VIDEOCOLUMNA_ ROMPIENDO EL SILENCIO: «De medios, miedos y narrativas»

Por Antonio Delgado

Ciberataques, metaverso, redes sociales, filtraciones periodísticas. Más que una novela de ficción o un thriller policiaco, estos temas son tratados en las últimas semanas  como parte de la información disponible en infinidad de fuentes y medios a nuestro alcance.

El común denominador de estas temáticas que podemos observar. consumir  y tratar en la arena pública del debate hoy día es -efectivamente- el «mundo» de los medios y accesos digitales de información.

Lamentablemente y, como se ha planteado en diversas ocasiones dentro de los espacios del proyecto de STRMnoticias, el discurso y las narrativas encontradas en esta epsecie de «Ágora» contemporánea del debate político-social, está llena de los riesgos que irónicamente pretendían erradicar en sus inicios: la falta de veracidad y rigor metodológico acerca de los temas que se abordan y se mediatizan a diario.

Hemos sido testigos, de como el quehacer periodístico se encuentra en boca de todos y en diferentes grupos, cuestionando su vigencia, sus plataformas y su sentido de valor para la actual Sociedad de la Información.

A lo anterior se suma, como hemos visto en el caso de la empresa Twitter, que el modelo de economía digital  basado en las interacciones entre usuarios de redes sociales está llegando a un punto de agotamiento. Y es precisamente aquí donde el mundo llamado «virtual» y el real se encuentran.

Los derechos laborales de trabajadores en las llamadas empresas «Big Tech» son desplazados por las necesidades financieras y económicas de tales empresas. Despidos masivos, reducción  salarial o de movilidad, incluso  la marcha atrás a modelos híbridos de trabajo para sustituirlos por métodos  de mayor «control» del personal entre otras medidas, tocan la delgada línea del acoso laboral y son la constante en esas empresas que hace una década generaban la falsa expectativa de un mundo más libre y convergente en modelos de creatividad, innovación y productividad. 

Es en este entorno que las organizaciones de trabajadores y sindicatos deben generar redes similares o aprovechar los espacios que las mismas plataformas digitales proveen, y en cuanto a su alcance e interacción (o convergencia), generar una agenda propia que permitirá un mayor alcance en relación a las problemáticas que vivimos la clase trabajadora en México y en el mundo, así como con los consumidores de estas plataformas y redes.

Es de reconocer que algunos grupos han tomado esta trinchera digital para enfrentar «cercos» mediáticos, silencios cómplices y censura que desde el poder político-económico buscan callar las voces de la clase trabajadora y cuyas demandas legítimas son urgentes de atender.

Tal es el caso del STRM, que con iniciativas promovidas por el Co. Francisco Hernández Juárez, acompañadas por la interacción  y el diálogo entre las diferentes comisiones, tanto en los Comités Ejecutivos Locales y en el Comité Nacional, sin dejar de señalar las diferentes iniciativas de grupos como los Jóvenes Telefonistas en Acción y la audiencia misma de los espacios de información de este sindicato democrático, son muestra de la capacidad de trabajo, de la unidad sindical y de la estrategia de lucha frente a las diferentes problemáticas y retos de nuestro tiempo

De continuar por este camino, estamos seguros que  podremos vencer el miedo a no ser escuchados en medio de una tempestad de narrativas sin fin y podremos sortear  las dificultades que como trabajadoras y trabajadores organizados, sindicalizados y amparados bajo contratos colectivos verdaderos tenemos frente a nosotros.

De tal manera es que construiremos nuestra propia narrativa.

Medios de comunicación también deben avanzar hacia la transformación digital

“Todos estamos en un proceso de transformación digital, la pandemia obligó a los medios de comunicación a transformarse, regenerarse y buscar nuevas maneras de comunicarse para captar usuarios”, dijo Rommel Valencia, director General Comercial Digital de Grupo Multimedios, durante su participación en el panel “Contenidos, tecnología e inmediatez”, en el Congreso de Marketing Digital World, realizado por Mercadotecnia Total (MKT Total).

Valencia explicó cómo los medios de comunicación se han ido adaptando al mundo digital: “Como grupo atendimos puntos estratégicos, fue un verdadero reto convertirnos en multiplataforma, somos un medio que tenemos televisión, radio, prensa digital, panorámicos, entre otros y ofrecemos contenido en todas las plataformas; sin embargo, decidimos transformarnos”.

Y enfatizó que los medios digitales hicieron más fuerte a los medios tradicionales. “Los periódicos, que ha sido un medio muy complicado, en nuestro caso se ha incrementado el tiraje porque nos hemos sincronizado y aplicado estrategias de contenido para prensa, televisión y medio digital, que se han complementado”.

Por su parte, Octavio Rivas, director General de Publimetro, mencionó que “todos los medios están viviendo una transformación digital, que ya se venía viendo tiempo atrás y se está viviendo en muchas industrias, no sólo en los medios”.

Puntualizó que el reto que han tenido los medios tradicionales “es acelerar, cambiar los paradigmas, tomar las herramientas y enfrentar los riesgos para volverse más disruptivos. Los medios de comunicación tienen que reinventarse”.

Rivas comentó que, con la pandemia, los medios de comunicación comenzaron a desarrollar temas digitales para captar más audiencia; no obstante, la competencia se ha vuelto más difícil, ya que una sola persona puede tener mayor audiencia que un medio formal.

Agregó que la transformación “nos obligó a superarnos, a meternos más en la tecnología; muchos están aprendiendo, otros se quedarán en el proceso y otros lograrán la transformación”.

En el panel también participó José Luis López, director Comercial/Digital de Grupo Rentable, quien platicó sobre la historia del grupo: “A raíz de la pandemia nos convertimos en un escaparate de concentrador de audiencias y comenzamos a colocar publicidad programática en la calle con pantallas. A futuro pensamos convertir nuestro catálogo 100 por ciento en pantallas digitales”.

Explicó que Grupo Rentable es una empresa especializada en publicidad exterior y ofrece a sus clientes programas hechos a la medida. “Para nosotros era importante tener un volumen de pantallas digitales en la calle para conectarnos a las plataformas, porque no era eficiente tener sólo una pantalla y manejarla como si fuera una lona”.

José Luis López finalizó asegurando que “hoy en día todo es digital, y es importante que los que son propietarios de medios estén conectados con las audiencias, ya que nos va a llevar a ciertas evoluciones”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ México | 4T va por los videojuegos: lanzará campaña contra violencia

El gobierno federal lanzará una campaña en medios de comunicación contra los videojuegos, ya que fomentan la violencia y el uso de las armas.

Durante la conferencia mañanera, Jesús Ramírez Cuevas, vocero y coordinador general de Comunicación de la Presidencia de la República aseguró que el gobierno de la 4T mantiene una campaña “muy fuerte” para prevenir el uso de sustancias.  INSERTAR LINK

Como parte de esta campaña, dijo, participan músicos y cineastas para prevenir la narco-cultura y sustancias nocivas como fentanilo, metanfetamina y cristal.

El vocero indicó que el consumo de dichas sustancias genera daños irreversibles en la salud y arremetió contra los videojuegos y celulares, los cuales dijo, también generan patrones de enfermedad y adicción.

“Aquí se hizo una presentación sobre los riesgos de los videojuegos, que no solo es el uso adictivo, sino del enganchamiento que hay por parte de grupos del crimen organizado a partir de estos juegos de guerra, de uso de armas, etc.”, sentenció.

Sin más detalles de en qué consistirá la campaña, Ramírez Cuevas afirmó que espera presentar en próximos días durante la conferencia matutina, al tiempo que indicó que hay avances en la atención de este tipo de problemáticas en el sistema de salud público.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Medios del top 10 viven entre subidas y bajadas; hay caída de tráfico en general

Cuatro medios del top 10 registran caídas de tráfico de dos dígitos en 2021. En noviembre fue la última vez que todos los protagonistas rebasaron los 3 millones de usuarios. Cultura Colectiva regresó al top, SDP Noticias cayó al cuarto puesto. Heraldo Media Group metió dos nuevos actores (Gastrolab y Heraldo Deportes), El Debate se sostiene con un representante (SoyFutbol). Los alcances de audiencia viven una historia de altibajos, movida por las olas de interés y las tendencias en las plataformas de distribución.

El top 10 del Ranking de Medios Nativos Digitales en mayo 2021, medido por visitantes únicos multiplataforma, quedó establecido de la siguiente manera:

  • Uno TV: 18.555 millones (+6% mensual)
  • MedioTiempo: 7.225 millones (+35% mensual)
  • Aristegui Noticias: 5.487 millones (+6% mensual)
  • SDP Noticias: 4.709 millones (-10% mensual)
  • Cultura Colectiva: 3.804 millones (+122%mensual)
  • Animal Político: 3.686 millones (-6% mensual)
  • Kiwilimón: 3.284 millones (+0% mensual)
  • Gastrolab: 2.854 millones (-6% mensual)
  • SoyFutbol: 2.832 millones (+16% mensual)
  • Heraldo Deportes: 2.446 millones (107% mensual)

Las posiciones 11° a 20° en mayo de 2021, medidas por visitantes únicos multiplataforma son las siguientes:

  • Cocina Delirante: 2.176 millones (-2% mensual)
  • Show.news: 2.108 millones (-23% mensual)
  • La Silla Rota: 2.102 millones (35% mensual)
  • Salud180: 2.069 millones (+0% mensual)
  • Sin Embargo: 1.376 millones (-5% mensual)
  • LatinUS: 1.318 millones (+0% mensual)
  • De 10: 1.228 millones (+72% mensual)
  • ActitudFEM: 1.041 millones (-13% mensual)
  • López Dóriga: 989 millones (-3% mensual)
  • Código Espagueti: 0.989 millones (73% mensual)

El Ranking de Medios Nativos Digitales  realizado mes a mes por El Economista y Comscore desde 2015 analiza el volumen de usuarios de medios nativos digitales en México que producen y distribuyen contenido, sin importar categoría (noticias, entretenimiento, deportes, humor). Sólo se toman en cuenta sitios cuyos principales canales de distribución y de negocio nacieron en formatos digitales, aunque después desarrollaran emprendimientos de medios tradicionales, como impresos, radio o televisión. Se analiza el volumen de usuarios únicos en tres plataformas: smartphones, tabletas y desktops.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Por primera vez un medio nativo digital supera los 20 millones de visitantes únicos en México

Enero fue un mes muy positivo para siete medios dentro del top 10 del Ranking de Medios Nativos Digitales de El Economista y Comscore. Cuatro entidades crecieron a doble dígito: Salud180 (+18%), UnoTV (+14%), SoyCarmín (+13%) y Animal Político (+11%). Cocina Delirante (+9%), Aristegui Noticias (+5%) y SDP Noticias (+2%) también registraron avances. No hubo nuevos integrantes entre las primeras 10 posiciones. UnoTVSalud180Cocina Delirante y SoyFutbol mantuvieron sus posiciones en comparación con el ranking de diciembre.

SDP Noticias (+2%) recuperó la segunda posición del ranking, pero Medio Tiempo (-8%) se mantiene muy cerca con tan solo 179,000 visitantes únicos de diferencia para alcanzarlo nuevamente, como ocurrió en diciembre. Animal Político (+11%), SoyCarmín (+13%) y Aristegui Noticias (+5%) escalaron una posición en el ranking.

Con los datos de enero de 2021, observamos que UnoTV (20.383 millones), Animal Político (4.802 millones) y Salud180 (3.645 millones) alcanzaron su máximo histórico de visitantes únicos multiplataforma. Destacamos también el crecimiento por cuarto mes consecutivo de Aristegui Noticias y Salud180, así como Cocina Delirante, que logra su tercer mes creciendo de forma consecutiva.

Si observamos el crecimiento de enero de 2021 en comparación con enero de 2020, destaca Animal Político con un crecimiento a triple dígito (120%) y observamos también a Kiwilimón (+73%), Salud180 (+48%), UnoTV (+27%) y Medio Tiempo (+25%) con crecimientos importantes.

En lo que respecta a la parte baja del ranking, en las posiciones 11º a la 20º, destacamos el crecimiento este mes de Unocero (+190%), alcanzando la posición 18 después de escalar 10 lugares en el ranking de El Economista y ComscoreSopitas (+22%) regresó a los 20 primeros puestos, al crecer 22% y escalando 3 posiciones del ranking. El Deforma (+31%) escaló posiciones para instalarse en la 15º posición del ranking este mes.

El top 10 del Ranking de Medios Nativos Digitales en enero 2021, medido por visitantes únicos multiplataforma, quedó establecido de la siguiente manera:

1. Uno TV: 20.383 millones (+14% mensual)

2. SDP Noticias: 7.634 millones (+2% mensual)

3. MedioTiempo: 7.455 millones (-8% mensual)

4. Animal Político: 4.802 millones (+11% mensual)

5. SoyCarmín: 4.181 millones (+13% mensual)

6. Aristegui Noticias: 3.846 millones (+5% mensual)

7. Kiwilimón: 3.819 millones (-16% mensual)

8. Salud180: 3.645 millones (+18% mensual)

9. Cocina Delirante: 3.230 millones (+9% mensual)

10. SoyFutbol: 2.661 millones (-8% mensual)

Las posiciones 11º a 20º en enero de 2021, medidas por visitantes únicos multiplataforma, son las siguientes:

11. Gluc: 2.416 millones (-10% mensual)

12. Show.news: 2.087 millones (-1% mensual)

13. Sin Embargo: 1.985 millones (-6% mensual)

14. La Silla Rota: 1.691 millones (-39% mensual)

15. El Deforma: 1.643 millones (+31% mensual)

16. ActitudFem: 1.451 millones (0% mensual)

17. Cultura Colectiva: 1.395 millones (-15% mensual)

18. Unocero: 1.301 millones (+190% mensual)

19. De10: 1.212 millones (+8% mensual)

20. Sopitas: 1.057 millones (+22% mensual)

El Ranking de Medios Nativos Digitales realizado mes a mes por El Economista y Comscore desde 2015 analiza el volumen de usuarios de medios nativos digitales en México que producen y distribuyen contenido, sin importar categoría (noticias, entretenimiento, deportes, humor). Sólo se toman en cuenta sitios cuyos principales canales de distribución y de negocio nacieron en formatos digitales, aunque después desarrollaran emprendimientos de medios tradicionales, como impresos, radio o televisión. Se analiza el volumen de usuarios únicos en tres plataformas: smartphones, tabletas y desktops.

Con información vía El Economista