma masiva”, reconoció.

Las redes 4G todavía funcionan y algunas están evolucionando a LTE, entonces falta tiempo para que el 5G llegue a esta región, consideró.

Tremp destacó que 5G ofrece más ancho de banda, menor latencia y grandes casos de uso, como operaciones remotas con robots médicos, vehículos autónomos y comunicación en la red urbana, de forma que la mayoría de sus aplicaciones ya no son para el usuario final.

Con información vía El Universal

Afores con menores incentivos para invertir

La rápida reducción en las comisiones de las afores, podría afectar su capacidad para implementar estrategias de inversión más sofisticadas de los recursos de los trabajadores.

De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, la nueva estrategia podría llevar a la consolidación de afores y con eso la competencia disminuirá en detrimento de la capacidad de los administradores para encausar los recursos de los trabajadores.

El pasado 25 de septiembre, el Ejecutivo Federal, envió al Congreso de la Unión una propuesta para bajar las comisiones que cobran las afores a los afiliados al sistema de pensiones.

Se propone que las comisiones de las administradoras de fondos para el retiro estén topadas y se presente un decremento en las mismas del 40% para 2021.

La calificadora, en un análisis, destacó que lo anterior llevaría a que las afores tuvieran menores incentivos para buscar mejores instrumentos de inversión, lo que se traduciría en más recursos para los trabajadores a la hora de retirarse.

“Tendrían estrategias de inversión más pasivas”. Actualmente el 50% de los recursos de las afores, en promedio, están invertidos en bonos gubernamentales y existen cajones de inversión que no se aprovechan al máximo.

Mata la velocidad de la bala

El analista Juan Pablo Haro, destacó que las comisiones son un factor determinante para el resultado de las pensiones, ya que costos menores representarán rendimientos mayores, si se mantienen otros factores constantes.

“Sin embargo, la velocidad de la implementación, en conjunto con la magnitud de la reducción de comisiones propuestos en el proyecto de reforma, incrementa los incentivos para que las administradoras de pensiones, utilicen estrategias de inversión más pasivas si son forzados a adaptarse a comisiones menores en tan corto tiempo”.

Lo anterior, dijo el experto, puede resultar en menores rendimientos para los beneficiarios de las pensiones respecto al máximo potencial del sistema.

Enrique Solórzano, director de inversiones de Sura, que tiene una de las administradoras más grandes del sistema de pensiones en México, se mostró convencido de que las comisiones en México deben bajar.

Los recursos, de aprobarse esa propuesta, crecerán de manera paulatina y las comisiones tendrían que bajar.

El experto reconoció que la bala no es la que mata, sino la velocidad de la misma.

Por ello espera que se llegue a un acuerdo con el Congreso de la Unión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Consar, para que se realicen las disminuciones en las comisiones, pero que no generen distorsiones en el mercado.

Juan Pablo Haro destacó que no se esperan cambios en las calificaciones de las administradoras en el corto plazo.

Con información vía El Economista