Argentina, Bolivia y Chile negocian precio común para el litio

Las Cancillerías de las tres naciones elaboran un documento para regular en forma conjunta la producción y establecer un esquema de buenas prácticas.

En una estrategia diplomática de alto impacto en el negocio del litio a nivel mundial, las Cancillerías de Argentina, Chile y Bolivia avanzan en la elaboración de un documento conjunto para establecer “parámetros comunes”, un acuerdo de precios y un esquema de buenas prácticas para la producción del denominado “oro blanco” necesario para las baterías eléctricas.

Según consignaron a El Cronista altas fuentes de la Casa Rosada, el canciller Santiago Cafiero avanza en las negociaciones con sus pares de Bolivia, Rogelio Mayta y de Chile, Antonia Urrejola Noguera, en la redacción de un documento para alcanzar un acuerdo tripartito sobre la producción y comercialización del litio que surge del triángulo donde está concentrado más de 50% del mineral a nivel mundial.

Esto tiene que ver con la disparidad actual de precios y la dura competencia que hay de muchos países para establecer inversiones en Chile, Argentina y Bolivia en función de cooptar el litio que es tan escaso en el mundo y que la industria automotriz y la de los celulares requieren de manera cada vez más insistente.

“Es momento de ponernos de acuerdo y establecer un acuerdo de precios comunes. Sabemos que no será fácil pero debemos coordinar esta base de acuerdos”, explicó un funcionario de jerarquía del gobierno de Alberto Fernández que sigue de cerca las negociaciones con la administración de Chile del socialista Gabriel Boric y la Bolivia de Luis Arce.

En el documento conjunto que se está trabajando entre las Cancillerías también está contemplada una suerte de manual de “Buenas prácticas” para el desarrollo sustentable de la extracción de litio al mismo tiempo que se intentan fijar reglas de juego clara para la que haya un proceso productivo en común.

Los funcionarios de Argentina consultados sobre el tema reconocieron que estas negociaciones no resulta nada fácil por varios motivos. Por un lado, cada uno de los países tiene políticas mineras con esquemas de extracción y comercialización del litio totalmente diferente.

En Bolivia, por ejemplo, los minerales están nacionalizados y tanto su extracción como la producción de baterías de litio están regidas por el Estado socialista de Arce. En Chile, hay un esquema de mayor inserción del capital privado. A su vez, en términos de regulación de precios y producción, en la Argentina no hay actualmente una práctica constante de elaboración de baterías de litio y recién ahora se está empezando a desplegar una política para que no se convierta esta industria en un esquema puramente extractivo.

Por todo ello, no resultará nada fácil ponerse de acuerdo en un esquema común.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Peligran concesiones mineras que tienen litio

Las concesiones mineras que involucran litio corren el riesgo de ser revocadas en su totalidad, pues en el País no existen permisos especializados en un sólo mineral, como lo ha planteado el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ayer el Mandatario aseguró, en su conferencia mañanera, que hará una revisión de las cuatro concesiones mineras a través de las cuales empresas exploran la existencia de litio en el País.

Agregó que el mineral no será manejado por empresas nacionales o extranjeras, sino por una empresa paraestatal dependiente de la Secretaría de Energía (Sener).

“No hay concesiones mineras por un mineral específico, todas las concesiones mineras entregadas previo a la reforma que realizó de la Ley fueron otorgadas para la exploración o explotación de todos los minerales de la Ley anterior, donde se incluía el mineral.

“Tendría que aplicar la Ley de forma retroactiva, lo cual no es posible. La etapa de revisión deja en estado de indefensión a los concesionarios que estaban explorando litio”, dijo Alberto Vásquez, abogado en minería de la firma VGH.

Para Patricia Vivar, especialista en derecho minero, el Mandatario no va a encontrar ninguna concesión que haya sido solicitada específicamente para la exploración y aprovechamiento del litio.

“La concesión minera te ampara para llevar a cabo actividades mineras en cierto territorio. Ninguna autoridad pide que se le demuestre que se quiere explorar o explotar cierto mineral”, mencionó la especialista.

Armando Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, consideró que bajo el discurso del Presidente todos los concesionarios que lleguen a encontrar litio en los terrenos donde trabajan están en vilo.

Sonora en la mira

Sonora es el estado con el proyecto de litio más avanzado que podría frenarse por los cambios regulatorios.

ACTIVIDAD MINERA

(Participación porcentual por estado 2021)

Sonora34.2%
Zacatecas21.5%
Chihuahua12.7%
Durango9.1%
Guerrero5.0%
Otros17.4%
Fuente: Camime

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Senadores de EU piden a Biden defensa de mina clausurada con potencial de litio en México

Miembros del Senado estadounidense denunciaron ante el presidente Joe Biden el cierre de actividades de la mina de piedra caliza Vulcan Materials, que podría contener litio y por tanto enfrenta ya un arbitraje contra el gobierno mexicano bajo el amparo del tratado comercial anterior TLCAN, pero podrá iniciar acciones legales también en el marco del pacto actualizado USMCA, por discriminación y acoso por parte de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador

Y es que las acciones contra está mina de piedra caliza destaca aún más por la reciente aprobación por parte del Senado de México de un proyecto de ley para nacionalizar la minería y extracción de litio. Bajo esta medida proteccionista, las empresas estatales mexicanas tendrán derechos exclusivos para extraer litio, que es un mineral crítico utilizado en la producción de baterías para automóviles eléctricos y otras tecnologías de próxima generación. 

En una misiva dirigida al primer mandatario del país vecino del norte, 10 senadores: Bill Hagerty, Rick Scott, Roger F. Wicker, Ted Cruz, Marco Rubio, Richard Shelby, Tommy Tuberville, Bill Cassidy, Roger Marshall y John Cornyn, expusieron el caso que una vez más representa un desencuentro entre la actual administración y el empresariado estadounidense. 

Le escribimos instándolo a priorizar y abordar la reciente agresión del presidente Andrés Manuel López Obrador y su administración hacia empresas estadounidenses con inversiones y operaciones en México”, solicitaron.

Denunciaron que durante más de 30 años, la empresa estadounidense Vulcan Materials Company ha operado una cantera de piedra caliza en tres terrenos contiguos en Quintana Roo y esta instalación ha traído inversiones y empleos bien remunerados a la región. Pero en la administración del presidente López Obrador, el gobierno mexicano ha tomado numerosas medidas arbitrarias y punitivas contra está firma lo que ilustra políticas cada vez más proteccionistas y anticompetitivas que ignoran el estado de derecho.

Así que desde el 2018, Vulcan inició procedimientos de arbitraje en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) contra México debido a acciones que consideró arbitrarias al tener la prohibición de operar en dos de las tres parcelas que posee en Quintana Roo. Y en enero de este año, el presidente López Obrador comenzó a intensificar las hostilidades, interfiriendo directamente con la capacidad de Vulcan para exportar materiales y haciendo numerosas declaraciones públicas abogando por que Vulcan concluya sus actividades extractivas. Entonces, el 5 de mayo, el gobierno mexicano presentó a Vulcan órdenes de cierre para cesar de inmediato todas las operaciones de explotación y extracción en su única parcela minera activa, a pesar de que Vulcan es dueño total de esta propiedad y posee todos los permisos necesarios para operar, denunciaron.

“Un cierre continuo de las operaciones de Vulcan en México tendrá un impacto directo y negativo en los Estados Unidos, ya que la instalación de Vulcan en México es un componente crítico de la cadena de suministro de agregados para la construcción en el sureste de los Estados Unidos. Esta mina proporciona la construcción agregados para proyectos de infraestructura en mercados costeros que no cuentan con la geología necesaria para producir localmente agregados de construcción de calidad”, explicaron. 

Mencionaron  que a lo largo de dos siglos, Estados Unidos y México han desarrollado profundas relaciones culturales, económicas y diplomáticas que han sido fundamentales para crear prosperidad en América del Norte. Por tanto, un componente central de esta relación es la integración económica que fomenta la inversión estadounidense y el comercio con México, que, en 2021, generó más de 661,100 millones de dólares en comercio total. 

Por tanto, consideraron que medida que el mundo emerge de la pandemia y reevalúa el reequilibrio global de las cadenas de suministro, América del Norte se encuentra en una posición única para reforzar su liderazgo como potencia manufacturera a medida que las empresas buscan fortalecer sus cadenas de suministro frente a Asia y el resto del mundo.

Sin embargo, las acciones recientes del presidente López Obrador y los funcionarios de su gobierno amenazan con socavar la confianza de las empresas estadounidenses en México como un mercado y destino de inversión col certidumbre”, aseveraron.

Finalmente, señalaron que Vulcan Materials no es la única entidad estadounidense que sufre hostigamiento por parte del gobierno mexicano y la que llamaron y retórica antiempresarial de AMLO

Entre otros, destacan los actos ya denunciados por parte del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, la Alianza para la Aplicación del Comercio, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, y la Asociación Nacional de Fabricantes

“Si se permite que estas violaciones continúen, socavarán la cooperación económica crucial y mutuamente beneficiosa entre nuestras naciones y alentarán a las empresas a buscar mercados más predecibles y adecuados en otros lugares”, concluyeron. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Rusia tiene planes para extraer litio y remplazar el que se importa de otros países

El consorcio estatal para la energía atómica Rosatom y la compañía metalúrgica Nornikel encontraron cómo abastecer la industria rusa con litio y reemplazar las importaciones, afectadas por las sanciones antirrusas. Planean comenzar conjuntamente los trabajos en un yacimiento en la provincia rusa de Múrmansk y esperan que el Gobierno les dé luz verde este año.

El primer vicedirector general de Rosatom, Kiril Komarov, anunció estos planes en una reunión del comité del Consejo de Federación (cámara alta) de la Asamblea Federal de Rusia celebrada este lunes. Dijo que el yacimiento de Kolmózero, ubicado en la península de Kola (y cerca del Círculo Polar Ártico), es considerado como el más prometedor, recoge Finmarket.

“Hay tres formas en Rusia de sacar litio”, dijo el vicedirector general, y precisó que comenzar a explotar uno de los yacimientos conocidos es la primera de estas vías potenciales, mientras que las otras dos son la extracción de litio de las salmueras, acuíferos con una concentración alta de sal, en distintos lugares; y el reciclaje de los desechos. Esta gama de fuentes debe ser equilibrada y “hay que comprar activamente en el exterior todo lo barato que se pueda”, enfatizó el representante del consorcio.

Por su parte, el presidente de Nornikel, Vladímir Potanin, espera que esta colaboración sea un “paso adelante” en la producción en Rusia de las “eficaces y modernas baterías”. El yacimiento Kolmózero contiene el 18,9 % de las reservas rusas disponibles de litio, detalla un comunicado de la empresa. Su desarrollo ha sido uno de los puntos clave del acuerdo entre Nornikel y Rosatom anunciado este lunes, que aborda también la navegación en el Ártico, el desarrollo de una flota de rompehielos y de la infraestructura de la Ruta Marítima del Norte.

CON INFORMACIÓN VÍA RT EN ESPAÑOL

A revisión, los ocho permisos otorgados para explotación de litio: AMLO

Al fustigar a sus adversarios y detractores quienes saben de la importancia estratégica de otorgarle la propiedad del litio a la nación pero guardan silencio, el presidente Andrés Manuel López Obrador también evidenció la postura de la oposición en la Cámara de Diputados (integrada por el PAN, PRI y PRD), que abandonó el pleno de la Cámara de Diputados.

Una vez que se aprobó su iniciativa, en la Cámara de Diputados, para nacionalizar la explotación y producción de litio anunció que los ocho permisos otorgados a empresas extranjeras y nacionales serán revisados: “Se tiene que ver si se cumplió con los procedimientos, se van a revisar los contratos otorgados en el caso de litio. Se hace la revisión no se suspenden los contratos para otros minerales, eso continúa vigente, es para el litio no es para la plata, no es para el oro, para el cobre, es litio; también para que no haya incertidumbre, es básicamente el litio si no es específicamente de litio eso ya va a quedar descartado”.

En su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, llevándose las manos a la cabeza, el tabasqueño pintó la decisión de esos partidos, y contextualizó la relevante determinación nacionalizadora, que en Bolivia podría haber significado el golpe de estado contra el entonces presidente Evo Morales:

“No, no no no no no, son tres hojas, la ley son tres hojas” -reclamó a los opositores-, son tres hojas que leer y analizar de las que constó la iniciativa ya avalada en San Lázaro, “pero aceptándose conceder sí tiene que ver con un bien de la nación, que ambicionan en el extranjero, me consta de qué lo ambicionan. No estoy seguro, pero quienes sostienen que el golpe de estado en Bolivia tuvo que ver con el litio, yo no lo puedo asegurar, si no lo diría”.

—Lo dijo Evo Morales -le recordó una experimentada reportera.

—Evo lo dijo, pero su su punto de vista. Entonces imagínense salirse -volvió a los diputados de oposición- y de qué son traidores a la patria, quienes entregan a extranjeros los recursos naturales, de eso no hay duda, eso lo dijo Ricardo Flores Magón y lo dijo el general (Lázaro) Cárdenas, y está en la carta o en el planteamiento claro de Adolfo López Mateos cuando nacionaliza la industria eléctrica, ¡que no le anden buscando! No actuaron de manera consecuente.

Y tocó de nuevo a sus críticos que se excusan en el olimpo intelectual: “claro cuando ha tomado en cuenta el pensamiento de Flores Magón o el pensamiento de Lázaro Cárdenas, sobre todo en lo que tiene que ver con la recuperación del petróleo que estaba en manos de extranjeros, y es respetable que tengan esas posturas, somos distintos, pero ya cada, nada de andar simulando. Fuera máscaras: `soy independiente´ `no tengo partido´, ja, ja, ja (rio) `soy objetivo´ `yo soy intelectual´, `yo soy científico’, que se vayan con ese cuento a otro lado”, se mofó.

López Obrador, reitero la satisfacción y respondió a la cuestión que se ha extendido en una campaña mediática, en la cual se cuestiona que México carece de la tecnología para extraer el litio: “estoy muy contento con lo del litio, es que no dicen nada, pero ellos saben lo que significa el litio es un mineral estratégico, y qué si va a requerir, porque estuve leyendo comentarios de qué nos va a faltar la tecnología: vamos a ir desarrollando la tecnología, pero el litio es nuestro, es un poco lo que sucedió cuando la expropiación petrolera, nos condenaron diciendo que no vamos a poder sacar adelante la industria petrolera, por qué no íbamos a tener la tecnología y los trabajadores petroleros, los técnicos petroleros mexicanos entonces la sacaron.

Fue una muy buena decisión la del día de ayer, pensaron qué bloqueando la reforma constitucional ya con eso estaba resuelto, ¡no, no no no!, me doy cuenta de qué están molestos están dale y dale y dale de qué no se contó bien en la Suprema Corte. No les gustó la decisión de la Corte, y tampoco la de ayer, que fue muy buena en la Suprema Corte, porque el llamado Instituto de la Competencia es un organismo de las corporaciones, no define al pueblo de México, y resulta qué cualquiera, cualquier decisión que se tomaba en beneficio del pueblo, salía Instituto de la Competencia a ampararse o a presentar Controversia Constitucional, como en este caso, en contra de los órganos legalmente constituidos, y ayer resuelve la corte seis a cinco, de qué no tiene facultad” en materia eléctrica.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

AMLO celebra aprobación del litio y la resolución de la Corte sobre ley de la industria eléctrica

Después de que la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la ley minera en fast track, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó la mañana de este martes que está “muy contento con lo del litio”.

Dijo que sabe que se requiere de tecnología para su extracción, como en el caso del petróleo, pero que “el litio es nuestro”.

También expresó que estuvo “muy bien” la decisión que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el lunes al desestimar la controversia constitucional en contra de la Ley de la industria eléctrica.

“Pensaron que bloqueando la reforma constitucional, ya con eso estaba resuelto”, dijo sobre la oposición y el freno a la iniciativa de la reforma eléctrica.

Después criticó que la oposición ha insistido en señalar que la Corte no contó bien los votos en la decisión de la acción de inconstitucionalidad promovida por una minoría del Senado en contra de Ley de la industria eléctrica y que el diario Reforma ha difundido que no se notaron bien los votos de la decisión del 11 de abril.

“Está dale y dale de que no se contó bien en la Suprema Corte. Pues sí. No les gustó la decisión de la Corte y tampoco la de ayer, de la Corte. Fue muy buena porque el llamado instituto de la competencia es un organismo de las corporaciones, no defiende al pueblo de México”, dijo el presidente.

Celebró la decisión de la Corte de este lunes, donde por seis votos a cinco determinó que la Comisión Federal de Competencia Económica no tiene facultad para decidir sobre asuntos que corresponden a la Comisión de Energéticos “Eso también estuvo muy bien”, expresó.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

México ocuparía el lugar 10 en el mundo en reservas de litio

Tras no avalarse la reforma constitucional en materia eléctrica, el oficialismo buscará a partir de hoy enmendar la Ley Minera para que quede estipulado que se garantizará la rectoría del Estado sobre la explotación del litio. ¿Cuál es el potencial de este mineral en el país?

México se ubica en el décimo lugar de entre 23 países con reservas por certificar de litio, con lo que posee casi 2% de este material en exploración, según el centro Estadístico Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés).

Los depósitos investigados hasta el momento están ubicados en Teocaltiche y Jalostotitlán, al este de Jalisco en los límites con Guanajuato; en Bacandehuachi, Aguaprieta y Nogales, Sonora, y en Piaxtla, Puebla. Todos los proyectos están en fases exploratorias. 

La mina de Sonora es la más avanzada en cuanto a entrar a una fase explotación. De acuerdo con estudios de diferentes pozos perforados, una calidad de alrededor de 0.348% de litio, que es casi el doble del contenido que se ha encontrado en promedio en Chile. 

Si bien se ha generado mucha expectativa sobre las posibilidades del litio en México, aun no tenemos la certeza de que haya este mineral en México en la cantidad suficiente para ser económicamente rentable”, mencionó en su momento José Jaime Gutiérrez Núñez.

El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), abundó que con la información conocida hasta el momento tanto por las empresas como por el Servicio Meteorológico Mexicano no es posible afirmar que exista un yacimiento en el territorio nacional que sea viable para su producción, no por lo menos con la tecnología actual.

Tiempos y costos de exploración

La etapa de exploración de un proyecto de litio tarda hasta 20 años antes del desarrollo.

Bajo este análisis, un estudio de factibilidad del 2018, Bacanora Lithium, que cuenta con la concesión para explotar otros materiales en la mina de Bacadéhuachi, Sonora (ya que en el país no hay concesiones de litio) expuso que para un área de 100,000 hectáreas, las inversiones requeridas llegarían a 800 millones de dólares en dos fases, con un costo de 4,000 dólares por tonelada de litio.

La iniciativa para dar la exclusividad del litio al Estado tomó en cuenta este anuncio del descubrimiento de 243 millones de toneladas de litio en Sonora basándose en la experiencia boliviana, donde se encuentra suspendida la actividad, a diferencia de Argentina y Chile, donde empresas privadas realizaron la exploración y certificación de reservas.

Cabe mencionar que, a diferencia de una reforma constitucional, una iniciativa de reforma a la Ley Minera requiere sólo mayoría simple en el Congreso; actualmente Morena y sus aliados suman un total de 277 diputados federales con lo que podrían avalarla sin negociar con la oposición. 

Qué dice la Constitución de los minerales

La Carta Magna en su Artículo 27 sostiene que corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales en el país. 

“De todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria”, se menciona.

El Estado también es propiedad de los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos, entre otros, en territorio nacional.

También indica que la explotación de los recursos sólo podrá realizarse mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

AMLO llama a diputados a aprobar la reforma para nacionalizar el litio

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que espera que en el transcurso de la jornada la Cámara de Diputados discuta una iniciativa para nacionalizar el litio, que incluiría la creación de una empresa para exploración y explotación, y la prohibición de dar nuevas concesiones.

AMLO hizo un llamado a los diputados y senadores a aprobar la reforma para nacionalizar el litio entre hoy y mañana martes.

El primer mandatario también descartó proponer nuevas iniciativas de reformas a la Constitución para los sectores petrolero y eléctrico. 

López Obrador dijo que se metió el tema del litio a la reforma constitucional, pero que su gobierno se reservó la posibilidad de meter el tema en la Ley Minera, esto como parte de su plan de rescatar la industria.

“Ayer los diputados traidores a la patria, algunos, yo creo que ni siquiera han tomado conciencia de lo que hicieron, no saben la importancia del litio y la ambición que despierta en las grande potencias, porque es un mineral estratégico para el desarrollo futuro, ahí sí para desplazar al petróleo”, dijo AMLO desde Palacio Nacional.

Señaló que el domingo en sus argumentos en contra de la reforma eléctrica, los diputados no hablaron del tema, “todo era si al caso el medio ambiente, el licenciado (Manuel) Bartlett, José Ramón -hijo del presidente-”.

El presidente López Obrador calificó este lunes como “un acto de traición a México”, el que no pasara el domingo el dictamen de reforma eléctrica en la Cámara de Diputados. 

Este domingo se llevó a cabo una sesión presencial en la Cámara de Diputados en la que se discutió el dictamen de reforma eléctrica. Con 275 votos a favor, 223 en contra y 0 abstenciones, la propuesta que reforma los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución Política no alcanzó la mayoría calificada de dos terceras partes de los legisladores para que fuera aprobada.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México I Mantendrían mineras concesiones de litio

De aprobarse la reforma eléctrica, las mineras que obtuvieron concesiones de litio previamente podrían conservar sus permisos para explorar y explotar el mineral en el País, aseguraron especialistas.

“Hay que considerar que la propuesta de reforma menciona que las empresas que ya tienen proyectos de litio y que logren demostrar que hicieron un trabajo para encontrarlo deberán conservar sus concesiones mineras.

“Lo que el Gobierno pudiera descubrir después de aprobada la reforma, eso sí podría reservarlo”, mencionó Patricia Vivar, especialista en el sector.

En octubre se presentó la iniciativa de reforma eléctrica, donde se propone cambiar Artículo 27 de la Constitución para incorporar al litio dentro de las reservas exclusivas para el aprovechamiento del Estado.

El Presidente ha sido claro sobre la voluntad de reservar el litio para aprovechamiento exclusivo de la Nación, dijo ayer Adán Augusto López, Secretario de Gobernación, al ser cuestionado sobre los yacimientos en San Luis Potosí.

La propuesta plantea que aquellos proyectos mineros avalados por la Secretaría de Economía en los que a la fecha existan antecedentes de exploración de litio podrán continuar con sus actividades siempre y cuando informen a la Comisión Federal de Electricidad.

Alberto Vásquez, especialista en minería, resaltó que la ley actual no estable que las concesiones mineras sean dadas para la exploración o explotación de un mineral en específico, por ejemplo, el litio.

“Explotar la totalidad de los minerales que permite la concesión minera ayuda a mantener los gastos de operación y otorgar beneficios a los trabajadores”, expuso.

Así empresas como Bacanora Lithium y Advance Lithium podrían en teoría continuar con sus actividades.

Desde 2012, Bacanora Lithium, propiedad de la china Ganfeng Lithium obtuvo 10 concesiones, con vigencia de 50 años, para explorar y explotar 100 mil hectáreas en Bacadéhuachi, Sonora, y ha invertido alrededor de 420 millones de dolares en el proyecto.

Las reservas probables y probadas de litio suman 243 millones de toneladas, equivalentes a 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.

Por otra parte, la canadiense Advance Gold Corp, que opera a Advance Lithium, compró en marzo pasado 13 salares que contienen lito, potasio y boro en San Luis Potosí y Zacatecas, así como una planta piloto y un método de extracción patentado para explotar el mineral.

A junio de 2021 se habían detectado 8 mil 397.3 partes por millón de litio en un total de 30 muestras evaluadas por Advance Lithium.

Respaldo

El artículo sexto transitorio de la iniciativa señala que los proyectos que cuenten con antecedentes de exploración de litio no perderán la concesión.

· “Las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado y por las cuales ya se está explorando y/o explotando oro plata cobre y otros minerales se conservan en términos en los que fueron otorgadas; sin embargo, estas concesiones no amparan la explotación y producción de litio.

· “A las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado Mexicano y en las que a la fecha existen antecedentes de exploración de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía no les será aplicada la recepción referida en el párrafo anterior”.

Fuente: Iniciativa por el que se reforman los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

El litio será explotado por el Estado. “Es un bien estratégico”: AMLO

El gobierno de México envió el jueves al Congreso una reforma constitucional del sector eléctrico que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que, además, dará al Estado la potestad sobre la explotación del litio.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el litio es un bien que es estratégico para la industria de las tecnologías y que hay evidencia de que en México tenemos suficiente. “Esta decisión de que el litio sea de la nación es por las nuevas generaciones”, aseguró.

La iniciativa de reforma constitucional da a la CFE el 54 por ciento de la producción de energía y 46 por ciento a la iniciativa privada. El secretario de Gobernación, Adán Augusto Lópezexplicó que la reforma contempla la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Desaparecen contratos de autoabasteciomiento

En marzo pasado, el Congreso aprobó una ley eléctrica impulsada por López Obrador que le daba prioridad a la CFE en la generación de energía en sus plantas, sin importar el costo ni la tecnología. La ley fue suspendida indefinidamente por un juez especializado en competencia económica, debido a que varias empresas se amapararon. por lo que el presidente pidió al poder judicial investigar al magistrado.

La reforma presentada ahora modifica tres artículos de la Constitución y busca también que haya un control en los precios de los energéticos «para que no se afecte a la economía popular», aseguró el presidente.

En este sentido, se eliminarán los contratos de autoabastecimiento que permiten que las empresas paguen menos por la luz que los pequeños comercios. De aprobarse la reforma, las empresas tendrán que comprar energía a la CFE, explicó el mandatario.

Se respetarán las concesiones para explotar litio que ya se estén ejecutando

El secretario de Gobernación aseguró que las concesiones otorgadas a particulares para la explotación de oro, plata y cobre permanecerán, pero ninguno de esos permisos podrá ser usado para el caso del litio. 

También dijo que ya existen ocho concesiones vigentes para la explotación de litio y que esas se mantendrán, siempre y cuando demuestren que ya se están ejecutando. 

“Tenemos información de que sólo una está en la etapa de explotación, pero lo estamos revisando”, dijo el funcionario

A pregunta de Pie de Página, el titular de gobernación reconoció que se trata de la empresa británica de capital canadiense Bacanora Lithium, que tiene en sociedad con la compañía china Ganfeng.

Su proyecto “Sonora Litio” está ubicado en el municipio de Bacadehuachi, en la Sierra Madre Occidental de Sonora y según Mining Technology, en ese lugar se encuentra el mayor yacimiento de litio en el mundo, con reservas estimadas en 243.8 millones de toneladas.

En febrero pasado, la empresa anuncio el inició de la construcción de su planta de litio en Sonora.

CON INFORMACIÓN VÍA PIE DE PÁGINA