TENDENCIAS_ Crecimiento, inflación y empleo: ¿qué le espera a América Latina para el 2023?

En su reciente Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, el organismo económico de Naciones Unidas, advirtió que el año 2023 tendrá una menor tasa de crecimiento en comparación con 2022. Esto como consecuencia de las tendencias de crecimiento global, influenciadas por el conflicto en Ucrania y las posteriores sanciones a Rusia, las presiones inflacionarias, el endeudamiento y la reducción del empleo formal.

Mientras que a nivel mundial la economía culminará el año con 3,1 % de crecimiento en 2022, se espera que este alcance 2,6% el próximo año, durante el cual seguirán aumentando los precios de los bienes energéticos y los alimentos de forma considerable.

Dentro de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo se espera una inflación de 4,4% y 8,1%, respectivamente. Ambas tasas son más bajas que las de 2022 aunque son superiores a las tasas promedio previas a la pandemia.

El crecimiento de América Latina

En la región se estima un crecimiento de 3,7% para 2022, cifra bastante mayor frente al 1,3%, esperado para 2023, lo que refleja la reducción del «efecto rebote», que tuvo protagonismo en 2021.

La CEPAL advierte además que la región experimentará un crecimiento menor durante la década comprendida entre 2014 y 2023. El crecimiento dentro del decenio podría llegar a 0,9%, cifra que sería menor de la «década perdida» de los años ochenta, donde la tasa llegó al 2%.

Una inflación persistente

Según el balance, en la región la inflación descenderá al menos 1,6 puntos al cierre del 2022 pese a que se registró un aumento de los alimentos que llegó a alcanzar 12,5%, el valor más elevado desde la crisis financiera mundial. La energía en cambio, ha tenido una tendencia a la baja desde su mayor inflación en noviembre de 2021 con 17,6%.

Sin embargo, advierte la CEPAL, en 2023 puede esperarse una inflación con cifras por encima de las registradas en la región antes de la pandemia por COVID-19.

Exportaciones e importaciones

Durante 2022 la región expandirá hasta 20% el valor de las exportaciones de bienes, cifra menor al crecimiento registrado en 2021, que alcanzó el 28%. Según la CEPAL esta desaceleración responde en mayor medida al aumento de los precios que del volumen exportado.

En cuanto a las importaciones, estas crecerán 24% en 2022, y en línea con las exportaciones, el aumento será consecuente en mayor medida del alza de precios de las importaciones y en segundo lugar del aumento del volumen importado.

Sin embargo, en términos de intercambio dentro de la región, el organismo advierte de una caída de 3,4%, consecuencia del aumento del precio de las exportaciones e importaciones, en 14% y 18%, respectivamente.

Empleo e informalidad

La reducción de la creación de empleo formal, acompañada del aumento de la informalidad y la pérdida de salarios reales afecta la región.

Durante 2022, los mercados laborales continuaron recuperándose tras los efectos de la pandemia por COVID-19. Desde la máxima tasa de desocupación alcanzada durante el tercer trimestre de 2020 (11,5%) se redujo en el segundo semestre de 2022 al menos 4 puntos (7%). En este último tiempo se crearon puestos de trabajo y se revitalizó el sector de comercio, turismo, hostelería, servicios, así como la industria manufacturera.

Sin embargo, la informalidad regional se disparó en el primer semestre de 2022, llegando a 48,8%, valores superiores a los arrojados en 2021 e incluso en 2020. Asimismo, los salarios reales cayeron: la mediana regional del salario real promedio disminuyó 0,6% en el segundo trimestre del 2022.

Deuda Pública

Otro de los factores económicos que incidió en la realidad económica de la región es el nivel de endeudamiento de los Gobiernos latinoamericanos. En promedio, América Latina y el Caribe mantuvieron una deuda de 51,2% del PBI (Producto Bruto Interno) hasta septiembre de 2022, cifra que disminuyó aunque no significativamente respecto a 2021, año en que se alcanzó una deuda de 53,1%.

Asimismo, según el documento, «las necesidades de financiamiento externo para 2023 se ubicarán en torno a los 571.000 millones de dólares para la región», debido a que los países deberán asumir compromisos de deuda externa por un valor de 462.000 millones de dólares. y deberán «financiar un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos que se estima en unos 109.000 millones de dólares».

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

ASIET, cuatro décadas impulsando al sector telecom

Desde antes de la expansión de la telefonía fija en 1988, la llegada de 3G que en 2007 permitió por primera vez la conectividad móvil, pasando por los primeros despliegues de 4G y de cara a un nuevo entorno impulsado por la quinta generación, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) suma cuatro décadas siendo pieza central en la evolución del sector telecom y el ecosistema digital.

Este 7 de julio, la organización conformada por empresas públicas y privadas del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano, ha dedicado 40 años a promover políticas públicas y regulaciones innovadoras para asegurar una mejor conectividad en la región, reconociendo también como retos la brecha digital, la certidumbre jurídica a inversiones de la industria y la adecuada puesta a disposición del espectro radioeléctrico.

“Celebramos 40 años junto a la industria que revolucionó la manera de comunicarnos. Continuaremos apostando porque las nuevas generaciones de latinoamericanos tengan un mejor futuro, uno más digital, inclusivo y sostenible”, afirmó Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET.

La ASIET ha sido partícipe del desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina, que son la base de la transformación digital, y acompañada por empresas públicas y privadas del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Audiovisual ha visto el surgimiento de nuevas tecnologías que cambiaron la manera de comunicarnos.

“La asociación cumple el rol de contribuir en el avance de la transformación digital en la región a través del diálogo público-privado, promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas internacionales”.

Como industria, las empresas proveedoras de servicios han invertido para tener la mejor infraestructura en la región, a través de miles de kilómetros de fibra óptica, antenas y torres, cables submarinos y enlaces satelitales; sin embargo, aún hay retos por superar.

“La continuidad de su desarrollo e inversión para el cierre de la brecha digital, requiere de certidumbre jurídica y previsibilidad en el largo plazo. Aún existen desafíos en materia de políticas públicas y regulatorias, sumado a la necesidad de impulsar agendas digitales que tomen a la conectividad como ejes de acción”.

A estos puntos clave también se suman los de una adecuada puesta a disposición del espectro radioeléctrico, el fomento del despliegue de infraestructura, el apoyo a las economías creativas (combatiendo a la piratería de contenidos audiovisuales), y el desarrollo de las habilidades digitales para los ciudadanos latinoamericanos.

Al recordar los momentos más importantes, desde la expansión de la telefonía fija en 1988, la llegada de 3G en 2007, que permitió por primera vez la conectividad móvil, recalcó que la quinta generación, 5G, que surge en el 2019, seguirá revolucionando el entorno y consolidando la transformación digital.

A partir del año 2000 inició la década del primer desarrollo de la banda ancha fija, pero entre 2005 y 2007 creció el tráfico de datos con la llegada de nuevas plataformas, como las redes sociales. En 2010 llegaron los primeros despliegues de 4G, para que hoy el 90 por ciento de los latinoamericanos ya cuente con cobertura LTE.

“Si bien continúan los desarrollos de 4G, desde 2019 nace 5G y presenta nuevos desafíos en la región. A futuro, las telecomunicaciones continuarán revolucionando nuestro entorno con la incorporación de nuevas tecnologías, la expansión del 5G, y la aplicación de herramientas digitales que transformarán las industrias”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

PERSPECTIVAS_ Innovación 5G, ¿condicionada a espectro libre y adopción?

La innovación para crear aplicaciones, casos de uso o servicios que se subirán a las redes 5G podría ser uno de los aspectos más retadores para América Latina, situación que estará condicionada por la adopción que se tenga de esta tecnología, la disponibilidad de espectro y los ingresos aún limitados que predominan entre los usuarios.

“La velocidad, la implementación, el desplazamiento de los sistemas de red 5G es quizá lo más simple que se puede hacer, todo lo que requiere son estaciones base radio, fibra óptica para una core network (red troncal), se necesita cierta cantidad de procedimientos que un carrier lo puede hacer sin ningún problema”, afirmó JP Lavado, Principal Solutions Architect-Telecommunications, SAS.

Sin embargo, el especialista argumentó que para crear innovación, será necesaria una gran adopción, la cual requerirá de equipos más baratos para los usuarios y poner espectro a disposición de startups, detalló en entrevista para ConsumoTIC.

“Uno de los puntos es que es prohibitivo el precio de teléfonos móviles para 5G, pues un dispositivo equipado con 5G está en Norteamérica entre 800 y mil dólares. No es bajo el precio, sabemos cómo está la situación en Latinoamérica, donde se tiene un ARPU de 5 dólares al mes, mientras que en Europa o Estados Unidos es de entre 150 y 180 dólares”.

En Estados Unidos, afirmó, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) dio un gran paso al poner la frecuencia de 3.5 GHz disponible para empresas emergentes, con lo cual se impulsa la innovación, ya que universidades y organizaciones particulares pueden crear redes privadas de servicios para aplicaciones 5G.

Para el especialista otros temas a evaluar es el gasto de las licencias para el espectro radioeléctrico que requiere 5G, un activo que específicamente en México tiene uno de los precios más caros de la región, además del desafío de la velocidad que brindaría la banda de 600 GHz, que es la que se está utilizando para servicios de telefonía e internet móvil de quinta generación.

“México tiene, afortunadamente, el espectro en la banda de 600 MHz que está disponible y lo están utilizando para 5G, pero tiene el problema de la velocidad. No va a proveer la velocidad adecuada, que es necesaria, de las bandas medias, altas o de las ondas milimétricas de 5G, pero es una manera de entrar”.

Al destacar la velocidad que puede tomar la instalación de redes y el impacto que tendrá para América Latina, JP Lavado expuso que mientras una sola torre costaba alrededor de 2 a 4 millones de dólares y se llevaba entre 12 y 18 meses; con la tecnología 5G en dos meses se puede construir la misma torre, que tendrá 100 veces más usuarios y capacidad de banda ancha, por sólo 25 mil dólares con la tecnología Open Ran y con acceso a cloud computing.

“Esta es una gran oportunidad para Latinoamérica para hacer el catch up tecnológico con el resto del mundo… lo que se necesita es una infraestructura digital para promover esta innovación, con precios más accesibles que permitan redes para la innovación”.

El poder desplegar las redes y a un precio módico y de manera más rápida, lo que no se podía hacer con 4G, es un elemento importante a considerar en países latinoamericanos donde se tiene el reto de la conectividad en áreas rurales, al igual que con la tecnología de satélites de órbita baja (LEO por sus siglas en inglés), para lo que no hay necesidad de construir fibras.

“No olvidemos que los gobiernos, los reguladores, tienen una responsabilidad con Latinoamérica en hacer accesible el espectro, y que sea gratis para que se promueva la innovación, porque se vienen nuevas oportunidades, el metaverso, las criptomonedas, los Token No Fungibles (NFT) y las finanzas descentralizadas”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Trabajadoras del hogar ganan hasta 63% menos que el resto de personas asalariadas

El empleo para las trabajadoras del hogar en toda Latinoamérica se caracteriza o por subocupación o por jornadas que superan las 60 horas semanales, informalidad y bajos salarios. En promedio, por cada 100 pesos que una persona asalariada recibe, a ellas les pagan 37 pesos; en México esta proporción es de 60 por cada 100 pesos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De abril a mayo de 2020, el 54% de las empleadas del hogar en este país fue despedida o suspendida, y la gran mayoría sin indemnización. El reporte El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, a diez años del Convenio núm. 189, elaborado por el organismo, indica que el 14% siguió laborando, pero con un deterioro de sus condiciones laborales.

Hace 10 años los estados miembro de la OIT aprobaron crear el Convenio 189 para las empleadas del hogar. A partir de entonces, países como México han legislado para proteger sus derechos. “Hemos sido buenos para hacer reformas, pero no tanto para hacerlas valer”, dicho pacto no se ha traducido en mejoras reales, señaló Vinícius Pinheiro, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en la presentación del documento.

El informe indica que ha habido avances, “pero también es fuerte la herencia de un pasado que por décadas —e incluso siglos— despojó de derechos a las trabajadoras del hogar”.

Necesitamos “un cambio cultural, pero que sea sistemático, para que las trabajadoras del hogar accedamos a nuestros derechos”, señaló Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), en el encuentro en línea.

“Es hora de sentarnos los sindicatos, empleadores y Estado para sacar el trabajo del hogar de la informalidad y llevarlo hacia la igualdad», agregó. Según la OIT, de las más de 14.8 millones de trabajadoras del hogar en la región, apenas 4 millones pueden acceder a sus derechos laborales y de seguridad social.

En México, una de cada 10 mujeres que laboran lo hace en el empleo doméstico remunerado. Antes de la pandemia de covid-19 había alrededor de 2.4 millones de trabajadoras del hogar, de ellas, 28% era de origen indígena. Es el segundo país con el mayor número de empleadas de este sector. El primero es Brasil, con más de 6.2 millones.

A nivel regional, el 13% del total de las trabajadoras labora en una casa haciendo limpieza, cocinando y cuidando de las personas e incluso de mascotas. Trinidad y Tobago es donde hay una mayor porción, llega a 18 por ciento.

Avances y retos en la materia

Luego de nueve años de exigencia de las trabajadoras del hogar y organizaciones sociales, México ratificó el Convenio 189 el 3 de julio de 2020. Pero para entonces el Congreso ya había reformado la ley Federal del Trabajo (LFT) e integrado varias de las disposiciones del convenio en abril de 2019.

Por primera vez, la legislación mexicana estipuló jornadas de máximo 8 horas y la obligatoriedad de un contrato por escrito. Se les reconocieron derechos antes vedados, como las vacaciones y licencia de maternidad pagadas, el aguinaldo y la seguridad social. “En 2018 veíamos imposible la ratificación del convenio”, dijo Marcelina Bautista. Al final, se logró, “pero ahora hay que hablar de cómo implementarlos”.

Aún hace falta una reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) para que sea efectiva la obligación de afiliar a las trabajadoras del hogar. Por ahora, sigue siendo voluntaria a través del programa piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Éste es un avance muy relevante”, destaca el reporte. No obstante, observa limitantes: “Las cotizaciones se realizan de forma anticipada” y si no se cubre en el plazo establecido, “la trabajadora pierde la cobertura durante el mes siguiente. No existe además ninguna sanción para los patronos que no realizan el pago”.

Otro pendiente en la legislación es avanzar en los derechos para las trabajadoras del hogar migrantes. En la región, el 35% de las mujeres que emigran se dedica a esta actividad. Chile, Argentina, República Dominicana y México son los principales países receptores de esa fuerza de trabajo, según el reporte.

“En el sur de México, el trabajo doméstico es una de las principales fuentes de trabajo” para esa población. “Es la ocupación del 43%” de quienes cruzan desde Guatemala.

Salarios bajos, entre los más bajos

A los retos que ya se tenían y que quedaron pendientes de resolver en la reforma a la LFT, se sumó la pandemia de covid-19. En toda la región sus condiciones laborales empeoraron, apuntó Mayra Jiménez, presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Debido a la crisis económica, los despidos sin indemnización aumentaron, muchas sufrieron disminuciones salariales —principalmente las trabajadoras de planta— y restricciones para salir, así como encierros. También tuvieron carencia de equipo de protección personal, señaló.

Y aunque a partir de 2021 ingresaron al listado de Salarios Mínimos Profesionales, el tope más bajo de sus remuneraciones quedó muy bajo: 154 pesos diarios. Debido a que el 98% labora en la informalidad, una gran parte gana mucho menos que esa cantidad.

“La brecha entre el ingreso mensual de quienes se dedican al trabajo doméstico y las personas asalariadas en otros sectores es aún considerable”, dice el informe. República Dominicana es donde la disparidad es más amplia, ellas ganan apenas el 20% de lo que les pagan a otros trabajadores y trabajadoras. En Argentina, su ingreso es del 33% del resto de la población trabajadora y en Uruguay, el 43%, por mencionar algunos países.

En México, los salarios de las empleadas del hogar son el 63% de lo ganan otros sectores, es el tercer país con la menor brecha. El primero es Perú (70%) y el segundo, Venezuela (67%). Sin embargo, una explicación para esta situación es que en estas tres naciones en general los salarios son bajos, apunta el reporte.

La subocupación es otro problema. De las 2.4 millones de trabajadoras en México, 54.2% labora menos de 34 horas a la semana. Para ser más específicas, el 26% se emplea entre 20 y 34 horas y el 28.2% no supera las 20 horas semanales. El informe indica que el 32% está ocupada entre 35 y 48 horas.

Del otro lado de la situación, el 9% trabaja entre 49 y 60 horas, es decir, más de 216,000 mujeres, y 4.1% labora más de 60 horas a la semana, o sea, más de 98,000 empleadas.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Abandono escolar

Organismos internacionales, como el Banco Mundial, consideran que la crisis educativa que se está viviendo en Latinoamérica es total y absolutamente alarmante, decenas de millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes han desertado de los sistemas educativos escolarizados, siendo un efecto, entre muchos otros, generado por la pandemia de covid-19, que el cierre de escuelas en términos generales ha rebasado más de 480 días, periodo de tiempo mayor del cerrado a los planteles escolares en otras zonas del planeta.

La educación ha sido junto con la salud y la alimentación la principal herramienta para realizar una interrupción generacional de la pobreza, motivo por el cual los logros que se vinieron presentando en las últimas décadas en América Latina han sido vulnerados por los efectos globales de la pandemia, que incorpora en sus efectos el empobrecimiento de millones de familias, hasta llegar a la multiplicación de las carencias multidimensionales que dan como resultado la pobreza extrema.

En México, de acuerdo con los datos de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) del Inegi se desprende que de las 33.6 millones de personas entre 3 y 29 años de edad inscritas en el ciclo escolar pasado, 5.2 millones no se inscribieron en el actual ciclo y 740 mil no lo concluyeron, de los cuales el 58.9% fue por algún motivo relacionado con la pandemia, 8.9% por falta de recursos y 6.7% por tener que trabajar; de la matrícula escolar que no terminó el curso por motivos específicos asociados al patógeno el 28.8% perdió el contacto con los docentes o no pudo hacer tareas, 22.4% porque alguien de la vivienda se quedó sin trabajo o redujeron sus ingresos, 20.2% la escuela cerró definitivamente y el 17.7% carecía de computadora, otro dispositivo o conexión a internet; si bien sólo 2.3 millones reporto que dejó la escuela por motivos de pandemia, el Inegi expuso que las respuestas “por falta de dinero o recursos” o “porque tenía que trabajar” pueden haberse intensificado por los efectos de la crisis, aunque directamente no se haya asociado al fenómeno de covid-19, por todas estas causas la cifra subiría a 8.4 millones de personas de 3 a 29 años; de los 1.8 millones que manifestaron que no se inscribieron por falta de recursos, 1.5 millones provenía de escuelas públicas y 243 mil de escuelas privadas, aunque no se dio una “migración educativa”, ya que sólo el 1% cambió de escuela privada a pública y el 0.9% de escuela pública a privada; en el caso de los jóvenes de 19 a 24 años que no se inscribieron resalta el que el 12.5% no lo hizo por falta de recursos y el 13.1% porque tenían que trabajar, este dato se subraya a partir de que avanza la edad de los educandos, quienes han buscado integrarse a la economía preponderantemente de manera informal.

Somos en América Latina la zona geográfica más afectada por la pandemia, con menos del 10% de la población mundial representamos casi un tercio del total de muertes a nivel mundial registradas por covid, lo que impacta en la desarticulación de millones de familias en donde el eje mayoritario son las madres de familia. Se requiere la más comprometida política pública de reinserción educativa como la gran prioridad de México y Latinoamérica.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

México, único país de AL sin caída en remesas

La pandemia de Covid-19 provocó una disminución repentina en el volumen de remesas hacia todos los países de América Latina, con excepción de México, donde la depreciación del peso frente al dólar, el trabajo de mexicanos en sectores esenciales de Estados Unidos y un mayor uso de canales formales para su transferencia hizo que aumentaran 9.9 por ciento anual durante 2020, reportó el Banco Mundial (BM).

Contrario a lo que esperaba el organismo un año atrás, con el inicio de la crisis económica y sanitaria, las remesas a escala mundial no se desplomaron en una quinta parte, respecto del nivel de 2019. Los países de ingreso bajo y medio recibieron oficialmente 540 mil millones de dólares en 2020, una baja de apenas 1.6 por ciento anual. La caída es menor a la de 4.8 por ciento registrada durante la crisis financiera mundial en 2009.

“Mientras el Covid-19 sigue devastando las vidas de las familias en todo el mundo, las remesas continúan siendo vitales para las personas pobres y vulnerables”, comentó Michal Rutkowski, director del Departamento de Prácticas Mundiales de Protección Social y Trabajo del BM.

En ese contexto, México permaneció en 2020 como el tercer mayor receptor de remesas a escala global, al ingresar 43 mil millones de dólares, detrás de India y China, que captaron 83 mil millones y 60 mil millones de dólares, respectivamente.

El Banco Mundial consideró que para México “la crisis del Covid-19 aparentemente no tuvo efectos sobre las entradas de remesas”. El fenómeno se atribuye a “una fuerte depreciación” del peso frente al dólar y a que los migrantes fueron empleados en sectores esenciales durante el cierre estadunidense de abril y mayo de 2020.

“Otra razón del aumento en el volumen de remesas es el cambio de los canales informales a los formales”, agregó el organismo en un reporte. Detalló que, debido a las medidas de contención y las restricciones transfronterizas, no fue posible trasladar efectivo físicamente a México y se usaron más canales digitales.

Por tanto “es probable que los datos oficiales registren más envíos, incluso si el tamaño real puede estar disminuyendo”, reportó en su informe Migración y remesas, lo cual coincide con que 35 por ciento de los hogares en México –encuestados en el segundo trimestre del año pasado– dijeron haber recibido menos de estos recursos desde el arranque del confinamiento.

El BM estima que la llegada de remesas a América Latina y el Caribe aumentó 6.5 por ciento en 2020 y alcanzó 103 mil millones de dólares. Si bien el brote de Covid-19 causó una repentina disminución en el segundo trimestre de 2020 los envíos ganaron terreno durante el tercer y cuarto trimestres debido a que se recuperó el empleo en Estados Unidos, agregó.

Esta dependencia de las remuneraciones de trabajadores en Estados Unidos contrasta con una disminución de la remesas intrarregionales; por ejemplo, las de Ecuador a Colombia, México y Perú cayeron en 20 por ciento. Se debe a que la mayoría de los trabajadores migrantes de Colombia, Perú, México, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela trabajan en sectores fuertemente afectados por el confinamiento, como servicios, hoteles y restaurantes, explicó el organismo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Telefónica vende sus torres en Europa y América Latina por 7,700 millones de euros

La multinacional española Telefónica anunció este miércoles la venta por 7,700 millones de euros (unos 9,400 millones de dólares) de su división de torres de telecomunicaciones en Europa y Latinoamérica a la sociedad estadounidense American Tower Corporation.

El acuerdo supone el traspaso de casi 31,000 emplazamientos en España, Alemania, Brasil, Perú, Chile y Argentina que hasta ahora estaban controlados por la filial del gigante español, Telxius Telecom, indicó Telefónica en un comunicado.

Los inversores acogieron con optimismo el anuncio y los títulos de Telefónica cotizaban a mediodía casi un 10% al alza hasta los 3.95 euros en la bolsa de Madrid, cuyo selectivo Ibex-35 se mantenía casi plano.

La operación se pagará en efectivo, aportará una plusvalía de 3,500 millones de euros (unos 4,270 millones de dólares) al grupo español.

Además, Telefónica asegura que le permitirá reducir en 4,600 millones de euros (unos 5,600 millones de dólares) su abultada deuda, que en septiembre rozaba los 36,700 millones de euros (unos 44,800 millones de dólares).

Se trata de una operación que tiene sentido estratégico dentro de nuestra hoja de ruta», dijo el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, citado en el comunicado.

La empresa estadounidense se compromete en el acuerdo a mantener el empleo de la división adquirida, mientras que Telefónica deberá mantener los actuales contratos suscritos para el uso de esta infraestructura, apunta el grupo español.

Según Álvarez-Pallete, tras esta operación, Telefónica se centrará en sus «objetivos más ambiciosos» como «la integración de (su filial) O2 con Virgin en el Reino Unido» que está siendo ahora investigada por el regulador británico de competencia.

El proyecto de fusión entre Telefónica O2 y Virgin Media (propiedad del estadounidense Liberty Global) crearía un gigante valorado en 31,000 millones de libras (41,000 millones de dólares) y más de 40 millones de clientes.

Esta operación es uno de los pilares del ambicioso plan de reorganización anunciado a finales de 2019 por el grupo español para centrarse en sus mercados más dinámicos (España, Reino Unido, Alemania y Brasil).

En una nota remitida a medios, el gabinete de análisis del banco Bankinter indica que la venta de las torres de telecomunicaciones es una «muy buena noticia para Telefónica, que consigue dinamizar con fuerza su proceso de reestructuración para monetizar activos no estratégicos».

Con información vía El Economista

TENDENCIAS: Reporte del Centro de Estudios de Telecomunicaciones estima que la piratería audiovisual online provoca pérdidas anuales de USD 733 millones.

El reporte ‘Dimensión e impacto de la Piratería online de contenidos audiovisuales en América Latina’, realizado por la consultora Ether City, analiza 10 países desde noviembre de 2019 hasta marzo de 2020 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) para observar la disponibilidad y audiencia de la piratería de contenidos audiovisuales online; y el impacto económico de esta distribución ilegal en el mercado audiovisual formal.

En América Latina el 35% de los urls analizados a partir de la búsqueda de tópicos relacionados con contenido audiovisual en línea conducen hacia servicios o contenidos ilegales. Lo mismo ocurre con el 33% de los resultados en Redes Sociales y con el 26% en los marketplaces.

Los sitios pirata usan tácticas para mantener su relevancia en los motores de búsqueda. Los dominios fraudulentos tienen un buen rendimiento SEO. De los 20 dominios ilegales más visitados, 6 también estuvieron en el top 20 de dominios con mejor rendimiento SEO.

Considerando qué sucedería si un porcentaje de audiencia de piratería consumiera servicios legales el informe crea 2 escenarios económicos, estimando que los servicios legales en América Latina tienen una potencial pérdida de ingresos anual de al menos USD 733 millones. El negocio ilícito representa una potencial ganancia de al menos USD 675 millones al año, en base al promedio de los clics en sitios ilegales.

Con información vía STRM Noticias/Redacción

ONU: «El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina»

El embarazo adolescente lastra la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse, advierte la ONU en un estudio presentado este miércoles (11.11.2020). 

«El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina», señala el informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA).   

Los efectos de esos embarazos precoces «son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación como del mercado laboral, de la salud e incluso de las economías nacionales», añade el documento. 

«El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina», dice a la AFP Federico Tobar, asesor regional del UNFPA.

Costos del embarazo adolescente

Según un informe de UNFPA, el embarazo adolescente en Latinoamérica y el Caribe genera costos a los Estados que suponen, en promedio, el 0,35 % del Producto Interno Bruto (PIB) o 1.242 millones de dólares anuales por país. 

 Y los efectos de la pandemia del COVID-19 en curso se estiman «entre 400.000 y 500.000 embarazos adolescentes adicionales que se van a registrar el año que viene», y que tendrán un «costo marginal» para América Latina y el Caribe de «alrededor de 600 millones de dólares», dijo Tobar.  

Esto por restricciones de acceso a anticonceptivos por factores económicos o por falta de oferta, o por abusos sexuales, especialmente en menores de 15 años, explicó el funcionario.   

El estudio titulado «Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe», analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. 

Dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo

Según el informe, las niñas y adolescentes que son madres suelen abandonar la escuela para criar a sus hijos, sobre todo en las familias de menos recursos, lo que se traduce en una mayor dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo bien remunerado. 

Casi la mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen tres veces menos oportunidades (6,4% frente 18,6%) de obtener un título universitario que aquellas que postergaron la maternidad, al tiempo que ganan en promedio 24% menos, indica el estudio. 

Asimismo, las mujeres que tienen hijos después de los 20 años ganan un promedio anual de 573 dólares más que aquellas que son madres antes de esa edad. 

Estas circunstancias condicionan la independencia de las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la violencia de sus parejas. 

Segunda tasa de fecundidad más alta del mundo

Según UNFPA, Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años.  

República Dominicana (100,6 por cada 1.000), Nicaragua (92,8), Guyana (90,1), Guatemala (84), Guyana francesa (82,6), Venezuela (80,9) y Panamá (78,5) presentan las tasas más altas. 

De los seis países del informe el índice mayor lo presenta Guatemala (84), seguido de Ecuador (77), México (66), Argentina (64), Paraguay (60) y Colombia (57). 

Según los especialistas, el embarazo temprano en América Latina tiene varias aristas, aunque principalmente se debe a la ausencia de una educación sexual integral, al desconocimiento, la falta de acceso a métodos anticonceptivos y barreras culturales. 

En muchos países está prohibido, incluso, que las instituciones públicas entreguen esos métodos anticonceptivos, denuncia UNFPA. 

«La mayoría de adolescentes tienen su inicio sexual sin usar anticonceptivos», lamenta Tobar.

Con información vía DW Español

Morales retorna triunfante a Bolivia, celebra fracaso de golpe

La Paz, 9 nov (Sputnik).- El expresidente Evo Morales (2006-2019) regresó triunfante este lunes a Bolivia desde el exilio en Argentina, celebrando el fracaso del golpe «imperialista» de hace un año y de la teoría de fraude electoral que fue montada, según dijo, para frenar el proceso de cambio del país.

«¿Cuál era la meta del imperio? Eliminar al MAS y a Evo (…), ayer (domingo) el MAS ha vuelto al Gobierno y ahora Evo está en Bolivia. ¡Fracasaron!», dijo Morales en la ciudad altiplánica de Villazón, en la frontera sur con Argentina, donde fue recibido como héroe por una multitud.

Morales fue despedido en el puente fronterizo por el presidente argentino Alberto Fernández, quien había asistido el domingo a la asunción de Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo, como nuevo gobernante democrático de Bolivia, electo en los comicios del 18 de octubre para el período 2020-2025.

GOLPE Y FRAUDE

En su primer discurso en tierra boliviana tras su exilio, ante millares de seguidores en la plaza central de Villazón, el líder indígena ratificó que la ruptura democrática que ocurrió en noviembre de 2019 en Bolivia buscaba poner en manos transacionales los recursos naturales del país, en especial el litio.

Morales, que fue saludado con un ritual indígena de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) y una colorida demostración de bailes folclóricos, fue forzado a renunciar el 10 de noviembre de 2019 y viajó al día siguiente a México, donde pasó exiliado un mes antes de instalarse en Argentina.

Dijo a la multitud que lo vitoreaba, incluidos sindicalistas e indígenas llegados de varias regiones, que su derrocamiento fue un «golpe al modelo económico» que había iniciado con su llegada al Gobierno en enero de 2006 y que se asentó en la recuperación, vía nacionalizaciones, del control de los recursos naturales del país.

«Nuestro modelo económico no viene de Washington ni del Fondo Monetario Internacional, sino que viene del pueblo, y las nacionalizaciones para recuperar nuestros recursos no las acepta el imperio, el capitalismo, menos el FMI», afirmó.

Señaló que por ese motivo la derecha boliviana «acompañada, dirigida, financiada por la política norteamericana», alentó la tesis de que en las elecciones que él ganó en octubre de 2019 hubo un fraude, como argumento para la crisis que dio paso al Gobierno transitorio de un año de Jeanine Áñez.

Hubo «una farsa, un invento diciendo que había fraude. ¿Qué fraude? El 18 octubre de este año el pueblo boliviano dijo no hubo fraude. La mejor prueba para demostrar que no hubo fraude fueron las elecciones de este año», remarcó, refiriéndose al 55 por ciento de votos que obtuvo Arce en los recientes comicios.

«Hace un año decíamos como Tupac Katari vamos a volver millones. Ahora somos millones», agregó, parafraseando al caudillo indígena del siglo XVIII que luchó contra la colonización española.

El exmandatario, que ostenta el récord de mayor permanencia en la presidencia de Bolivia, agradeció la solidaridad y la hospitalidad de los presidentes de Argentina y de México, y de otros líderes izquierdistas del continente con quienes señaló que estuvo en contacto durante su exilio.

«No dudaba que iba a volver, pero no pensaba que iba a ser tan pronto, gracias a la unidad del pueblo boliviano y la solidaridad del pueblo argentino. (…) Muchas gracias Alberto por acompañarme, garantizar mi seguridad, nunca olvidaré que me salvaste al vida», dijo momentos antes de cruzar la frontera.

El jefe de Estado argentino dijo que Morales retornaba «a su patria de la que nunca debió haber salido y en donde no debió haber sido maltratado como lo fue».

Fernández reivindicó que Bolivia y Argentina son parte de una «patria grande que quiere el desarrollo para todos» y calificó a Morales como el primer presidente boliviano «con rostro boliviano», porque como indígena «representó las mismas entrañas de Bolivia cuando Bolivia no se permitía semejantes cosas».

Morales tenía previsto iniciar más tarde el lunes un viaje por tierra de más de 1.000 kilómetros hasta la región productora de coca de Chapare, su bastión sindical.(Sputnik)