TENDENCIAS_ Impulsan visión digital de jóvenes latinoamericanas

Brecha digital de género, despliegue de redes y análisis de impacto regulatorio en las telecomunicaciones, son los ejes centrales de las investigaciones académicas que realizaron tres profesionales latinoamericanas como parte del programa de becas Junior Fellowship del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) y el Centro Latam Digital. 

En la edición del 2022, María Clara Fernandes Ferreira, de Brasil; Lu An Méndez Tapia, de Bolivia, y Valeria Castro Obando, de Costa Rica fueron seleccionadas para participar activamente con sus publicaciones en el desarrollo de las telecomunicaciones y la digitalización de la región. 

Maria Clara Fernandes Ferreira, graduada de la carrera de Derecho por la Universidad de Brasilia, dedicó su investigación a la evolución de la normatividad que rige el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en ANATEL (Brasil). 

Ello, con la finalidad de comprender si el procedimiento que venía siendo adoptado por el ente regulador ha evolucionado para la mejora del desempeño regulatorio de la Agencia, con el objetivo de aumentar la transparencia y eficiencia de sus decisiones. 

Su artículo concluye que los procedimientos de AIR en ANATEL han consolidado su robustez a partir de una serie de reformas normativas que institucionalizaron recomendaciones de organismos internacionales para ofrecer mayor claridad, transparencia y eficiencia en la toma de decisiones regulatorias. 

«Esto se ha logrado a través de la introducción y especificación de componentes importantes del AIR como la divulgación del problema regulatorio y las alternativas normativas para resolverlo, la participación social y empresarial a través de consultas, así como la diversificación de metodologías de análisis para seleccionar la viabilidad, eficiencia, la efectividad y los costos de las propuestas normativas». 

Sin embargo, apunta, a pesar de los avances de la última década ANATEL tiene oportunidades de mejora en los procesos de AIR como la especificación de exenciones del proceso, obligatoriedad de consultas públicas, y una mayor adopción de metodologías cuantitativas para el análisis de costo beneficio de las regulaciones. 

Por su parte, Lu An Méndez Tapia, Psicóloga egresada de la Universidad Católica Boliviana y activista de derechos e inclusión digital en la Fundación Internet Bolivia, abordó la brecha digital y de género con el intento de analizar cuál es la experiencia de las mujeres y niñas cuándo se conectan a Internet. 

“Sus hallazgos permiten profundizar en la comprensión de cómo se manifiesta la brecha digital de género en la región, no sólo respecto del acceso a dispositivos, sino también respecto de su uso, motivaciones y aprovechamiento”. 

Primero, a pesar de que mujeres y niñas cuentan con acceso a dispositivos móviles, persisten brechas persistentes respecto del uso significativo debido a la sofisticación y costo de la tecnología, tiempos de uso limitado y compartición de dispositivos con otros miembros de la familia; además, existe una diferencia en las motivaciones y usos por parte de niñas y mujeres adultas. 

Éstas últimas se inclinan por la generación de ingresos económicos, aunque su participación laboral es en general precaria. Las niñas por su parte observaron en la educación virtual durante la crisis sanitaria un catalizador de sus habilidades digitales para objetivos personales, educativos y de entretenimiento. 

“Y tercero, que niñas, adolescentes y adultas se enfrenten a mayores controles de su privacidad en el entorno digital y su conectividad a internet suele transversalizar la experiencia de violencia de género en línea”.

En el caso de Valeria Castro Obando, Investigadora del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica, su trabajo ahondó en la evolución de la regulación que rige las inversiones y el despliegue, instalación y desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica. 

Una de las conclusiones de su estudio apunta a las afectaciones de la regulación de despliegue sobre la brecha digital, la conectividad y el acceso a servicios de calidad, pues si bien existen fortalezas regulatorias como la adopción del enfoque colaborativo, la compartición de infraestructura y la integración del silencio positivo, aún persisten barreras que afectan el despliegue de infraestructura de las telecomunicaciones. 

Una explicación de esto se relaciona con la implementación práctica de la normatividad, la falta de claridad de los trámites y regulaciones municipales, la planificación sectorial del desarrollo de telecomunicaciones, así como las capacidades técnicas y operativas de las autoridades locales. 

Por otro lado, la persistencia de impedimentos a nivel local y particularmente en los reglamentos municipales muestra la importancia de fortalecer los vínculos con los gobiernos locales, sobre todo para que el sector participe activamente en la mejora regulatoria que se impulsa desde el Poder Ejecutivo. 

De igual manera se analiza la trascendencia estratégica de la regulación para establecer un entorno habilitante y propicio al desarrollo de las telecomunicaciones (al dotar de seguridad jurídica a las acciones de despliegue e inversiones de los operadores), un aspecto material obviado en los estudios sobre brecha digital.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

AMÉRICA MÓVIL_ Subsidiar conectividad: ¿camino viable para cerrar brecha de asequibilidad?

Sumado al esfuerzo que realizan los operadores de telecomunicaciones, los gobiernos de América Latina están obligados a innovar y encontrar la mejor fórmula para que nadie se quede «offline”, pues en la región hay un amplio porcentaje de la población que carece de dinero para asumir el costo de una conexión a internet, es decir, la problemática va más allá del despliegue de infraestructura o la falta de cobertura.

Desde la perspectiva de Daniel Hajj Aboumrad, director General de América Móvil (AMX), si se quiere un “futuro en el que nadie se quede offline”, es necesario buscar fórmulas que solucionen el problema de desconexión que vive esa población en América Latina que carece de recursos económicos para contratar un servicio de internet o comprar un dispositivo, algo que se podría resolver con programas similares a los establecidos en Estados Unidos.

“Hay programas en Estados Unidos donde si la persona califica, el gobierno paga la conexión digital a través de acuerdos con las compañías operadoras, para crear planes de acceso a muy buenos precios, lo cual podría darse entre ese 10 o 15 por ciento de la población de América Latina, que carece aún de conectividad”, destacó.

Estos programas deben estar acompañados de dispositivos a precios accesibles, que tengan los menores impuestos para que lleguen al mejor precio a la población, así como también desarrollar habilidades digitales, capacitar a la población para que cada vez, usen, aprendan, y crezca su interés por el desarrollo tecnológico, dijo al participar en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) 2022.

El ejecutivo detalló que en América Latina se ha pasado de tener 29 por ciento de la población conectada a más de 65 por ciento; sin embargo, 35 por ciento permanece desconectada.

De ese total, entre 10 y 15 por ciento, la desconexión tiene su origen en la falta cobertura, pero el resto carece de una conexión por factores más relacionados a no tener un dispositivo, carecer de habilidades digitales, pero aún más importante: porque no tienen dinero para tener acceso al servicio, explicó.

Cuestionado sobre la propuesta de apoyar a la población de escasos recursos con programas subsidiados por el gobierno federal, Rogelio Jiménez Pons Gómez, Subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, (SICT), reconoció la necesidad de encontrar fórmulas innovadoras.

“Hay muchas fórmulas que tenemos que buscar para facilitar la creación no solo de infraestructura de acceso, sino acceso económico para gente que está carente de recursos y se puedan integrar, hay que formalizar una propuesta pero sería para el año que entra”, detalló en entrevista luego de participar en el CLTD 2022.

En la presente administración se parte de la estrategia enfocada principalmente de conectar a los no conectados, que en un porcentaje importante responde a la carencia de recursos. Sería un complemento social a lo que se está haciendo desde CFE Telecomunicaciones Internet para Todos, pero será importante investigar cómo, asociados con el sector privado, se puedan generar condiciones para que la gente se pueda conectar.

Esto lleva directamente también a la necesidad de reducir los costos del espectro radioeléctrico porque “somos los más caros” (como país), “esperamos hacer algo al respecto el año que entra porque son acciones fundamentales” que en conjunto se tienen que hacer para poder lograr la conectividad más amplia entre la población de México.

Con relación al reciente ataque de ciberseguridad a la SICT, el funcionario admitió que hay una afectación, “se tuvo que parar muchas máquinas (computadoras)” aunque por fortuna el virus se detectó a tiempo para evitar un contagio mayúsculo, luego se han tenido que limpiar “uno por uno” de los dispositivos, proceso que ha llevado varias semanas y se estima que en enero de 2023 se estará completamente en operación regular.

“Los trámites no se han parado, a los usuarios se les ha otorgado una prórroga, pero hay gente con nuevas flotillas que no han podido emplacar sus unidades, ahí están las prioridades, vamos lento, pero no estamos parados… no se tuvo que pagar nada ningún rescate, hay un 10 por ciento de computadoras que se está salvando información valiosa, el resto del equipo se está formateando”, precisó.

Precisó que más que un hackeo, se trató de un encriptamiento de la información para evitar su uso y pedir un pago para su liberación, “pero no se pagó nada”.

Añadió que en la SICT se realiza un estudio para buscar un precio más competitivo del espectro radioeléctrico, por lo que se analiza con detalle para que “bajemos” el costo. No se sabe hasta cuánto se discute con Hacienda “pero son durísimos para la lana”, se tiene que hacer un proyecto comparativo para saber ¿qué ganamos, qué perdemos”.

“Estoy convencido de que ganamos más bajando el precio del espectro… yo espero que el próximo año sí se logre porque es parte de una política general, ya estamos haciendo cosas para el futuro y esto es parte complementaria, que son políticas muy prácticas que ayuden a que baje todo el costo”

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

TENDENCIAS_ Ningún jóven de América Latina debe quedarse fuera de la digitalización: Huawei

Los gobiernos y empresas deben trabajar en conjunto para que ningún jóven de América Latina quede relegado de la transformación digital, aseveró Jeff Wang, presidente de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Huawei.

El ejecutivo de la compañía aseguró durante el foro LAC ICT Talent Summit, organizado por Huawei y la Unesco, que se encuentran comprometidos con iniciativas de inclusión digital y educativa en la región de América Latina y el Caribe, en donde han realizado inversiones en programas sociales.

“Tenemos que trabajar de manera conjunta para poner a todos nuestros colaboradores a traer soluciones. Debemos unir esfuerzos para tener mejoras. Estamos comprometidos en la inclusión y desarrollo. El año pasado invertimos 22 mil millones de dólares en investigación y desarrollo.

“También hemos establecido 178 laboratorios en América Latina y el Caribe, hemos reunido algunos proyectos en México, Brasil, y esta sociedad nos da canales para poder exportar desde el sector privado y la academia para intercambiar ideas”, aseguró Jeff Wang.

El ejecutivo de Huawei aseguró que han proporcionado más de mil 800 becas para que los estudiantes se preparen para el futuro. Además, dijo que en 2019 se enfocaron en fomentar educación de calidad y con la Unesco crearon un programa educativo para ayudar a estudiantes a mejorar sus habilidades digitales.

“Conforme avanzamos en el mundo digital, creemos que nadie se debe crear atrás, por eso lanzamos iniciativas inclusivas”, añadió.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Llaman a juicio a 36 personas en Panamá por sobornos de Odebrecht

El hijo del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Luis Enrique Martinelli Linares, es cacheado por un agente antes de una audiencia en el edificio de los tribunales judiciales en Ciudad de Guatemala (Archivo: 07.07.2020)

Un juzgado de Panamá decidió el lunes (07.11.2022) llamar a juicio a 36 personas por presunto blanqueo de capitales para la constructora brasileña Odebrecht, en un escándalo donde están imputados los expresidentes panameños Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela.

La jueza Baloisa Marquínez «resolvió abrir causa penal» contra 35 personas imputadas por presunto blanqueo de capitales y a una por delitos contra la economía nacional, informó el órgano judicial en un comunicado difundido en la noche del lunes.

Marquínez también «sobreseyó provisionalmente» a otras 11 personas, según la nota, donde no aparecen nombres ni detalles de las personas llamadas a juicio ni las sobreseídas. El tribunal estableció como fechas del juicio del 1 al 18 de agosto de 2023.

Por este caso están imputados los expresidentes panameños Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, a quienes la fiscalía anticorrupción solicitó en la audiencia preliminar, celebrada en septiembre, enviar a juicio por presuntamente blanquear capitales provenientes de Odebrecht.

Según las acusaciones, Martinelli (2009-2014) y Varela (2014-2019) habrían recibido dinero de la constructora a través de sociedades pantalla y cuentas en el extranjero entre los años 2008 y 2014.

En 2016, Odebrecht se declaró culpable ante un tribunal de Estados Unidos de haber distribuido más de 788 millones de dólares en sobornos a responsables gubernamentales, funcionarios y partidos políticos, principalmente en América Latina.

En Panamá, la empresa reconoció haber pagado 59 millones de dólares a cambio de la adjudicación de contratos para la construcción de obras públicas.

Los hijos de Martinelli, Ricardo y Luis Enrique Martinelli, están encarcelados en Estados Unidos tras declararse culpables de recibir 28 millones de dólares en sobornos de Odebrecht mientras su padre era presidente de Panamá.

Según la fiscalía, en algunas de las obras realizadas por la empresa brasileña «se dieron sobrecostos» durante el gobierno de Martinelli, en el que Varela fungió como vicepresidente. Este último también habría recibido dinero durante su primer año de mandato.

CON INFORMACIÓN VÍA DW (Deutsche Welle)

PERSPECTIVAS_ “Hay una rebelión democrática en toda América Latina y el Caribe”: Evo Morales

Evo Morales, ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, se encuentra en México por invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Morales fue uno de los invitados especiales internacionales para acompañar las fiestas por el 212 aniversario de la independencia de México.

Al igual que John y Gabriel Shipton, padre y hermano del periodista Julian Assange; la familia del líder campesino y activista César Chávez; Aleida Guevara, hija del Che Guevara, así como el ex presidente uruguayo “Pepe” Mujica, Evo Morales aceptó la invitación.

Morales fue testigo del grito de independencia lanzado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 15 de septiembre, en el cual al ya tradicional “¡Viva México!” y el recordatorio de los héroes de Independencia, añadió: “¡Muerte a la corrupción!, ¡muerte al racismo!, ¡muerte al clasismo!”.

El ex presidente boliviano también estuvo en los balcones de Palacio Nacional, en donde fue ovacionado por miles de personas que acudieron a los festejos. Un día después, escuchó al presidente mexicano a tan sólo unos metros de distancia, lanzar un llamado a una tregua mundial por cinco años.

En su breve visita, Evo Morales nos hizo un tiempo en su agenda para dialogar sobre México, América Latina, el litio, y el presente y futuro de la región.

Evo y México

Luego de reunirse con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, Evo Morales nos recibe en el lugar donde se hospeda. Llega corriendo porque en un par de horas sale su vuelo de regreso a Bolivia. Agitado saluda, se sienta, respira y en esos segundos previos a la entrevista le agradezco su tiempo para estas preguntas.

Comenzamos la entrevista y no pasa ni el primer minuto cuando señala que está en México gracias a la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A eso vamos primeramente. Estás aquí, Evo, justamente por invitación del presidente López Obrador. Fuiste uno de sus grandes invitados especiales para estar en estas fiestas patrias. Estuviste presente el día del Grito de la Independencia y hay dos momentos: tanto “el grito” la noche del 15 de septiembre, como en el desfile, el 16, en donde el presidente Andrés Manuel da un discurso previo al desfile militar, haciendo un llamado a una tregua mundial, mientras en la noche del grito dijo “muerte al racismo”, “muerte al clasismo”, entre otras. ¿Cuáles son tus impresiones de todo esto?

-Andrés, presidente de México, es Andrés. Desde hace mucho tiempo ha sido un presidente muy humanista, solidario, comprometido con las familias humildes, con sus programas sociales.  Y conocí al presidente en su posesión, me saludó, “hermano indígena”, algo así. Después del golpe de Estado pues me salvó la vida, me ayudó, nos ayudó a recuperar la democracia junto a otros presidentes como el de Argentina, el de Venezuela, Cuba, el presidente [Ernesto] Samper, [José Luis Rodríguez] Zapatero, incluso el presidente de Paraguay. Y ahora soy invitado junto al hermano Pepe Mujica, me ha invitado junto al padre de Julian Assange y la hija del Che, Aleida Guevara y otros invitados. Es un honor para mí estar participando y ver la fiesta nacional de México.

El 15 de septiembre nos ha sorprendido, gritaba “muera el racismo”, “muera la corrupción”, “muera el clasismo”, es un mensaje fuerte pero también un mensaje de integración. Yo sigo pensando cómo un día tener una América plurinacional, de los pueblos para el pueblo. No es América como dicen los americanos, “el patio trasero de Estados Unidos toda América Latina”. Hace dos o tres semanas ¿qué dijo el Comando Sur de Estados Unidos? Está preocupado por el litio, pero además de eso, América Latina es [considerada] un barrio de Estados Unidos. Nos duele todavía en el siglo XXI escuchar esta clase de mensajes. Hay nuevos líderes, así como el hermano Andrés con sus propuestas. Escuchamos un mensaje interesante, una tregua para evitar conflicto y sobre todo, las crisis económicas financieras que está provocando esta intervención militar de Estados Unidos con la OTAN de cercar a Rusia, y ahí provocan este conflicto armado.

Justamente en ese discurso, Evo, lo que dice el presidente López Obrador, es que es una propuesta de tregua mundial de cinco años “para atender los grandes y graves problemas económicos y sociales que aquejan y atormenta a los pueblos”. Esta propuesta que dice que presentará el canciller Marcelo Ebrard formalmente ante la ONU, “busca la suspensión inmediata de acciones y provocaciones militares así como de pruebas militares y de misiles”. Buscaría un comité de fomento al diálogo entre Rusia y Ucrania, en el cual, incluso dijo, de aceptar, estaría el Papa Francisco, estaría también el primer ministro de la India, Narendra Modi, y también, por parte de la ONU, el secretario general Antonio Gutérrez”. ¿Qué mensaje manda hacia afuera de México?

-Primero, hermano presidente de México: preocuparse de la situación alimenticia, energética, preocuparse de la vida, de la humanidad. Es digno de admiración y es una buena propuesta. De verdad, a mí me ha sorprendido y creo que ha sorprendido a todo el mundo, una tregua y que haya mediadores, de India, el Papa Francisco, Naciones Unidas, con seguridad también México estará con la iniciativa. Saludamos, apoyamos y sólo ojalá que todo el mundo pueda escuchar. Ojalá la OTAN deje de seguir atacando o cercando a los países cuando los países no se someten al imperio, ese es el tema de fondo. Aunque yo tenía información de que hoy había una gran reunión, entre China, India, no sé si es Pakistán, Irán, Turquía y Rusia. Ojalá ahí salga también alguna luz de cómo buscar paz pero con justicia social.

América Latina y la democracia

–Y creo que esto es importante, incluso estas invitaciones que te hace a ti y a otras personas el presidente López Obrador. Tal vez no podrían haberse hecho hace cuatro años que llegó a la presidencia, pero las cosas han ido cambiando regionalmente, ¿Cuál es tu valoración del rol que está jugando México dentro de la región con todos estos temas que pones en la mesa incluso a nivel mundial?

-Yo siento que hay una rebelión democrática en toda América Latina y el Caribe. Preguntemos, hace dos, tres años había el Grupo de Lima para derrotar a (Nicolás) Maduro, ¿Dónde está el grupo de Lima? ¿Cómo estaba compuesto el Grupo de Lima? Con expresidentes de Perú, de Argentina, de México, de Chile, especialmente de Colombia.

-Ahora todos han ido cayendo…

-Ahora no hay Grupo de Lima. Mira, después de que fundamos UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) con [Hugo] Chávez, con Lula [da Silva], con [Rafael] Correa y con [Néstor] Kirschner y otros presidentes (lamento mucho han vuelto algunos partidos sumisos al imperio), paralizaron yo diría momentáneamente a UNASUR. Pero creamos con [Hugo] Chávez, con Fidel [Castro] la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), pero frente a esa propuesta de integración, [Barack] Obama y otros presidentes de Estados Unidos organizaron la Alianza del Pacífico para continuar con las políticas de consenso de Washington o con el ALCA.

Ahora, otra vez me pregunto, ¿dónde está la Alianza del Pacífico? Estas instituciones u organizaciones que solamente son para respaldar las políticas de Estados Unidos, han sido derrotadas con esta rebelión democrática.

-Como la OEA…

-Claro, pero además de eso, ¡Imagínese! Yo estoy casi seguro que gana el compañero Lula (en Brasil) las elecciones el próximo mes, más México, es una gran alianza estratégica para todos los países de América Latina y el Caribe. Nos da mucha esperanza.

Hace 50, 60 años, al menos, veíamos cómo Cuba era expulsada de la OEA. Después, daba miedo ser expulsado de la OEA, ahora más bien es digno orgullo retirarse de la OEA. Tenemos una responsabilidad de cómo relanzar la CELAC para realmente garantizar la integración, pero no solamente como jefes de Estado sino con sus pueblos.

Cuando se caen las doctrinas del imperio

Hablando de América Latina, quiero seguir insistiendo en ese tema porque algunos le llaman segundo ciclo de gobiernos progresistas. Algunos hablan de algunas particularidades. Lo cierto es que hay una tendencia no sólo en el discurso, hay acciones muy claras antineoliberales, antiimperialistas y en este sentido hemos visto ya la victoria de un Gustavo Petro en Colombia junto con Francia Márquez, y eso es importante porque creo que sólo personajes como tú destacaron que fueron los dos los que hicieron posible esa victoria y no sólo personalizándola en Petro. Pero también tenemos elecciones en tan solo unos días en Brasil y vemos a Lula da Silva con grandes posibilidades de regresar.  ¿Cómo miras tú esta América Latina del día de hoy?

-Primero, todas las doctrinas del imperio se han caído. ¿Dónde está la Guerra Fría? ¿Dónde está la guerra contra el terrorismo? ¿Por qué digo esto? Ahora, partidos o movimientos políticos, movimientos sociales con tendencias, con principios, doctrinas comunistas y socialistas, ahora son presidentes. Eso no había antes, sólo era Cuba.

Terroristas… Para el imperio, ¿quiénes son los terroristas? Los movimientos sociales. Yo me acuerdo en 2002, el embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, dijo “no voten por Evo Morales, Evo Morales es un Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes”, “no voten así, si votan por Evo no va a haber cooperación e inversión”. ¡Qué mentira! En 2005 la inversión pública era de mil 600 millones de dólares. En mis últimos años de gestión antes del golpe de Estado, programamos más de 8 mil millones de dólares en inversión pública.

Entonces, los “terroristas” ahora somos presidentes. [Gabriel] Boric, que fue dirigente estudiantil; Pedro Castillo, presidente, rondero campesino, dirigente del magisterio y ahora presidente, con dificultades pero cómo ganamos. Yo siento que esa doctrina norteamericana se cae a pedazos. Inclusive, mira, algunos hermanos levantaron las armas para la liberación, después de 200 años de fundación de la República y ahora son presidentes, Daniel Ortega y ahora Gustavo Petro. Y quienes nos organizamos socialmente y algunos hasta se levantaron en armas, lo que no tanto comparto, pero el pueblo le da la razón, el tiempo nos la va a dar. Pero ¿cuál es el peligro que yo veo? Cuando el imperio está en decadencia, acude a la violencia. No quiero pensar eso pero es la situación de Cristina Fernández hace unas semanas. Cuando el imperio pierde hegemonía, acude a las armas, y por tanto todo lo que está pensando no sólo hay que verlo de un punto de vista exitoso, es exitoso por supuesto, pero aprovechar este momento para blindarnos, para que nunca más vuelvan gobiernos de derecha sometidos al imperio.

Bolivia y el Movimiento Al Socialismo

-En algún otro momento, hablar de la incidencia de Estados Unidos en la región se tomaba como una conspiración, como un mito, cuando está ampliamente documentado cómo orquestan desestabilizaciones y golpes de Estado. Vivimos un estallido social en Chile, en Brasil estaban liberando a Lula pero al mismo tiempo se estaba gestando un golpe de Estado en Bolivia. Ya han pasado tres años del golpe, ¿Cómo se mira la recuperación de la democracia en Bolivia y cuáles son los retos específicamente con una derecha que hemos visto no ha cedido en esos intentos de desestabilizar un gobierno democráticamente electo, en este caso el de Luis Arce?

-En la conciencia del pueblo. El MAS-IPSP (Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) tiene agenda política, económica, social, más allá del bicentenario. El MAS-IPSP es el movimiento más grande en la historia de Bolivia, y a la cabeza, el movimiento indígena- El movimiento indígena somos los herederos de la historia, herederos de las luchas de tiempos de colonia. Nos amenazaron con el exterminio, los odiados en tiempos de República, que estábamos en un movimiento político para liberar a toda Bolivia.

Yo me acuerdo perfectamente que en 2005 nuestro programa se basaba en tres puntos: en lo político la refundación mediante la Asamblea Constituyente; en lo económico, la nacionalización de los recursos naturales, pero también de los recursos básicos; y en lo social, la redistribución de la riqueza. En corto tiempo hicimos mucha historia. Pero ahí, el tema de fondo, hermana periodista, es que el golpe, al margen de ser del gringo al indio, es a dos cosas. Primero, a nuestro modelo económico- El imperio no acepta nuevos modelos económicos mejor que el modelo económico implementado por el modelo económico del neoliberalismo bajo el mandato del capitalismo. Entonces fue en contra de nuestro modelo económico.

¿Y cuál era la base de nuestro modelo económico? La nacionalización de los recursos naturales pero también empezar con la industrialización y sobre todo, el tema del litio. Usted como periodista sabe de cuántos mensajes, pruebas, sobre cómo Estados Unidos dio un golpe de Estado por el litio. Inglaterra había financiado el golpe por el tema del litio. El dueño de Tesla, Elon Musk, reconoce los intereses sobre el Salar de Uyuni y dan un golpe de Estado.

Esto que está pasando nos debe unir mucho más a todas y todos, no sólo es por el litio, por el petróleo, por el gas, por los recursos naturales. Es la lucha de la humanidad. Los recursos naturales, ¿de quién son? ¿De los privados bajo el saqueo de las transnacionales o de los pueblos bajo explotación de nuestros estados, de nuestros gobiernos? Por supuesto hay que aprovechar los recursos naturales cuidando el medio ambiente.

Las guerras por el litio

-Evo, hablando de Estados Unidos, señalas que el golpe de Estado en tu contra fue fundamentalmente hacia el litio, algo que está demostrado, un debate que no es nuevo: el que venga Estados Unidos por los recursos naturales de América Latina. Sin embargo en México el pueblo estará mucho más interesado en esto ahora que el gobierno de México, que la administración del presidente López Obrador, ha decidido crear su propia empresa para la industrialización de litio. A principios de agosto veíamos las noticias: el gobierno boliviano y el gobierno mexicano buscaban hacer una alianza para que no se venda como materia prima, que es lo que quieren las grandes potencias, sino que se logre hacer una alianza para fundamentalmente industrializar el litio. ¿Qué significó todo esto para tu administración y especialmente el rol que jugó en el golpe de Estado?

-Yo soy testigo de esto. En 2010 yo viajé a invitación de Corea del Sur y como siempre, la tarea del Presidente es hacer buenos negocios para su pueblo. Grandes acuerdos firmamos y me invitaron a ver una nueva industria de baterías de litio, lindo, hermoso. Les pregunto ¿cuánto cuesta? “300 millones de dólares”. Para entonces, nuestras reservas ya estaban creciendo, ya teníamos diez mil, once mil millones de dólares en reservas internacionales. En ese momento pienso, “yo puedo garantizar 300 millones de dólares”. Le digo a los coreanos “construyamos una empresa gemela en Bolivia”, yo puedo garantizar la inversión, “no, no, no”. Así puedo comentar bastantes recuerdos que tengo. Ahí me di cuenta que lamentablemente  los países industrializados sólo nos quieren para que nosotros les garanticemos  materia prima.

Entonces ¿qué hicimos con Álvaro [García Linera], vicepresidente? Empezar con laboratorios, con una planta piloto en la gran industria del litio. Para los laboratorios contratamos expertos. Para la planta piloto, los jóvenes ya habían aprendido, teníamos un lindo proyecto. Y decidimos que en la parte extractiva no podían entrar extranjeros. En el tema de mercados, hay acuerdos, no hay problema.

-(Evo empieza a hojear las notas publicadas por diversos medios durante las fechas del golpe de Estado en su contra en el año 2019 y nos comparte los titulares)

-¿Cómo se llamó esta nota? El 20 de noviembre del 2019, a días del golpe de Estado: “el golpe en Bolivia huele a litio”, información de primera. “Trump aplaude la salida de Evo Morales tras presión del ejército”. Lamentablemente los comandantes entonces se volcaron, “¿Por qué Estados Unidos podría estar detrás del golpe de Estado en Bolivia?”, el senador Richard Black explica que es por el tema del litio. “Senador estadounidense asegura que Estados Unidos intervino por el litio”. Y lo peor es esto, el dueño de Tesla, la industria de carros eléctricos, “Daremos un golpe de Estado a quien queramos, lidien con eso”. Demuestra quién financió a los golpistas en Bolivia. Esto el año pasado lo hemos informado: “El Reino Unido apoyó el golpe de Estado en Bolivia para acceder a su ‘oro blanco’”, el litio. Y había invertido, había financiado, no sólo es su apoyo verbal. Con razón el embajador de Inglaterra en los días del golpe estuvo permanentemente en reunión con los opositores, con los golpistas.

Aquí tenemos una mina de oro, “el precio del litio subió de 4 mil 450 dólares la tonelada de carbonato de litio en 2012, a 17 mil dólares en 2021”, el año pasado. ¡En diez años ha llegado a 78 mil dólares la tonelada de carbonato de litio!

-Y en ese sentido, ¿qué mensaje puedes mandar tanto al gobierno como al pueblo mexicano, pensando en que una de las vías por las cuales ha optado ha sido nacionalizar el litio?

-Yo saludo al hermano presidente, al gobierno de México, el litio es patrimonio del pueblo mexicano. Entiendo que ya está nacionalizado. Qué lindo sería Bolivia, México, Argentina, Chile juntos. Pero en Chile, totalmente privatizado, en Argentina igual, ojalá puedan recuperarlo. Pero en Bolivia y México debemos hacer una alianza estratégica para industrializar nuestro litio.

Yo sigo convencido, hermana periodista, que algunos países de América Latina seremos potencia en algo pues, y podemos ser potencia en el tema del litio, con tremendos precios. Y va a seguir creciendo. Está la tarea de cada uno de nosotros, de sus gobiernos. Saludo que la semana pasada ya se han reunido el presidente “Lucho” Arce de Bolivia, el presidente Andrés Manuel López Obrador de México. Ahí hay trabajo de equipos técnicos. Me estaban preguntando qué técnicos tenemos. Hay que compartir experiencias de trabajo, tenemos buenos técnicos, hemos aprendido bastante. Juntarnos para lanzar la industrialización del litio pero, a la cabeza, nuestros gobiernos. Estado bajo el control del pueblo, no como siempre, entregar a las transnacionales, eso no lo compartimos. Y en nuestra experiencia, las nacionalizaciones de recursos naturales, así como de empresas estratégicas, nos ayudaron bastante para cambiar la imagen de Bolivia.

-Y por ultimo, Evo, no quiero despedirme sin decir que te vimos llegar a Zacatecas, en donde recibiste un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Zacatecas. Ya podemos decirte “Doctor Evo”. Cuéntanos.

El año pasado me invitaron para entregarme un reconocimiento. Este año aprovechamos esta visita, esta invitación del Presidente Andrés Manuel para pasar por Zacatecas. Gracias a la Universidad Autónoma de Zacatecas estuvimos reunidos con los movimientos sociales, el movimiento indígena campesino, maestros, algunos partidos políticos pero también con el gobernador de Zacatecas, y este reconocimiento es a los movimientos sociales, al movimiento indígena en particular. Sin ellos yo no habría sido presidente y agradezco a la universidad, a varios compañeros que han tenido la iniciativa. Conversamos bastante, hemos ido a una zona minera. Además de eso, una ciudad muy colonial interesante y tenemos buenas relaciones. Esperamos no perder estas relaciones de mucha confianza para abrirlas a la gente humilde. Muchas gracias.

Muchísimas gracias por tu tiempo, Evo. Esperamos que vengas nuevamente en otras ocasiones, más seguido. Te agradezco este diálogo.

América Latina presenta avances en digitalización; brecha con países desarrollados se mantiene: CAF

En los últimos años, América Latina presentó avances en su proceso de digitalización. Hoy, 70 por ciento de las personas accede a Internet y hay una buena cobertura de redes de cuarta generación, al tiempo que las inversiones permitieron que nuevas comunidades sean incluidas digitalmente. A pesar de este crecimiento, “la brecha con regiones con países desarrollados, como los de la OCDE, se mantiene”, inició Mauricio Agudelo, responsable de la Agenda Digital de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, su participación en el foro México 5G (MX5G).

Los principales desafíos están en siete pilares, dijo el ejecutivo y puntualizó: infraestructuras digitales, políticas públicas y regulación, economía digital, digitalización del Estado, capital humano y economía verde. Esto en un contexto en el que la inversión per cápita en infraestructura digital se ha desacelerado en América Latina, mientras que en sitios OCDE creció. “Se requieren inversiones público-privadas para revertir esta tendencia”, consideró para luego hablar de la tecnología como motor de oportunidades para la región.

Sobre 5G también valoró los avances que hubo en algunos países, pero comparó: los municipios cubiertos con 5G en América Latina son 273 contra 53 mil en Europa ó 43 mil en América del Norte. “A pesar de los esfuerzos habrá 80 millones de conexiones 5G en la región para 2025, que serán equivalentes al 12 por ciento del universo de conexiones”, expuso Agudelo y consideró que estos valores ponen a la región con serios desafíos por delante respecto de lo que ocurre en otras latitudes.

De los 14 verticales que clasifica la Unión Europea en 5G, el ejecutivo mencionó a tres con fuerte potencial en la región: logística, smart cities y entorno rural. Para lograr los beneficios que propone la tecnología hay que trabajar en hojas de ruta de mediano plazo que contemplen estos cinco pilares, concluyó: apoyar los despliegues y desarrollo de infraestructura, impulsar pilotos de innovación, avanzar en la regulación, capacitación y espectro.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

América Móvil encenderá sus redes 5G este 2022 en América Latina

Este 2022 será el año en el que América Móvil (AMX) encenderá el switch de sus redes 5G en América Latina y reforzará sus inversiones para el despliegue de dicha tecnología en la mayoría de los países donde opera, incluido México, reveló Daniel Hajj, CEO de la compañía.

El ejecutivo de América Móvil comentó durante su conferencia trimestral con analistas, que invertirán alrededor de 8 mil millones de dólares en toda la región, además de los cerca de mil 100 millones que invirtieron durante 2021, principalmente en espectro para el mercado brasileño y también en México.

Afirmó que será este mismo año cuando comiencen las operaciones de sus redes 5G en los mercados latinoamericanos.

“Creo que en la mayoría (de los países de América Latina) tenemos espectro. Respecto al lanzamiento, puedo decir en el 90 por ciento de los lugares donde operamos en 2022”, comentó Hajj.

De acuerdo con el reporte correspondiente al cuarto trimestre de 2021, América Móvil tuvo ingresos consolidados por 211 mil 145 millones de pesos mexicanos (10.2 mil millones de dólares), lo que significó un aumento de 7 por ciento respecto al cuarto periodo de 2020.

Además, sus  ingresos anuales también crecieron 1.9 por ciento a 855.5 mil millones de pesos.

América Móvil reportó también un incremento en las suscripciones casi en todos los países, situación a la que también se refirió Daniel Hajj durante su llamada con analistas.

“Nuestra base de pospago subió 10.1 por ciento. Brasil fue el líder en términos de adiciones de pospago con 1.1 millones, seguido por Colombia con 357 mil y Austria con 202 mil. Por su parte, México contribuyó con casi la mitad de las adiciones de prepago, mientras que Colombia aportó 349 mil y Argentina 294 mil”, detalló Hajj.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

ACTUALIDAD_ Pobreza extrema en Latinoamérica crece en 2021 pese a recuperación económica

La pobreza extrema en Latinoamérica volvió a crecer en 2021 al alcanzar 86 millones de personas, 5 millones más que en 2020, a pesar a las ayudas sociales otorgadas para afrontar la pandemia de coronavirus, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) este jueves (27.02.2022).

El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó de 13,1 % a 13,8 % el año pasado, mientras que el índice de pobreza general disminuyó de 33 % a 32,1 % y afectó a 201 millones de latinoamericanos.

«Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile.

De acuerdo a la Cepal, la tasa de incremento de la pobreza extrema representa «un retroceso de 27 años» en el avance de los indicadores.

En detalla, el incremento de la pobreza en 2021 afectará sobre todo a Brasil y Costa Rica por los recortes de las ayudas estatales. Del otro lado, Chile y República Dominicana mantendrían sus niveles, apoyados en la continuidad de las transferencias fiscales.

«La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población», agregó Bárcena.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza.

CON INFORMACIÓN VÍA DEUTSCHE WELLE

Economía de México: Cepal ajusta su pronóstico a la baja

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ajustó a la baja sus estimados de crecimiento económico para México a 2.9 por ciento en 2022, desde un 3.2 por ciento previsto en agosto pasado.

En tanto que el pronóstico de la CEPAL sobre el desempeño del PIB en 2021 se mantuvo en 5.8 por ciento, debido a la desaceleración de la economía de Estados Unidos y China con un impacto en el comercio global.

“Hay una profunda incertidumbre a nivel mundial y enormes asimetrías en la capacidad de respuesta en términos macroeconómicos, productivos, de salud entre los países”, dijo en la presentación del informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021


La región enfrenta un 2022 muy complejo con la persistencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, se mantienen la baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, aumentos en las presiones inflacionarias y desequilibrios financieros.

Se estima una desaceleración del comercio global, de un crecimiento de 10.8 por ciento en 2021 y este año se estima crezca en 4.7 por ciento en 2022.

“La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros”, señaló Alicia Bárcena.

La CEPAL identifica cinco elementos de riesgo para la región en 2022, la desaceleración del crecimiento, la persistencia de la baja inversión, las presiones inflacionarias y mayores tasas de interés, la depreciación de las monedas respecto al dólar y la baja calificación de la deuda soberana por parte de las calificadoras.

La institución estima que el crecimiento del PIB en América Latina crezca 2.1 por ciento desde un 6.2 por ciento de expansión estimada en 2021. El Caribe crecerá 6.1 por ciento, América Central crecerá 4.5 por ciento, mientras que América del Sur lo hará en 1.4 por ciento.

“Uno de los temas centrales de la región en este año es el crecimiento y para ello tendrán que acudir a políticas fiscales y monetarias que prioricen el crecimiento con estabilidad real más que nominal”, señaló la funcionaria en la conferencia de prensa virtual.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Presidente mexicano desea pronta mejoría a su par brasileño Bolsonaro tras internación

Ciudad de México, 3 ene (Sputnik).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, deseó este lunes una pronta mejoría a su par brasileño, Jair Bolsonaro, quien fue internado en la madrugada por una posible obstrucción intestinal.

«Deseo que salga bien de su intervención el presidente Bolsonaro, porque lo internaron, deseo que se recupere pronto», dijo el mandatario en su conferencia de prensa diaria.

Bolsonaro informó en sus redes sociales que los médicos le harán más exámenes para una posible cirugía de obstrucción interna en la región abdominal.

El jefe de Estado de Brasil comentó que fue internado después de sentirse mal el domingo y añadió que es la segunda internación con los mismos síntomas como consecuencia de la puñalada que sufrió en el abdomen en septiembre de 2018 durante la campaña electoral. (Sputnik)