México | Vemos una nueva era en telecomunicaciones por la transformación digital: Neutral Networks

Neutral Networks, un proveedor de capacidad mayorista de servicios de telecomunicaciones a través de infraestructura de fibra óptica, señala una importante alineación de inversiones en este nicho como respuesta al creciente tráfico de datos generado por distintas industrias y por el consumo masivo, y también por las proyecciones de negocio que prometen las redes 5G con nuevos productos de telecomunicaciones que irán apareciendo por el mercado con apoyo de otras tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada.

La particular industria de proveedores de capacidad desde redes fijas y cableadas con fibra óptica como es Neutral Networks y su hermana Even Telecom se está preparando para soportar el tráfico de información que ya ha comenzado un constante crecimiento en México, reflejo de que la industria de telecomunicaciones en general vive un nuevo “paradigma” que obliga a todos los agentes económicos que participan en esta cadena de valor a reflexionar los objetivos de la inversión y a dirigir los recursos hacia aquellos negocios que hagan mayor sentido para las empresas del sector.

“Estamos un viendo un paradigma distinto con la construcción de infraestructura y nuestra misión es evangelizar a los operadores para que contraten capacidad y que ellos dediquen lo que tenían previsto para construir infraestructura, a otros productos para el consumidor”, dijo Gabriel Navarro, director general de Neutral Networks. “En este nuevo paradigma el aprovechamiento de la infraestructura es otro y la inversión, con la existencia de 5G, debe pensarse de otro modo”, acompañó Leonardo Antopia, director de operaciones de esta empresa con sede corporativa en Monterrey.

La llamada transformación digital de las empresas de telecomunicaciones es el contexto que vive el sector. Esta es una era en que los prestadores de servicio deberían advertir las posibilidades de negocio que presenta el mercado con la aparición de aplicaciones de productividad de Industria 4.0, la baja latencia, el cloud, la ciberseguridad, el IoT, la inteligencia artificial y también las aplicaciones de este tipo para el consumo masivo, además de mantener la monetización tradicional de servicios de voz y datos. La transformación digital y el contexto económico del país advierten a los operadores una nueva época para repensar la inversión; en enfocarse en la creación de nuevos productos y dejar a los proveedores de capacidad la construcción y operación de la infraestructura.

El segmento de la proveeduría de capacidad de red y hospedaje en data centers, entre otros actores de esa cadena de valor, ha venido invirtiendo en el último lustro demasiados millones de dólares para contar a la fecha y en el mediano plazo con infraestructura resiliente y redundante que soporte el tráfico de datos.

Las inversiones, las compraventas de activos, las concentraciones y las construcciones de infraestructuras en todo el país por parte de empresas como Centurylink, Equinix, Transtelco, Gold Data, PanduitHuawei y la misma Neutral Networks ocurridas en los pasados cinco años son ejemplos de que esas compañías buscan una posición de ventaja en la transformación digital de las telecomunicaciones.

El tráfico crecerá un tercio; quizá al doble y nosotros, aunque somos una empresa joven, hemos crecido al triple en un año por este nuevo paradigma que estamos viendo (…) Vienen servicios de nueva generación y redes de acceso fijo o móvil de mayor velocidad”, dijo Gabriel Navarro.

Los comentarios del director de Neutral Networks son coincidentes con un informe de Analysys Mason de septiembre pasado respecto a que el tráfico de datos crecerá entre 20% y 30% este año. El analista Franco Caballero de Analysys Mason cita en su informe que los operadores observan ya el incremento del tráfico y la necesidad de mayor capacidad de redes basadas en fibra óptica, sinónimo también de que la transformación digital está empezando a ser una realidad.

“La industria está viviendo hoy una transformación importante por lo que viene (…) Es un momento importante de construcción de centros de datos y de infraestructura de redes fijas, por las aplicaciones de IoT, la automatización de las industrias, el metaverso y muchas otras aplicaciones. Todo eso requiere una infraestructura que el país no está muy preparado todavía. Creo que estamos viviendo una etapa de oportunidad muy grande de hacer inversiones en infraestructura de telecomunicaciones que atienda la necesidad que esas industrias pronto van a requerir por la transformación (…) Nosotros estamos instalando infraestructura, previendo que a los siguientes cinco años nos demandarán más red”, dijo Gabriel Navarro.

Neutral Networks es la empresa que entre los años 2017 y 2018 negoció y compró una serie de activos de fibra óptica Telefónica Movistar. Neutral Networks y su empresa hermana Even Telecom habían construido las mismas redes de fibra que Telefónica terminó por venderles en una cifra superior a los 700 millones de pesos.

La empresa recién invirtió otros 250 millones de pesos a la construcción de una red de fibra óptica de 300 kilómetros entre las ciudades de Laredo, Texas, y Monterrey, Nuevo León. Esta es una infraestructura cuya capacidad contratada con clientes está “en línea con las proyecciones a tres años”, dijo Navarro.

Neutral Networks —un carrier neutro y mayorista con 3,300 kilómetros de fibra óptica ya construida por todo México y acceso a 8,500 torres de la mano de Even Telecom— se encuentra ahora en la planificación de una inversión de 50 millones de dólares para completar una red de 1,000 kilómetros para unir Monterrey con Querétaro, y de ahí hasta la Ciudad de México, pero en el camino el plan también pasa por dirigir otros 800 millones de pesos a la creación de un anillo metropolitano en el mismo Querétaro, porque Neutral Networks advierte un total de 15 proyectos de centros de datos de otras empresas que pronto serán una realidad en el estado y que demandarán capacidad de infraestructura neutra.

“La estimación es que a tres años el crecimiento será enorme, tanto como al triple. Debemos continuar con la inversión, ahora para conectar Monterrey con México. Serán 1,000 millones de pesos y el plan es que esté listo en unos dieciocho meses, al primer semestre del 2024, para alcanzar oportunidades por la transformación digital”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ Entendiendo los ecosistemas digitales en la Industria 4.0

Cada vez es más frecuente escuchar conceptos como “ecosistema digital”, “Industria 4.0”, “Plataformas Digitales Enlazadas”, “Cómputo en la Nube”, etcétera, sin que estos conceptos se entiendan a plenitud o se tenga una definición generalizada de lo que significan y, sobre todo, de lo que implican para las actuales redes de telecomunicaciones fijas o móviles y para la conectividad en su conjunto.

Es necesario citar algunos conceptos que se utilizan como indicadores en la clasificación de actividades económicas y del comercio de bienes y servicios digitales. 

Por ejemplo, con el objetivo de identificar los efectos económicos de la digitalización en los Sistemas de Cuentas Nacionales, tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han definido el sector digital como el conjunto de productores de los siguientes bienes y servicios:

  1. Plataformas online.
  2. Plataformas digitales facilitadoras de servicios.
  3. Proveedores de bienes y servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Por otro lado, las transacciones digitales se clasifican en:

  1. Bienes digitalmente adquiridos, lo que se denomina típicamente como “comercio electrónico”, entregado física o digitalmente dependiendo de la naturaleza del bien o del servicio objeto de la transacción.
  2. Adquirido de una contraparte en la transacción que es residente o no residente en una plataforma digital.

Respecto de los productos digitales, éstos se clasifican conforme a lo siguiente:

  1. Bienes de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y que a la vez se subdividen en cuatro grupos:

a. Computadoras y equipos periféricos.

b. Equipos de comunicaciones.

c. Electrodomésticos y electrónicos al consumidor final.

d. Otros bienes y componentes de TIC.

2. Servicios digitales excepto servicios en la Nube y servicios digitales intermedios que incluyen:

a. Servicios para equipos de TIC.

b. Servicios de licenciamiento y software para empresas.

c. Servicios y consultoría para tecnologías de la información.

d. Servicios de telecomunicaciones.

e. Arrendamiento o servicios de equipos para TIC. 

f. Otros servicios para TIC.

3. Servicios de Cómputo en la Nube.

4. Servicios digitales intermedios que incluyen aquellos servicios que proveen información que la transacción entre las partes se realiza por medio de una plataforma a cambio de una contraprestación.

La digitalización ha dado lugar a la transformación de industrias preexistentes y al surgimiento de nuevas actividades económicas que se han clasificado conforme a las siguientes categorías:

  1. Industrias digitalmente facilitadoras. Incluyen agentes económicos que facilitan la función del procesamiento de información y comunicaciones por medios electrónicos, por lo que incluyen lo que conocemos como concesionarios de telecomunicaciones, proveedores y desarrolladores de software, manufactura de equipo de cómputo y desarrolladores de sitios web.
  2. Plataformas digitales intermediarias basadas en cobro. Empresas que reciben una contraprestación por facilitar la transacción basada en una plataforma entre dos o más agentes económicos independientes.
  3. Plataformas digitales basadas en publicidad. Empresas cuyo ingreso se deriva de la venta de datos y de espacios de publicidad, por lo que se incluyen los motores de búsqueda, las redes sociales, los desarrolladores de aplicaciones gratuitas y demás plataformas de acceso y uso gratuito.
  4. Empresas dependientes de plataformas digitales intermediarias. Proveedores independientes de servicios que dependen de un tercero que es una plataforma digital.
  5. E-Tailers” y plataformas digitales intermediarias basadas en tarifas. Son comercios al menudeo o mayoreo que comercian bienes o servicios en reventa que pueden tener su propio inventario o tienen una relación contractual con proveedores independientes.
  6. Fintech (servicios financieros incluidos aseguradoras). Proveedores de servicios bancarios y financieros que operan exclusivamente en forma digital.
  7. Otros servicios digitales, donde se incluyen proveedores de servicios que exclusivamente operan en forma digital como son los oferentes de servicios que son ordenados y entregados digitalmente a sus usuarios o suscriptores.

Una vez identificadas las actividades económicas relativas al entorno digital, podemos definir lo que se debería entender por un”ecosistema digital”, basado en banda ancha móvil y/o fija, o bien ser específicamente basado en cierta tecnología como 5G, como se ha expresado por diversas organizaciones, foros y autores. 

Diversos autores definen un “ecosistema digital” como una red que comprende agentes originadores de datos y aquellos que son receptores de datos y que tienen a su vez el atributo de que amplifican el valor de los datos cuando éstos son compartidos dentro de la red del ecosistema.

Tales ecosistemas digitales se caracterizan por economías de escala (costos decrecientes en la originación y procesamiento de datos) y economías de red (valor creciente en el consumo de los datos procesados por el ecosistema a medida que los originadores de datos aumentan). 

Su efecto en las estructuras de mercados de industrias tradicionales no necesariamente funciona conforme a lo que típicamente se conoce como competencia perfecta o de mercados con oferentes simétricos y atomizados, modelo que todavía tiene sus fanáticos en editorialistas, reguladores, concesionarios y organizaciones interesadas en el entorno digital y las telecomunicaciones.

Todavía las empresas en los sectores tradicionales de la economía permanecen en la etapa donde los datos que generan son utilizados para los mismos procesos operativos internos que tenían antes de la digitalización de su propia información.

Cabe señalar que tal concepto de digitalización es primitivo al sólo restringirse a la compilación de datos para el diseño de indicadores de desempeño con mayor precisión y exactitud, pero para las mismas decisiones que antes de su digitalización y sistematización.

Las empresas deben amplificar el valor de los datos que generan, es decir, tanto expandir el margen extensivo (originar mayor cantidad de datos dada la conectividad y la introducción del IoT) como el margen intensivo (incrementar el valor de los datos que originan por medio de incorporarse a un ecosistema digital).

Ello implica que los datos que generen sean un factor de ingreso para la empresa, a la vez que incorpora como un insumo con fines de mejorar su posición competitiva en el mercado donde se ubique.

Para ello, es necesario introducir los conceptos de que en un ecosistema digital existen dos ecosistemas inmersos: un ecosistema de producción que es un motor generador de datos y compartidor de datos actual y potencial inmerso en la cadena de valor o de suministro de toda industria típica en una determinada actividad económica. 

De igual forma, existe un ecosistema de consumo, una red externa generadora de datos y compartidor actual y potencial de éstos, entre los que se encuentran los consumidores o usuarios de sus productos. 

Para cada uno de estos sub-ecosistemas existe un ecosistema de terceras entidades que son los facilitadores y/o proveedores de sensores, almacenadores, procesadores (servicios en la Nube), entre otros, incluidos los proveedores de ciberseguridad. 

Todos ellos basados en Inteligencia Artificial o en su etapa previa como Machine Learning.

La organización de tales ecosistemas digitales dará lugar, por incentivos propios del mercado, a “plataformas digitales enlazadas” que tendrán cuatro componentes: i) la conectividad de los productos (IoT), ii) la sustitución de la información del usuario o consumidor que tradicionalmente se realizaba en forma eventual y superficial por encuestas por los datos interactivos que se generan del uso rutinario de los productos, iii) la conectividad y plataformas de los servicios o bienes complementarios al uso del producto y iv) el intercambio de los datos originarios de los componentes anteriores en una plataforma que tenga objetivos de predicción y rediseño de productos, así como recomendaciones diferenciadas a los usuarios. 

Es el ámbito donde el IoT se encuentra con los datos en la Nube y el uso de Machine Learning e Inteligencia Artificial.

Los datos que se deriven de los ecosistemas digitales a lo largo de la cadena de valor y generados por cada consumidor de un determinado producto se traducirá en un nuevo frente competitivo o de rivalidad con el resto de sus competidores, sean automóviles, electrodomésticos o equipos y maquinaria en diversas industrias donde la venta de cada unidad conlleva una nueva entidad generadora de datos, que a su vez aumenta el valor de los datos como un todo para cada competidor en el mercado.

Ahora podemos describir ¿cómo es una empresa en una Industria 4.0? 

Es una empresa que eleva el retorno del capital invertido al considerar los datos que origina tanto en su operación como a lo largo de sus relaciones verticales “aguas arriba” y de sus usuarios o consumidores finales, de tal forma que no se limita al uso de datos “raw”, sino por medio de la compartición de los datos generados por su cadena de valor o suministro y aquellos de parte de sus distribuidores y por medio de la conectividad de sus productos al ser usados por sus clientes. 

La agregación incrementa el valor de los datos originados en forma supra-aditiva, la suma del valor de cada entidad generadora de datos es menor que el valor del conjunto de datos procesados. 

Fuente: Wolf, A. (2017, mayo 19). Industry 4.0 – Digitization of manufacturing. Bosch India Blog. Disponible en: https://blog.boschindia.com/iot/industry-4-0-digitisation-of-manufacturing/. Almada-Lobo, F. (2016). The industry 4.0 revolution and the future of manufacturing execution systems (MES). Journal of Innovation Management, 3(4), 16.

.

El concepto de Industria 4.0 proviene de su mención como parte de la política industrial alemana en 2010.

En el Foro Económico Mundial de Davos de 2015 la canciller Angela Merkel la definió en los términos siguientes: “debemos, y lo digo como canciller alemán frente a una economía alemana fuerte, abordar rápidamente la fusión del mundo en línea y el mundo de la producción industrial. En Alemania, lo llamamos Industria 4.0″.

¿Cuáles fueron las etapas previas y lo que se espera sean las Industrias 4.0? 

La Industria 1.0 fue la transformación de la revolución industrial de fines del siglo XIX, de la manufactura manual al uso de los procesos en serie basados en la máquina de vapor y de la energía hidráulica. 

La industria 2.0 fue la transformación de las industrias atribuible a la baja en costos de transporte por el ferrocarril, el costo de las comunicaciones por el telégrafo y el uso de la electricidad. 

La industria 3.0 es la transformación atribuible al uso de las telecomunicaciones con la telefonía, el intercambio de datos por equipos electrónicos conectados y la adopción de equipos de cómputo en forma masiva, etapa que no terminamos de superar. 

Mientras que la Industria 4.0, la cual no ha iniciado en forma significativa, está basada en la fusión de las actividades productivas con los ecosistemas digitales, y usan en forma intensiva el IoT, Machine Learning y eventualmente la Inteligencia Artificial. 

Diagram    Description automatically generated

Fuente: S. Pradeep Kumar, S. Selvakumari, S. Praveena, y S. Rajiv, “Deep Learning Enabled Smart Industrial Workers Precaution System Using Single Board Computer (SBC)”, en G. R. Kanagachidambaresan et al. (eds.), Internet of Things for Industry 4.0, EAI/Springer Innovations in Communication and Computing.

.

Por ello, la conectividad será parte fundamental de las actuales y próximas actividades económicas, por lo tanto, del crecimiento del ingreso de cada economía. 

Para ello, en el caso de México es necesario un cambio en el marco normativo, regulatorio y de políticas públicas para la economía digital y de las telecomunicaciones, sólo de ello depende que superemos la etapa de la Industria 3.0 y dé lugar a una Industria 4.0 en México y América Latina. Después de 30 años de reformas no terminamos de ser emergentes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Pymes contratarán servicios de telecomunicaciones por casi 6,000 millones de dólares hacia 2026

Las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas incrementarán en 20.60% sus contrataciones de servicios de telecomunicaciones y otras aplicaciones de tecnologías de la información entre los años 2021 y 2026, haciendo posible que los operadores de esa industria perciban ingresos por hasta 117,000 millones de pesos en ese año, aproximadamente 5,860 millones de dólares, estimó la consultora Analysys Mason.

En el 2021, las pymes mexicanas contrataron servicios de telecomunicaciones por un valor de 97,000 millones de pesos, estimó la firma de investigación.

En un informe, la consultora dijo que las pymes mexicanas presentarán una creciente demanda de servicios de conectividad IoT, seguridad, hospedaje en la nube, coubicación, también aplicaciones para empresas de tipo SaaS e IaaS/PaaS y otros servicios de tecnologías de la información y redes privadas de telecomunicaciones, además de los tradicionales servicios de voz y datos móviles y fijos.

Como ejemplo, Analysys Mason dijo que en 2021 las pymes mexicanas habrían contratado un estimado de 8,250 accesos móviles de Internet de las cosas, pero la proyección está en que para 2026 ese tipo de contrataciones se elevaría hasta los 35,200 accesos móviles IoT.

Analysys Mason prevé que los operadores de telecomunicaciones observarán un crecimiento compuesto de 1.9% entre 2021 y 2026 en sus ingresos provenientes de los servicios prestados a microempresas, en 4.4% por aquellos relacionados con las pequeñas empresas y de 4.0% en las medianas empresas.

Los servicios prestados a las grandes empresas reportarán un crecimiento compuesto de ingresos de 4.4% en el mismo periodo.

La consultora valoró a las microempresas como aquellas entidades con hasta nueve empleados. A las pequeñas empresas las consideró con hasta 49 trabajadores y a las medianas las clasificó por emplear hasta 249 personas.

En cuanto a redes privadas de telecomunicaciones con tecnología 4G-LTE y 5G, aquellas que utilizan las empresas para sus propias comunicaciones y otros procesos internos pero que pueden estar o no administradas por un operador o un fabricante, Analysys Mason dijo que verán un notable crecimiento dentro y fuera de México.

La firma proyecta que habría alrededor de 20,600 redes privadas entre LTE y 5G en ese año en todo el mundo.

Las redes privadas ya se utilizan desde tiempo atrás en diversas industrias, incluso existen casos en que algunas empresas han vulnerado las regulaciones existentes en la explotación de frecuencias, ya sea porque no tuvieron en su momento la concesión respectiva o porque excedieron los límites de cobertura permitida.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Cisco destaca importancia de redes para el trabajo híbrido

La pandemia de Covid-19 trajo consigo un cambio en la dinámica laboral, pues revolucionó lo que hoy conocemos como trabajo híbrido, es decir, la combinación del home office con la asistencia a las oficinas o desde cualquier lugar.

Cisco aseguró que empresas de todos los tamaños se están adaptando a las principales transiciones digitales que han reformado los planes y las operaciones en los últimos dos años, con tecnologías que van desde la Nube híbrida para conectar Nubes públicas y privadas, Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y la adopción de Internet de las Cosas (IoT).

“Pero el éxito del trabajo híbrido no es simplemente la capacidad de apoyar a una fuerza laboral remota. Es la capacidad de adaptarse al cambio a medida que sucede. Todo funciona con conectividad confiable y de misión crítica.

“La red es el impulsor esencial de la productividad en un mundo híbrido, ayudando a empresas, escuelas y gobiernos a trabajar mejor. A medida que más personas requieren flexibilidad para trabajar en sus términos, las organizaciones deben escalar rápidamente sus operaciones digitales para habilitar las conexiones necesarias para el enfoque de trabajo desde cualquier lugar”, señaló Cisco.

La compañía agregó que para que el trabajo híbrido funcione, se requiere un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones usan y confían en la tecnología. Conectar a más personas y más dispositivos en más lugares requiere conexiones inalámbricas ubicuas, mayor resistencia y resistencia de la red, y seguridad confiable de confianza cero para brindar la mejor experiencia en todo momento, sin interrupciones.

4 tecnologías necesarias para mejorar el trabajo híbrido

Wi-Fi 6E 

Amplía la capacidad para superar el rendimiento de gigabits. Los nuevos productos Cisco Wi-Fi 6E de Catalyst y Meraki son los primeros puntos de acceso 6E de gama alta de la industria que abordan los entornos empresariales híbridos más exigentes.

Cisco Private 5G

El servicio administrado Private 5G de Cisco que se entrega con un proveedor de servicios global y socios tecnológicos, ofrece una experiencia inalámbrica que es fácil de comenzar, intuitiva de operar y confiable para las transiciones digitales hacia el trabajo híbrido y el IoT.

Switches Catalyst 9000X

Los nuevos modelos Catalyst 9000X amplían la familia de switches y brindan la red troncal que proporciona la velocidad, la capacidad de ancho de banda y la escala necesaria para admitir el acceso a la red 100G/400G para las transiciones al trabajo híbrido en el campus y la ampliación de la sucursal con seguridad de confianza cero y eficiencia energética.

Cisco Silicon One en switches Catalyst

Cisco Silicon One, originalmente implementado en escala web y redes de proveedores de servicios, continúa demostrando sus capacidades y flexibilidad de programación para respaldar la innovación de redes en las redes empresariales. Los nuevos switches Catalyst 9500X y 9600X Series funcionan con Cisco Silicon One Q200.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Redes 5G no son prioridad en México para operadores

En México, las redes 5G no están en el primer lugar de prioridades de los operadores de telecomunicaciones este año, reveló el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El Instituto reveló, a través de su Reporte sobre las expectativas en el mercado de los servicios de telecomunicaciones en México 2021, que en primer lugar de la lista de prioridades de las empresas del sector está la cobertura 4G LTE.

De acuerdo con el estudio, 58 por ciento de los encuestados contestó que 4G es prioritario, mientras que en segundo sitio fue la tecnología en la nube con 50 por ciento de los encuestados que la consideró de alta importancia, mientras que en tercer sitio quedó el desarrollo de redes 5G con el 44 por ciento.

El IFT consultó a 263 expertos y empresas de telecomunicaciones como AT&T México, Telefónica, Izzi, la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), Axtel, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Motorola, Netflix y Qualcomm, por mencionar algunos.

De los encuestados, 33 por ciento dijo que las redes 5G era una prioridad media, 17 por ciento mencionó que era prioridad baja, mientras que 6 por ciento contestó que las redes de quinta generación no eran prioritarias.

Por otro lado, el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) fue la cuarta tecnología en alta prioridad con 39 por ciento, la Inteligencia Artificial con 28 por ciento, y otras tecnologías con un 8 por ciento en alta prioridad.

Para este 2021, los principales retos para los encuestados por el IFT convergieron principalmente en dos términos: los ingresos y las inversiones.

Asimismo, mencionaron que otros retos importantes, en orden prioritario, son la disponibilidad del espectro, competencia, ciberseguridad y protección, nuevos modelos de negocio, brecha digital, saturación de redes y suscripciones.

INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Demanda por 4G y 5G requerirá de nuevas posiciones de espectro para fortalecer el backhaul

El espectro radioeléctrico es el recurso esencial de la industria de telecomunicaciones, no sólo para ofrecer servicios comerciales a los usuarios finales, sino también para dar soporte y conectividad a las estaciones base que habilitan el servicio. En ese sentido, la GSMA recomienda a los reguladores una planificación temprana del espectro para fortalecer los servicios backhaul de la industria de telecomunicaciones.

Básicamente, el backhaul es la red que conecta las estaciones base de los operadores móviles al núcleo de la red, en conjunto con el fronthaul, que conecta la unidad de banda base y las unidades de radio, además del midhaul, un concepto introducido en 5G que se refiere a la conexión entre las particiones de una unidad base en una unidad remota y una unidad central.

En el nuevo reporte Espectro para backhaul inalámbrico, la GSMA destaca la importancia de contar con el espectro suficiente para fortalecer la conectividad backhaul de los operadores, de modo que se habiliten las nuevas capacidades del 5G de alta velocidad y baja latencia.

La asociación advierte que el tráfico mundial de datos móviles alcanzó aproximadamente los 33 exabytes (EB) por mes a finales de 2019, y se prevé que se quintuplique y alcance los 164 EB por mes en 2025. Se espera que la tecnología 5G represente el 45 por ciento del tráfico mundial de datos móviles para 2025.

Por ello, señala, “el backhaul debe evolucionar para soportar velocidades de datos significativamente más altas, tener una mayor resiliencia, soportar una mayor variedad de despliegues de red y extender la cobertura a las zonas rurales”.

Según el estudio, tradicionalmente han existido cuatro tipos principales de backhaul móvil: fibra óptica, cobre, backhaul inalámbrico terrestre y backhaul satelital. Sin embargo, la evolución de las redes móviles y el continuo aumento en el uso de datos implican que, en el mercado actual, predominen la fibra óptica y el backhaul inalámbrico terrestre, y continuarán predominando en el futuro próximo: conectarán el 97 por ciento de la totalidad de las estaciones base para 2027.

La GSMA estima que hacia 2027, al menos 60 por ciento del backhaul se continuará ofreciendo mediante enlaces de microondas y ondas milimétricas, pese al continuo crecimiento de la fibra óptica.

Por ello, para mantener la calidad de los enlaces, la GSMA recomienda que los reguladores deben considerar detenidamente los enfoques, los términos y las condiciones más eficaces para el otorgamiento de licencias para backhaul.

En consulta con la industria, agrega, los reguladores deben asegurar la oportuna disponibilidad de una cantidad suficiente y asequible de espectro para backhaul bajo enfoques, términos y condiciones razonables de licenciamiento.

En ese sentido, advierte que los elevados precios de espectro para backhaul representan un obstáculo para la evolución de las redes móviles, la mejora de la cobertura y las tecnologías para backhaul más eficientes en cuanto al uso del espectro.

Con información vía DPL News

ANALISIS: La banda de 6 GHz, una opción para Wi-Fi 6 en México

l 6 de noviembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inició una consulta de integración sobre la banda de 6 GHz (5,925-7,125 MHz) que concluirá el 18 de diciembre. El objeto de esta consulta es obtener información de la industria y el público en general en cuanto al uso futuro de esta banda, cuyo uso actualmente requiere concesión y es mayormente satelital, así como de enlaces de servicio fijo.

Esto suena muy técnico, pero toma mayor interés cuando vemos que una de las opciones que se analiza es permitir que se pueda utilizar esta banda sin concesión alguna para cierto tipo de uso, que se declare la banda como de uso libre a título secundario en coexistencia con los servicios existentes. 

Ésta no es una discusión nueva en el mundo, por más de cuatro años se han realizado estudios para establecer los niveles de operación que puede tener el uso libre a efecto de proteger los servicios que operan en esta banda.1

Wi-Fi 6 y el uso libre del espectro

Wi-Fi 6, el estándar IEEE 802.11 ax, propone alcanzar velocidades del orden de Gigabits por segundo con baja latencia, incrementar el número de dispositivos que se pueden conectar y utilizar menores cantidades de energía, pudiendo pasar de canales de 22 MHz –como los que operan en la banda 2.4 GHz- a canales que pueden ser de hasta 160 MHz utilizando la banda de 6 GHz.2

Wi-Fi 6 es la sexta versión del estándar IEEE 802.11, por lo cual es un desarrollo compatible con las versiones anteriores de dicho estándar y no es exclusivo para la banda de 6 GHz; sin embargo, es necesario contar con equipos compatibles con el estándar para poder contar con todas sus nuevas características.2

Todos nos hemos familiarizado con el término Wi-Fi, pues es sinónimo de conectarnos gratuitamente a Internet. Esto ha tomado especial importancia en la pandemia de Covid-19, en la cual los miembros de la familia que se han quedado en casa hacen uso continuo de Wi-Fi como el medio preferido para conectarse a Internet, por la sencilla razón de que su precio está asociado a la velocidad que ofrece una red de servicio fijo más que a la capacidad de datos que se consume.

Para estar conectado continuamente a Internet, el usuario maneja la opción de tener el servicio con la red de telecomunicaciones móviles, pero también mantenerse conectado mediante la red de Wi-Fi.

En este sentido, la red Wi-Fi le quita carga a la red de telecomunicaciones móviles. Cisco ha estimado que para 2022 en América Latina 54 por ciento del tráfico en terminales móviles se descargará en redes Wi-Fi.3

La impresión es que lo que llamamos Wi-Fi no cuesta y, por ello, tendemos a conectarnos por este medio. En general, esto es cierto pues el estándar IEEE 802.11 (Wi-Fi) opera en bandas de uso libre, que actualmente se encuentran en 2.4 GHz y 5.8 GHz. Esta última banda, 5.8 GHz, hace que algunos proveedores le llamen a su servicio “5G”, lo que de ninguna manera quiere decir que operen bajo el estándar de telecomunicaciones móviles de 3GPP de quinta generación (5G)4 que, como sabemos, es un estándar de redes móviles de telecomunicaciones. 

Por cierto, uno de los nuevos desarrollos de 3GPP es la versión de 5G que puede operar en espectro de uso libre, lo que se conoce como 5G NR-U, que mantiene las características de 5G en cuanto a conformar una red robusta de alta seguridad que puede ser de gran utilidad en entornos industriales. 

Si se compara 5G NR-U con Wi-Fi 6 claramente existen diferencias, la principal es que Wi-Fi es una tecnología de consumidores en general, una tecnología de fácil despliegue orientada a casas, oficinas y lugares comerciales que a entornos industriales que requieren mayor confiabilidad. En este caso, no se trata de tecnologías que compitan entre sí, sino más bien de alternativas que pueden ser usadas en diferentes condiciones.5

Un punto a destacar es que 3GPP ha volteado a ver el espectro de uso libre y es que, si bien podemos contar con espectro de uso determinado (exclusivo para un servicio específico sin que nadie más opere en la banda), también es cierto que el número de posibles aplicaciones para los servicios inalámbricos ha crecido notablemente, no sólo por las mejores formas de transmisión sino por otros desarrollos que favorecen la capacidad de procesamiento y el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial, lo que nos está llevando a un mundo hiperconectado no sólo de usuarios sino de máquinas y objetos.

El diseño de las redes está aprovechando la complementariedad entre tecnologías, tal es el caso de 5G y Wi-Fi 6. De esta forma, nuevas capacidades en los equipos se encuentran en desarrollo, como Open Roaming, que proporcionará un roaming global sin interrupciones, siempre activo y seguro entre diferentes de redes Wi-Fi 6 y de redes públicas 5G. Bajo este esquema se espera que Wi-Fi descargue 70 por ciento del tráfico de las redes móviles de 5G.6

Decisiones de otros países respecto al uso de la banda de 6 GHz

En 2020 varios países han tomado decisiones con respecto al uso de la banda de 6 GHz. En la región de Américas,8 destaca el caso de Estados Unidos que, tras llevar a cabo una consulta pública, determinó en abril de 2020 que la totalidad de la banda, 1,200 MHz, podrían ser utilizados sin requerir de una licencia o concesión.1

Chile es un país que le dio una salida directa al tema al habilitar el uso de la totalidad de la banda de 5,925-7,125 MHz para uso en interiores de Wi-Fi 6. En octubre publicaron una modificación a la resolución exenta No. 1925 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, misma que fija la norma técnica para equipos de alcance reducido. Como señala la modificación, esto se realiza “con el propósito de que los usuarios, importadores y vendedores tengan claridad respecto de los rangos de frecuencias y niveles de potencia en que se permite operar a los dispositivos de baja potencia para uso al interior de inmuebles”.7 

En otras palabras, Chile reconoce que el desarrollo de productos de Wi-Fi 6 ya empezó, por lo que es necesario tomar medidas a la brevedad.

En la región de Américas, Brasil y Perú están llevando a cabo consultas públicas sobre este tema, en tanto que Canadá, Colombia y Costa Rica se encuentran analizando esta opción.

Otro de los países que busca estar a la vanguardia en materia de tecnologías es Corea del Sur, que durante octubre determinó que es factible utilizar la totalidad de la banda de 5,925-7,125 MHz para dispositivos inalámbricos dentro de los edificios. Asimismo, determinó que la banda 5,925-6,445 MHz también estará disponible para la operación de redes de área local en exteriores.1

Por su parte, Taiwan concluyó su proceso de consulta pública en agosto, considerando la banda de 5,925-7,125 MHz para determinar la posibilidad de coexistencia con los servicios disponibles; por el momento, no ha tomado una decisión al respecto.1 

Como destaca el IFT en su documento de referencia para la consulta,1 otros países también están avanzando en la toma de decisiones respecto al uso de la banda de 6 GHz, aunque de distinta forma.

La Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador del Reino Unido, determinó en julio de 2020 que la porción de la banda de 5,925-6,425 MHz podría ser usado sin necesidad de contar con una licencia. 

Por su parte, la Comisión Europea ha llevado a cabo estudios para autorizar el uso sin licencia de la banda 5,925-6,425 MHz, ante lo cual han concluido que, por el momento, es factible la coexistencia con servicios similares a Wi-Fi 6 en el interior de edificios.1

Como podemos observar, si bien los estudios para la coexistencia entre servicios llevan varios años y se cuenta ya con reportes al respecto, existe una diferencia de enfoque entre las regiones de Américas y Asia con respecto a Europa. 

Esto se puede entender cuando se observa que dentro de los trabajos de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, CMR-19 Sharm el-Sheikh (Egipto), se acordó que como parte del Punto de la Orden del Día (POD) 1.2 de la CMR-23, se incluyera la realización de estudios relacionados con la posible identificación para las tecnologías IMT en el segmento de frecuencias 6,425-7,025 MHz en la Región 1 y el segmento de frecuencias 7,025-7,125 MHz en todo el mundo.9

Es conveniente considerar que esta decisión de la CMR-19 fue discutida ampliamente y se tomaron en cuenta los servicios existentes así como los avances en los estudios disponibles. 

Como se observa, dado que Europa se encuentra en la Región 1 y, en consistencia con el POD 1.2 de la CMR-23, sus decisiones para determinar el uso sin licencia se han centrado en la banda de 5,925-6,425 MHz.

En el caso de países que no se encuentran en la Región 1, como Estados Unidos, Chile y Corea del Sur, se ha tomado la decisión de avanzar respecto al uso de sistemas sin licencia para los 1,200 MHz que conforman la banda de 6 GHz. México es parte de la Región 2.8

Consulta pública de integración sobre la banda de 5,925-7,125 MHz (6 GHz)

El IFT es un órgano regulador reconocido a nivel internacional tanto por sus prácticas como por permanecer a la vanguardia. Una de estas prácticas es el llevar a cabo consultas de integración para dar espacio para que la industria y el público en general puedan contribuir con información respecto de un tema en particular. Éste es el caso de la consulta de integración sobre la banda de 6 GHz, que inició el 6 de agosto y que se encuentra programada para concluir el 18 de diciembre de 2020. 

La consulta pública de integración10 que lleva a cabo el Instituto se compone por un Cuestionario en el cual se realizan 24 preguntas que incluyen los servicios existentes en la banda, principalmente servicios satelitales y enlaces de servicio fijo. 

De igual forma, se analiza la posibilidad de considerar nuevos usos como Wi-Fi 6 u otras tecnologías que puedan desarrollarse bajo la identificación de espectro de uso libre.

Es necesario recordar que el IFT opera bajo el principio de neutralidad tecnológica, por lo que si bien se reconocen las tecnologías, el IFT no se pronuncia en específico a favor de ninguna tecnología. Asimismo, se considera la opción de poder contar con servicios IMT en la banda, es decir, que se pueda contar con redes de telecomunicaciones móviles concesionando frecuencias dentro de la banda de 6 GHz para servicios IMT.

Es importante que todos los interesados en los temas relacionados con la banda de 6 GHz puedan contribuir a la consulta con la mejor calidad de información que puedan ofrecer al Instituto. Con base en ello, el IFT podría determinar la factibilidad de impulsar el uso de tecnologías que hagan uso del espectro sin necesidad de contar con una concesión, bajo la modalidad de uso libre, o bien, mantener el actual esquema de uso determinado que existe en la banda.

En caso de que el IFT decida que es factible utilizar la totalidad o parte de la banda de 6 GHz como espectro de uso libre, es de esperarse que en la primera parte de 2021 realice una nueva consulta pública. En este caso, se trataría de una consulta regulatoria en la cual establecería reglas para el uso de la banda bajo la modalidad de uso libre y carácter secundario a efecto de garantizar la coexistencia con los servicios concesionados.

Con los elementos expuestos, es claro que existe predictibilidad en cuanto a las acciones del IFT, mismas que deberán contar con elementos sólidos para sustentar la decisión que corresponda. 

Como hemos expuesto, existen amplias expectativas para que México pueda continuar a la vanguardia regulatoria y beneficiarse de la escala que se genere con los productos de Wi-Fi 6 que ,sin duda, facilitarán el acceso de la población a Internet y la complementariedad con los servicios IMT 5G.

Bibliografía

1) Documento de Referencia sobre la banda de Frecuencias 5,925-7,125 MHz. Instituto Federal de Telecomunicaciones. Disponible en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/industria/temasrelevantes/16968/documentos/03-documentodereferencia.pdf

2) Discover Wi-Fi, Wi-Fi Certified 6 Capacity, efficiency and performance for advanced connectivity. Wi-Fi Alliance. Disponible en: https://www.wi-fi.org/discover-wi-fi/wi-fi-certified-6

3) Cisco VNI Global Mobile Data Traffic Forecast, 2017–2022. Disponible en:

4) 3GPP Specification Set: 5G. 3GPP. Disponible en: https://www.3gpp.org/dynareport/SpecList.htm?release=Rel-15&tech=4

5) 5G and Wi-Fi: Charting a path towards superior indoor connectivity. Ericsson. Disponible en: https://www.ericsson.com/en/networks/trending/insights-and-reports/5g-and-wi-fi-path-toward-superior-indoor-connectivity

6) 2020 Global Networking Trends Report. Cisco. Disponible en: https://www.cisco.com/c/dam/m/en_us/solutions/enterprise-networks/networking-report/files/GLBL-ENG_NB-06_0_NA_RPT_PDF_MOFU-no-NetworkingTrendsReport-NB_rpten018612_5.pdf

7) Modifica Resolución N° 1.985 Exenta, de 2017, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. República de Chile. Disponible en: https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2020/10/22/42786/01/1833800.pdf

8) Regions. International Amateur Radio Union. Disponible en: https://www.iaru-r2.org/en/about-us/organisation-and-history/regions/

9) Resoluciones 811 y 245. Reglamento de Radiocomunicaciones. Volumen 3, Resoluciones y Recomendaciones, Edición 2020. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Disponible en: https://www.itu.int/pub/R-REG-RR/es

10) Consulta Pública de Integración del “Cuestionario sobre la banda de frecuencias 5,925-7,125 MHz”. Instituto Federal de Telecomunicaciones. Disponible en: http://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-de-integracion-del-cuestionario-sobre-la-banda-de-frecuencias-5925-7125-mhz

Con información de Fernando Borjón F. vía DPL News