Telefonistas avalan nuevo esquema de pensiones

Después de un largo proceso de negociación, que pasó incluso por el estallamiento de huelga en julio del 2022, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana aprobó por mayoría la propuesta que presentó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) como parte del arbitraje, en el que se contempla un nuevo esquema en su régimen de jubilaciones y pensiones para los trabajadores de nuevo ingreso.

Por medio del voto libre, secreto y directo de aproximadamente 30,250 trabajadores activos y jubilados, se admitió elevar la edad de jubilación y una disminución del porcentaje con el que habrá de cubrirse la pensión.

El planteamiento que las autoridades laborales presentaron contempla en la Cláusula 149 Quater que los trabajadores ingresen a Teléfonos de México después del 31 de diciembre del 2022 se les aplicarán nuevas reglas en los años de servicio y en el cálculo que se les habrá de pagar.

La edad establecida de jubilación, en esta nueva propuesta, es 29 años de servicio con 30% de pensión; mientras que con 35 años de servicio será de 60%; según el contrato colectivo vigente, los trabajadores que ingresaron hasta el 25 de abril del 2009 podían jubilarse a los 25 años de servicio y con una pensión del 50 por ciento.

Además, establece que esta cláusula sólo considera a quienes ingresen a partir del 1 de enero de 2023 y solo tendrá efectos de jubilación. Asimismo, al momento de jubilarse dichos trabajadores gozarán como prestaciones adicionales un aguinaldo anual equivalente a 63 días de salario; por concepto de ayuda para gastos educacionales 10 días de salario y por concepto de fondo de ahorro la Empresa descontará el 11.53% de salario, sobresalario y salario de substitución, acreditando mensualmente la Empresa a cada trabajador la cantidad total descontada de su pensión durante el mes, más otra cantidad igual al 100% de la descontada.

Respecto a la cobertura de plazas se acordó cubrir las 100 plazas en las que los aspirantes ya habían cubierto los requisitos de ingreso, conforme a la Cláusula 149 Ter del Contrato Colectivo de Trabajo a más tardar el 31 de enero de 2023.

Empresa y Sindicato acordaron que, en los 30 días siguientes a la firma del acuerdo, iniciarán el proceso de contratación de 1,942 plazas conforme a la Cláusula 149 Quater del Contrato Colectivo de Trabajo.

La firma de este nuevo convenio se llevará a cabo este lunes en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con la participación de los titulares de la empresa y del sindicato.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Chocan Telmex y Sindicato en histórico conflicto por déficit en fondo de pensiones

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) con 60 mil trabajadores activos y jubilados, lidereado por Francisco Hernández Juárez y la empresa de telecomunicaciones Teléfonos de México (Telmex), filial de Grupo Carso, y propiedad del empresario más acaudalado de México y Latinoamérica, Carlos Slim Helú, están inmersos en la negociación más prolongada, desgastante y combativa de su historia

El motivo de esta intensa y larga negociación, es la violación al contrato colectivo de trabajo, específicamente en lo relativo a la cláusula 149 BIS establecida en el año 2009 y que señala que el trabajador que tenga 29 años de servicio o 60 años de edad tendrá derecho a ser jubilado, además de la defensa de más de mil 942 vacantes que están detenidas por Telmex desde hace ya tres años en que no ha ingresado personal sindicalizado, señalan fuentes sindicales a ALTO NIVEL.

Déficit en fondo de pensiones y jubilaciones de Telmex

Para entender el conflicto y los factores que han llevado a la confrontación histórica, que viven hoy día empresa y sindicato, habría que remontarse 32 años atrás, con la privatización de Telmex y las intensas negociaciones que llevaron mediante mesas de trabajo encaminadas a mantener las condiciones y fuentes de trabajo en el momento de la desincorporación.

De acuerdo con las fuentes consultadas, las negociaciones y el conflicto actual son tan intensos que no se comparan siquiera con las que se registraron en el proceso de privatización hace ya 32 años, cuando el gobierno vendió en 1990 Telmex al consorcio formado por Carlos Slim Helú, asociado en ese entonces con France Telecom y otra telefónica estadounidense, por un monto de 8 mil 640 millones de dólares.

En aquellos años, se llevaron a cabo mesas de negociaciones que derivaron en un documento llamado “Convenio de concertación para la modernización de Teléfonos de México”; previamente 1989 se había firmado otro documento llamado “Premisas para la desincorporación de Telmex”, en donde se contempla la obligación del respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores.

Con esas bases, quedaba claro que se contemplaba un Fondo de Jubilaciones y Pensiones (FJP) al que el gobierno ya no le había inyectado recursos; en 1990 al momento de la desincorporación había alrededor de 4 mil trabajadores jubilados, que no eran muchos, pero los recursos en el FJP tampoco eran cuantiosos.

Con la desincorporación, los nuevos accionistas, es decir el grupo encabezado por Carlos Slim Helú, se comprometieron mediante acuerdos consignados en el título de concesión, a respetar y asumir derechos y obligaciones de la compañía, que por cierto sigue considerada como la empresa nacional de telecomunicaciones, aún y cuando hoy esté concesionada.

En el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) se comprometieron a asumir y respetar el contrato en todas sus cláusulas, así como a aportar dinero al FJP de Telmex; corrieron los años y se empieza a conformar el FJP, dicho fondo debería equivaler el cierre del año pasado a la cifra de 273 mil millones de pesos.

Las fuentes consultadas señalan que entre 1990 y 2010 Telmex aportó continuamente al FJP de Telmex, pero en el año 2011 tomó la decisión de ya no inyectarle recursos.

Por tal motivo, el saldo actual es de sólo 162 mil millones de pesos, por lo que existe un déficit de 111 mil millones debido a que la empresa dejó de realizar aportaciones al FJP a partir del año 2011 y hasta la fecha.

Este déficit es considerado por Telmex como un pasivo laboral y, mediante estrategias bien diseñadas, ha dejado de realizar aportaciones, con base en diversos pretextos, como por ejemplo la reforma hacendaria de 2013 en el marco del Pacto por México, cuando se decidió que las aportaciones a los fondos de pensiones de los trabajadores, en el sector privado, estarían sujetos a la regla 47-53; es decir, no pagarían impuestos hasta el 53 por ciento de los montos aportados, pero debería pagarse por el otro 47 por ciento. Con esto Telmex argumentó un excesivo costo para el FJP, y daño a sus finanzas.

Es así como llega el año 2018, cuando Telmex solicita de forma directa al sindicato la desaparición del FPJ, bajo el argumento de que es un pasivo laboral insostenible para la compañía.

En 2019 inició este conflicto que ya lleva tres años. Sin embargo, el sindicato de Telmex argumenta que ha realizado diversos esfuerzos para colaborar en el fortalecimiento financiero del FJP, “muchos piensan que la postura del sindicato es de seguir ordeñando a la vaca y no es así”, dijo una fuente que prefiere mantenerse en el anonimato. De este modo, a partir del año 2017, el sindicato ha realizado tres concesiones en aras de apoyar al fortalecimiento del FPJ y que la empresa reanude sus aportaciones. Son las siguientes:

1) La cláusula original del CCT, la 149, señalaba que el pago de pensiones de los trabajadores ascendería hasta 140 por ciento del salario registrado al momento del retiro, porcentaje que se disminuyó en 16 por ciento para fijar una nueva cláusula, la 149 bis, con un porcentaje de 124 por ciento.

2) El sindicato implementó un programa para extender la jubilación, y con ello, el pago de pensiones de miles de trabajadores, dicho programa lo llamó “Permanencia voluntaria”, mediante el cual los trabajadores con derecho a jubilación pueden extender su estancia en la empresa, lo que ha generado ahorros a Telmex por hasta 15 mil millones de pesos, según las fuentes.

3) El tercer esfuerzo realizado consistió en volver a disminuir el porcentaje de jubilación para los trabajadores de nuevo ingreso, lo redujeron en 10 por ciento, para fijarlo en el actual 114 por ciento, mediante la cláusula 149 Ter.

Con todo, afirman que la dirección de Telmex se mantiene inflexible y, entre otras cosas, no libera las mil 942 plazas que, según el sindicato, son parte de la fuerza laboral bajo sus filas.

Actualmente, Telmex tiene alrededor de 38 mil jubilados a los que les paga pensiones, 32 mil sindicalizados y 6 mil de confianza; el costo aproximado es de 30 mil millones de pesos anuales. Sin embargo, el mecanismo de pago de pensiones lo ha modificado, de modo que hoy paga alrededor del 55 por ciento de esas pensiones del flujo operativo de la empresa, mientras que el porcentaje restante lo liquida con cargo al FJP, pero al hacer esto, dejan sin utilidades a los trabajadores, algo que sucede desde hace varios años, “con esto matan dos pájaros de un tiro”, señala la fuente.

Pensión de complementariedad y sindicatos de protección patronal, las armas de Telmex

Una de las estrategias consideradas por Telmex es lo que ha llamado la “pensión de complementariedad”, que consiste en la intención de aportar un porcentaje adicional a la pensión que el trabajador obtenga al momento de su jubilación por medio de su Administradora de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), pero ya no más el pago por medio del FJP, mediante el argumento de que en los años siguientes se incrementarán las aportaciones patronales a las cuentas individuales de los trabajadores. Mientras tanto el conflicto con el sindicato se mantiene y sube de intensidad.

Trabajadores de confianza de la empresa han señalado que en los días recientes se acercaron representantes sindicales para convencerlos de afiliarse. Sin embargo, el sindicato de Telmex lo niega y señala que, más bien, se trata de sindicatos de protección patronal, que buscan afiliar a los trabajadores de las empresas que conforman el grupo Carso para evitar que el sindicato de Telmex pudiera apropiarse de los derechos sindicales, acción que ilustra la magnitud del conflicto en el que se encuentran ambas instancias.

Conflicto debe resolverse por el bien de ambas partes

Las fuentes sindicales consultadas señalaron que el conflicto es muy intenso, el más largo y desgastante en la historia de la empresa, y es tanto que no puede extenderse demasiado en el tiempo, a riesgo de que Telmex siga perdiendo porcentaje de participación de mercado en el país. El sindicato apuesta por una solución incluso para este mismo año, aunque no cesa en sus exigencias, tanto que hay un emplazamiento a huelga para este próximo 21 de julio por los motivos antes señalados.

CON INFORMACIÓN VÍA ALTO NIVEL (ANTONIO SANDOVAL)

Pensiones y jubilaciones recibirían 6.2% más recursos en el 2022

Para el 2022, el gobierno federal prevé un incremento de 6.2% en términos reales en el presupuesto destinado a pensiones y jubilaciones, respecto a lo aprobado para este 2021, para ejercer 1 billón 172,300 millones de pesos en este rubro.

De acuerdo con los Criterios Generales del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del 2022, el rubro de pensiones y jubilaciones representa 22.3% del gasto programable proyectado por la Secretaría de Hacienda en el Paquete Económico, que se sujetará a la aprobación del Congreso de la Unión.

En el documento se puntualiza que el pago de pensiones se encuentra como uno de los riesgos fiscales de mediano plazo, por lo cual debe de ser considerado en el marco de una política hacendaria prudente y responsable.

“En las últimas décadas, la población en edad de pensionarse en nuestro país ha crecido a una tasa mayor que el resto de la población más joven. Esta transición demográfica representa un reto para la sostenibilidad de las finanzas públicas debido al incremento esperado en el gasto en pensiones y en salud asociado al crecimiento de la población de mayor edad”, se puede leer en el documento.

El gasto en pensiones se compone del ejercicio del gobierno federal para responder a los jubilados de entidades como Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro, así como de los esquemas gubernamentales como el de Pensión para el Bienestar de las Personas de Adultos Mayores.

El documento resalta el envejecimiento de la población, lo cual podría meter presión a las finanzas públicas. “De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población, en el 2022 la población de México mayor a 65 años será de aproximadamente 10.3 millones de personas, equivalente a 8.0% de la población total, mientras que para el 2050 se estima que alcanzará los 24.6 millones de personas, lo que equivaldrá a 16.6% de la población total”.

Especialistas han alertado sobre la presión presupuestaria que significan las pensiones para el gobierno federal, ya que actualmente el presupuesto ejercido a este destino equivale a 4.9% del PIB y se prevé que para el 2027, este porcentaje se eleve a 6.5%, según estimaciones del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“Con las aristas que se tienen, se debe de poner a discusión cómo vamos a fondear esto (sistema de pensiones), los riesgos para nuestro sistema fiscal de mediano plazo son muy graves, se puede poner en riesgo para el próximo sexenio el sistema fiscal si no se hace algo en pensiones”, declaró hace algunos meses, Héctor Villarreal, director general del CIEP.

Pensión para adulto mayor, el más beneficiado

Adicional al gasto en pensiones y jubilaciones se suman los recursos que se destinarán a la Pensión para Adultos Mayores, uno de los esquemas más beneficiados por la SHCP.

A este programa se le asignarían 238,015 millones de pesos, un alza real de 69.9% respecto a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de este 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Piden jubilación de policías y bomberos los 25 años de servicio

Tras el anuncio por parte del Gobierno de Jalisco de la reestructuración del modelo de seguridad en el Estado, donde uno de los puntos considerados es mejorar las condiciones laborales del cuerpo policíaco, integrantes de la Organización Nacional de los Derechos Humanos y Laborales, piden que la jubilación de los policías sea a los 25 años de servicio.

Dentro de su petición también figuran los bomberos y personal considerado de alto riesgo.

Desde el año pasado han solicitado al Congreso del Estado subir el tema como una iniciativa de ley, misma que sólo ha quedado con el visto bueno en palabra por parte de los diputados.

En 105 de los 125 municipios de Jalisco, se estima que aproximadamente 80 mil policías y personas de alto riesgo, no cuentan con todas las prestaciones de ley, es decir, ni siquiera tienen acceso a la pensión.

“Actualmente de cada 100 compañeros sólo 4 se jubilan si se llega a probar esta reforma no todos nos vamos a jubilar solamente de cada 100 20 compañeros porque antes nos matan o nos corren”, detalló Juan Manuel Mercado Gómez, presidente de la Organización Nacional de los Derechos Humanos y Laborales de Policía de México.

El año pasado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió la Recomendación General 1/2020, la primera del año, la cual destaca las deficiencias que viven los cuerpos seguridad del estado y municipales, como la falta de seguro social y afiliación al Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL).

Los integrantes de la Organización Nacional de los Derechos Humanos y Laborales de Policía de México, añadieron que si el Estado está interesado en mejorar el modelo de seguridad, de garantía primero al acceso a la justicia a todos los policías que se encuentran en una situación legal exigiendo justicia por el pago de su incapacidad ante el IPEJAL por haber resultado lesionados mientras realizaban su labor.

“Hemos sabido de varios casos de nuestros compañeros han batallado mucho para lograr una pensión por tener algún accidente o algún grado de discapacidad pensiones del estado que no se les reconoce fácilmente esa incapacidad”, Eriberto Lozano, integrante de la Organización Nacional de los Derechos Humanos y Laborales de Policía de México.

Refieren que entre 8 a 10 policías de cada 100 viven tal situación.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO