PERSPECTIVAS_ México, de los pocos países que se beneficiarán del nearshoring

México será de los pocos países que se beneficien, en el mediano plazo, del llamado nearshoring, es decir, de la relocalización de empresas, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En entrevista con El Economista, Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Investigaciones del FMI, explicó que la relocalización va a tener efectos negativos en varios países; no obstante, México será de los ganadores en este suceso.

“Lo que hemos encontrado es que varios países verán un efecto negativo por este fenómeno en lo que se refiere a la Inversión Extranjera Directa (IED), es decir, no muchos países podrán tomar ventaja o se beneficiarán de ello. México será de las pocas naciones que sacarán provecho en el mediano plazo”, dijo.

La relocalización de empresas en México es uno de los grandes temas del cual se ha hablado en los últimos meses. El gobierno Federal ha declarado en múltiples ocasiones los beneficios del nearshoring para el crecimiento del país en el mediano plazo.

En este sentido, Petya Koeva Brooks recordó que el FMI modificó ligeramente al alza su estimado de crecimiento de México para este año, de 1.7 a 1.8%, lo cual se mantiene aún por debajo de lo planeado por el gobierno mexicano de 3 por ciento.

Si bien es una mejora de la proyección por parte del FMI, México se encontraría por debajo del crecimiento que se prevé para los países emergentes este año, de 3.9%, así como el estimado global de 2.8 por ciento.

La economista del FMI explicó que en México, como en el resto del mundo, se han incrementado los riesgos a la baja, algunos de ellos externos.

“Muchos de esos riesgos son externos, relacionados con las más apretadas condiciones financieras así como la posibilidad de menor demanda de socios comerciales y el menor crecimiento mundial”, indicó.

De la parte interna, señaló que el riesgo es la permanencia de la alta inflación, sobre todo la del índice subyacente, ya que además de afectar a los consumidores, haría que las altas tasas de interés permanecieran por un mayor tiempo.

Impulsar el crecimiento

El pronóstico a mediano plazo del FMI es que la economía a nivel mundial crezca alrededor de 3% en el siguiente lustro.

Lo anterior, aseveró la integrante del FMI, supone una situación muy retadora ya que, para el bienestar de las poblaciones, se necesita impulsar el crecimiento.

En este sentido, explicó que los creadores de políticas públicas deberán tener el gran reto de buscar maneras para fomentar e impulsar las tasas de crecimiento para los siguientes años.

El crecer alrededor de 3%, añadió, supone menores ingresos para que las naciones satisfagan sus necesidades de gasto, además de que también tendrá implicaciones en los niveles de la deuda pública y, sobre todo, en el bienestar de la población.

“Es importante hacer todo lo que podemos para incrementar el crecimiento”, aseveró.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Pandemia acentuó el rezago en la productividad laboral; México, en el último lugar de la OCDE

El índice de productividad laboral en México, que mide el Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada en el país, se ubica actualmente 4.1% por debajo del nivel que tenía antes del inicio de la pandemia de covid-19, es decir 2019, revelan cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Así, México ha sido el país que más ha visto caer su productividad laboral tras la crisis sanitaria ocasionada por covid-19, entre 40 naciones que mide el organismo internacional.

Pero México no sólo es el más rezagado tras la pandemia, sino que, en el largo plazo, es el que menos ha avanzado.

Los datos de la OCDE señalan que desde 1995, el indicador ha crecido sólo 0.1% promedio anual, el cual es el más bajo entre los países analizados.

La productividad laboral mide qué tan eficiente es la fuerza laboral de un país para generar un nivel de producción determinado, por lo que su caída revela que no se está “haciendo más con menos, o con lo mismo”.

FACTORES

Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que detrás de las magras cifras de productividad está la informalidad, que en el país alcanza a más de la mitad de la población ocupada.

En este sentido, expresó que la informalidad es un lastre para el país debido a que sus empleos suelen ser los de menor calidad en cuanto a remuneración, sin prestaciones sociales, sin estabilidad, e impiden un adecuado desarrollo de la fuerza laboral. Lo anterior por la escasez en la que se encuentra la capacitación para el trabajo.

Gutiérrez explicó que la caída en la productividad laboral tiene como consecuencia que reduce el potencial del crecimiento del país.

Esto significa que la población ocupada o económicamente activa no está aportando el máximo de su potencial a la economía, por eso la producción crece de forma lenta, porque no tenemos las condiciones adecuadas para que los trabajadores sean más eficientes”.

En cuanto a que México es el país con mayor caída de la productividad laboral después de la pandemia, según la OCDE, la especialista del Imco expresó que esto obedeció a la falta de apoyos por parte del gobierno en cuanto a la protección del empleo, lo cual se vio reflejado en el cierre de empresas y de puestos de trabajo.

Agregó que pese a que el empleo ya recuperó sus niveles prepandemia, e incluso los superó, para muchas personas el retorno no fue en las mismas condiciones a las que llegaron a tener previo al inicio de la pandemia.

URGE MEJORAR

Ana Gutiérrez, especialista del Imco, expresó que elevar la productividad laboral en el país pasa, en primer lugar, por mejorar la capacitación de la población ocupada, y no es sólo de títulos académicos, sino que sean en habilidades y técnicas para el trabajo.

En este sentido, expresó que es necesario alinear los planes de estudio de los diferentes centros educativos con las demandas que están teniendo las empresas y el sector productivo.

Y en segundo lugar, comentó que también es necesario mejorar el entorno institucional y regulatorio en el cual las empresas operan, ya que la política fiscal, industrial, laboral y de seguridad social deben brindar las condiciones para que los puestos de trabajo se generen en la formalidad, y éstos a su vez puedan impulsar mejores salarios y condiciones que eleven el crecimiento de la productividad de los trabajadores.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Maestros e investigadores rechazan la aplicación del diagnóstico PISA

Ante el “complejo escenario internacional”, derivado de una crisis económica global y la amenaza de una guerra, la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, conformada por sindicatos, profesores y estudiantes del sector de México, Estados Unidos y Canadá, se pronunció por fortalecer la enseñanza pública en todos sus niveles para afrontar retos como la desigualdad y el despojo de derechos sociales como el trabajo digno y la salud.

En conferencia de prensa, al presentar los resolutivos de la 15 conferencia de la coalición, profesores e investigadores de la sección mexicana reiteraron su rechazo a la aplicación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México.

Señalaron que existen “evidencias científicas que demuestran” que este tipo de mecanismos de medición estandarizada, aplicada en el país por más de 20 años, no han dado resultado”.

María de la Luz Arriaga, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinadora de la sección de la coalición, explicó que ante ese panorama global “existe incertidumbre”, ya que –consideró– se vislumbran restricciones presupuestales, así como precariedad en las condiciones de trabajo de los docentes, que afectan a todo el sistema de enseñanza-aprendizaje.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Carlos Slim: México ya crece y con finanzas públicas sanas, le veo un futuro boyante

El empresario Carlos Slim Helú aseguró ante jóvenes que el crecimiento económico en México ya se empezó a dar y el futuro del país es “boyante”, con oportunidades de generación de empleos.

“Lo que yo veo para todos ustedes es un México boyante, con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas; ya se empezó a dar, y se empezó a dar porque los Estados Unidos, que durante 20 años dependieron de China, traen una confrontación económica y esa producción, que importaba de allá, ahora la va a tener que producir acá”, expresó el dueño de Grupo Carso durante la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El hombre más rico de México estimó que el crecimiento de la economía mexicana será similar al que se vivió entre 1952 y 1970, con tasas superiores al 6 por ciento anual.

Al hablar acerca del manejo de la economía en este sexenio, el empresario destacó que “las finanzas públicas están sanas y van a quedar sanas hasta el fin de este Gobierno, eso es importante”.

Carlos Slim mencionó que el petróleo ha sido fundamental para ese crecimiento económico.

“México está aumentando mucho la producción, que se había caído en 3 millones 200 mil barriles. Lo que quiero subrayar es que el mundo que les va a tocar, creo que les va a tocar vivir será de mucho trabajo, de mucha inversión, de mucha actividad”, dijo a los estudiantes reunidos.

Sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el empresario recalcó que a diferencia del primer tratado comercial firmado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el nuevo acuerdo no se limita a poner maquiladoras en nuestro país, sino que contempla una asociación completa.

Al hablar del combate a la pobreza, destacó que las remesas que envían los mexicanos en el extranjero, especialmente desde Estados Unidos, han ayudado en gran manera a combatirla, pero es indispensable “que aquí hagamos ese crecimiento, ese desarrollo, esa producción, esa generación de empleos, con la inversión que se tenga etcétera”.

Apenas este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la cifra m´s reciente de la inflación, la cual se ubicó en 8.41 por ciento, lo que representó un modesto respiro en comparación con el nivel registrado el mes previo (8.70 por ciento).

Durante el evento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Universidad Nacional Autónoma de México –a través de su Fundación– firmaron el primer convenio modificatorio al convenio de colaboración para la Entrega de Becas del Programa de Excelencia Académica de la Facultad de Derecho.

Al participar en el evento, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar reconoció que vivimos en un país polarizado, desigual, injusto y violento, por lo que exhortó a las y los jóvenes universitarios a hacer diferencia y añadió: “este país requiere que el derecho sea instrumento de cambio social, requiere que cualquier política pública tenga como centro la justicia social, el ser egresados de nuestra facultad les exige voltear a ver a los olvidados, a los oprimidos, a los invisibles”.

“Cualquier cambio social, cualquier desarrollo, cualquier oportunidad como país tiene que pasar por una justicia plena y sobre todo por una justicia social, cualquier paz social que aspiremos, cualquier ambiente de concordia nacional tiene que partir del supuesto del respeto a los derechos humanos de todas las personas sin importar ninguna diferencia que pudiera haber entre ellas, porque la dignidad del ser humano no cambia”, señaló.

Carlos Slim Helú, también presidente de los Consejos de Administración de Fundación Telmex y Fundación Carlos Slim, hizo entrega de tabletas electrónicas a los alumnos seleccionados y señaló que, a través del convenio entre la SCJN y la UNAM se estimula e impulsa a los estudiantes más destacados en sus calificaciones, con el fin de formar juristas de excelencia académica, potenciar su formación y acelerar el acceso a su vida profesional.

CON INFORMACIÓN VÍA SIN EMBARGO

Perfila HughesNet cobertura total nacional en 2023

Ante un mercado potencial de 4 millones de hogares no conectados en zonas rurales y con el lanzamiento de Júpiter 3 previsto para mediados del 2023, el nuevo satélite con más de 500 Gbps de capacidad que se unirá a su flota, la empresa de internet satelital HughesNet espera alcanzar una cobertura del ciento por ciento en México.

“Hay dos zonas que no tienen cobertura: en el sur de Baja California y en el norte de Baja California Sur, donde está el municipio más grande del país, pero con el satélite Júpiter 3 cubriremos el ciento por ciento del territorio nacional”, destacó Marcos Duarte, director de Ventas y Operaciones de HughesNet México.

El servicio está disponible en 32 entidades, sin embargo, el directivo reconoció que la brecha digital es muy dolorosa sobre todo en los países de América Latina; en Chiapas representa un 85 por ciento, al que le siguen Tamaulipas, Oaxaca, Durango y Chihuahua, las zonas donde más activaciones han realizado.

“Nos hemos dado cuenta del enorme consumo de datos que tiene la familia, por ello pensamos en que los planes de más datos se acercaran a la capacidad del mercado… Desde el lanzamiento se ha mantenido la misma velocidad ofrecida, de hasta 25 Megas, la misma velocidad reducida cuando consumes tus datos, de 1 a 3 Megas, y hemos tenido los mismos planes, lo que hemos hecho es disminuir los precios de los planes altos”.

Aunque en los próximos años será determinante la velocidad, expuso, el mercado potencial en México, donde los costos de los planes de 50 Gigas se redujeron a la mitad en comparación con los del 2019 cuando lanzaron el servicio, habrá que mirar hacia el consumo de datos y eso es lo que que habrá que privilegiar.

“El mercado es más de datos que de velocidad, o sea, es más importante tener muchos datos que navegar súper rápido, y todo se relaciona: a mayor velocidad mayor consumo… En México hay que privilegiar la cantidad de datos y la accesibilidad a las altas velocidades”.

El ejecutivo consideró como otro mercado potencial el de los negocios que están en carreteras y que requieren conectividad para pagos en línea, comprobantes o facturas electrónicas; así como personas o negocios en las ciudades que necesitan tener un “back up”, ante eventuales desastres naturales que podrían suspender el servicio de internet.

Al cumplirse tres años de la llegada de la empresa a México, destacó que cuentan con más de 1.5 millones de suscriptores en el Continente Americano y casi 400 mil en seis países de latinoamérica, Ecuador, Chile, Colombia, Perú y México, incluyendo a Brasil.

HughesNet además de manejar flotas de satélites da servicios a otras flotas y en Estados Unidos, donde opera el servicio Fussion con el que coexisten diferentes tecnologías, en este caso en un módem inteligente que funciona con un slot para internet inalámbrico fijo y un proveedor de telefonía móvil, que distribuye el consumo de acuerdo a las actividades de los usuarios.

Como proveedor global de redes VSAT, HughesNet tiene 50 por ciento de participación de mercado global, con más de 9 millones de terminales distribuidas entre diferentes clientes de más de 100 países, entre las que se encuentran más de mil 100 aeronaves y vehículos del mundo.

En Estados Unidos la empresa ofrece planes de hasta 100 Megabits de bajada, y aunque en México aún no se ha definido lo que van a ofrecer para el 2023, podrían considerarse nuevos planes y velocidades.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

PERSPECTIVAS_ Lecciones digitales de Brasil para México

Brasil es un líder y ejemplo a seguir para México en materia tecnológica, de telecomunicaciones, de conectividad y de inversiones para el sector digital.

El saliente presidente Jair Bolsonaro, independientemente de su postura ideológica y vencido por un muy estrecho margen de votos por el emblemático Lula da Silva, impulsó como pocos el sector de las telecomunicaciones en Brasil con una reforma a su marco legal y una ambiciosa licitación de espectro para el despliegue de redes 5G, entre otras acciones positivas.

La subasta 5G de Brasil tuvo cuatro características principales que la convierten en un modelo a seguir y que pueden ser imitadas por cualquier país de la región que realmente quiera impulsar su sector de telecomunicaciones:

1) Licitó un amplio paquete de frecuencias para 5G, ello para habilitar la hiperconectividad; 2) lo más importante fue que no tuvo un enfoque recaudatorio en la licitación de espectro; 3) contenía un conjunto de compromisos de inversión, cobertura y de instalación de infraestructura para desplegar rápidamente la red 5G en el país y 4) resultaron ganadoras 11 empresas, de las cuales cinco fueron nuevos actores en el mercado de servicios móviles.

La mayor parte del pago en efectivo por las frecuencias se canjeó por compromisos para conectar ciudades, pueblos, escuelas y carreteras en Brasil. El valor económico de la subasta fue de 50.2 mil millones de reales (9.15 mil millones de dólares), de los cuales 15.76% fueron ofertas directas de las empresas, y el 84.23% restante debe invertirse en compromisos de cobertura hasta 2029.

Antes de la subasta 5G en Brasil, el país modernizó su ley de telecomunicaciones para atraer las inversiones. También permitió la consolidación y reestructura del mercado móvil para preparar la competencia entre los operadores convergentes.

Los cambios profundos que impulsó Bolsonaro al marco legal de telecomunicaciones en Brasil permitieron redirigir los recursos destinados a servicios obsoletos de telefonía fija hacia la masificación del acceso a Internet de banda ancha.

Otorgó a los operadores flexibilidad para reinvertir en infraestructura digital. Transitó de una licencia de 20 años renovable por única vez a licencias de 20 años renovables indefinidamente y permitió el mercado secundario del espectro, es decir, la venta de frecuencias entre operadores para hacer un uso más eficiente del recurso.

Bolsonaro volvió a crear el Ministerio de Comunicaciones que había sido eliminado por un antecesor y nombró como ministro a Fabio Faria, un político que sí comprendió, lideró, supo y logró elevar al más alto nivel la relevancia de las telecomunicaciones, la infraestructura digital y condujo con éxito la subasta 5G.

Mientras en México el corsé regulatorio de la preponderancia en telecomunicaciones limita las inversiones de América Móvil, este consorcio destinó sus inversiones a Brasil porque el gobierno y el regulador garantizaron la certidumbre jurídica para las inversiones de toda la industria.

En noviembre de 2019, Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de América Móvil, se reunió con Bolsonaro, a quien le presentó un plan de inversiones por 33 mil millones de reales por tres años (aproximadamente 6.4 mil millones de dólares), sin incluir las inversiones para la subasta 5G que se realizaría en noviembre de 2021.

Otra empresa, Telefónica de España, que se ha retirado de varios países en América Latina e incluso ha devuelto espectro radioeléctrico en México y Colombia por el alto costo de explotar las frecuencias, tiene en Brasil un mercado estratégico y exitoso para sus operaciones. Después de España, Brasil es el mercado más relevante para Telefónica.

Otra medida favorable para el sector de las telecomunicaciones en Brasil fue la entrada en vigor de una ley que propone una carga más justa y racional de impuestos a las telecomunicaciones para que los usuarios paguen menos por los servicios y se masifique la conectividad.

Bolsonaro también actualizó la Ley de Antenas: facilita la instalación de infraestructura de telecomunicaciones; refuerza la gratuidad del derecho de vía; recupera el “silencio positivo”, es decir, la licencia automática si los ayuntamientos no la otorgan en 60 días, y contempla la instalación de antenas pequeñas con exención de permiso, fundamental para la masificación de 5G.

Brasil ya identificó el caso de uso 5G y la transformación digital de su sector agroindustrial, en el cual es una potencia.

Y a todo esto, ¿qué pasará con Lula que ganó con 50.9% de los votos? Él gobernó de 2003 a 2010. Durante su primer mandato promulgó la Ley de Innovación Tecnológica, el Plan de Aceleración del Crecimiento de la Ciencia y la Tecnología y realizó la subasta 3G.

Lula cree que para reducir las desigualdades se necesita aumentar el acceso de la población a las tecnologías modernas y promover su uso de manera interactiva. Su primer gobierno apoyó la conexión de escuelas públicas a Internet, la distribución de computadoras portátiles a estudiantes y maestros y el establecimiento de telecentros para el aprendizaje y el entretenimiento.

Con su nuevo triunfo, las empresas de telecomunicaciones ya le pidieron a Lula reforzar la “importancia de la conectividad para acelerar el crecimiento económico, aumentar la competitividad de la economía brasileña y promover la inclusión social”.

En campaña, Lula prometió Internet de calidad en todo el territorio y garantizar la participación popular directa a través de tecnologías digitales. Crear una nueva legislación laboral que incluya a los colaboradores de plataformas. Restablecer fondos y organismos públicos para promover la investigación científica y tecnológica. Crear una política económica que acelere la transición digital, el uso de Inteligencia Artificial, biotecnología y nanotecnología.

Brasil tiene mucho que mostrar a América Latina en telecomunicaciones y Lula será el nuevo líder de la izquierda latinoamericana, pero él sí con visión tecnológica y digital.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS / JORGE BRAVO

México | Ley Nacional de Ciberseguridad urgirá cambios a leyes como la de telecom

La Ley Federal de Ciberseguridad de México requerirá modificaciones urgentes a otras leyes para que pueda funcionar de forma adecuada, reveló el diputado Javier López Casarín durante una reunión con medios de comunicación.

El legislador mexicano, quien actualmente preside la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, aseguró que la propuesta cero de la Ley Nacional de Ciberseguridad estará lista para principios de noviembre.

Sin embargo, señaló que aunque buscarán su aprobación en el actual periodo de la LXV Legislatura, será necesario que se modifiquen muchos otros marcos jurídicos, por ejemplo, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

“La Ley Nacional de Ciberseguridad va a tener afectaciones en diferentes instrumentos legales vigentes. No es una ley nada más, sino que tendrá impacto en fiscalías, ministerios públicos, capacitación para hacer denuncias para un ciberdelito y saber cómo van a ser procesadas.

“Por ejemplo, en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) tendríamos afectaciones directas en proveedores de servicios en Internet, la preservación de entrega de la información por mandato judicial, la representación legal en el país de prestadores de servicios en Internet, la obligación de los prestadores de servicios en Internet de emitir y publicar información de prevención y concientización”, dijo el diputado a manera de ejemplo.

López Casarín igualmente reveló que serán necesarios cambios en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública con afectaciones en el comité de ciberseguridad, establecimiento de unidades de policía cibernética y fortalecimiento del modelo homologado de policía cibernética.

La propuesta de Ley Federal de Ciberseguridad también contempla cambios en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; en la Secretaría de Educación Pública, como facultades y atribuciones para impartir la materia de ciberseguridad; en la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia; el impacto que va a tener en las fiscalías especializadas; en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; en las fiscalías y unidades especializadas con facultades de uso de usuarios y agentes encubiertos digitales, en la Ley de la Guardia Nacional para la facultad de usuarios simulados y agentes encubiertos digitales, por mencionar algunos.

“La Ley Federal de Ciberseguridad no va a ser propuesta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, se realizará en conferencia en conjunto con el Senado. Además, (…) será presentado por seis comisiones, que son Marina, Defensa, Seguridad, Ciencia y Tecnología, por mencionar algunas”, afirmó Javier López Casarín.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ México | En la era digital y las plataformas de streaming, comparar beneficia a todos

Fue hace una década cuando Netflix abrió su servicio de streaming en México y Latinoamérica (algunos años antes ya operaba en Estados Unidos) desde entonces y con mucho mayor auge a partir de la pandemia, han surgido cualquier cantidad de plataformas de contenidos online que han subido en su anaquel éxitos taquilleros, estrenos de series y películas, y ahora también distintos deportes y torneos internacionales.

Esta revolución de servicios por internet, sin duda, ha traído grandes beneficios a los usuarios. Hoy en los dispositivos móviles, pantallas inteligentes, tabletas y computadoras, se tiene acceso inmediato a cualquier contenido de preferencia; esto implica además la posibilidad de verlo en el horario que a cada quien mejor le acomode, en casi cualquier lugar, idioma, incluso, descargándolo para consumirlo cuando no se cuente con internet.

En poco tiempo, las grandes compañías que ofrecían servicios de tv de paga, han tenido que modificar sus ofertas y tarifas, haciendo importantes ajustes a sus soluciones y paquetes para conservar a sus clientes, pues es cada vez más común, que las personas escojan únicamente aquellas plataformas que le interesan y sólo contratar los servicios de internet.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, pues el no tener cortes promocionales y contar con disponibilidad vía streaming, también ha provocado que el pago por más plataformas sea incluso más caro que la solución empaquetada de antaño. Lo más recomendable es analizar qué conviene más y consumir aquellas plataformas que se utilizan y/o cumplen con los gustos personales y familiares, hacer una revisión periódica de las que se tienen, evaluar su uso y decidir si vale la pena o no, seguir pagando la suscripción.

Este fenómeno digital, se puede comparar de cierta manera con el sector bancario, donde también desde hace muchos años se han desarrollado soluciones en línea para que sus clientes puedan administrar todos los servicios y productos que tienen con cada institución. Sin duda, un cambio radical en la forma de manejar los recursos respecto a la banca tradicional del siglo pasado y que ha beneficiado a millones de cuentahabientes en todo el país al poder tener el banco en la palma de la mano en el momento que lo requiere.

Lo anterior ha traído consigo el desarrollo de nuevos participantes, mejor conocidos como fintechs, que han encontrado una gran oportunidad para ofrecer soluciones financieras para los clientes, con ideas innovadoras en sus procesos de contratación, pero al igual que con los servicios de las plataformas de streaming, se deben considerar algunos factores.

Las nuevas aplicaciones de servicios financieros pueden ofrecer varias alternativas atractivas para los clientes. Sin embargo, en muchos de los casos, las fintech tienen que recurrir al cobro de tasas de interés altas para poder financiar sus operaciones y cubrir los riesgos inherentes de sus usuarios; de igual forma, los clientes en algunos casos tienen protección limitada en sus ahorros, no necesariamente están cubiertos por el IPAB, o por la regulación bancaria tradicional. En este caso, lo más recomendable es reflexionar para qué se quiere contratar y hacer una comparación minuciosa entre éstas. Sin importar la decisión, lo más importante es saber si uno tiene disciplina y, sobre todo, control de sus finanzas.

En conclusión, la tecnología ha traído excelentes oportunidades para aprovechar mejor los servicios en línea, la calidad de vida, de acceso a la información, entretenimiento y soluciones prácticas para la vida diaria. No hay que olvidar que la mejor manera de cuidar y proteger las finanzas personales y familiares es investigar todo lo que se pueda para hacer de la tecnología una gran aliada y no una enemiga.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México, mal ubicado en el Índice de Desarrollo de Banda Ancha

Con sólo 4.74 puntos en una escala de 8, México ocupa el lugar 45 en el Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA), que analiza el avance de las políticas públicas, la regulación estratégica, infraestructuras y capacitación TIC en 65 países; con esta calificación, el país queda detrás de naciones latinoamericanas como Barbados, Chile, Costa Rica, y Bahamas.

De acuerdo con la edición más reciente del índice elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el primer país de América Latina y el Caribe (ALC) es Barbados, que ocupa el puesto 33, seguido de Chile, Brasil, Costa Rica y Bahamas, ubicados en los sitios 34, 37, 39 y 41, respectivamente.

“Al final de los 65 países, hay 10 que se sitúan por debajo de los 4 puntos y que pertenecen a la zona de ALC. En último lugar destaca Haití, que junto con Honduras y Suriname se encuentran por debajo de 3 puntos, concretamente con una calificación de 2.28, 2.90 y 2.95 puntos, respectivamente”.

Pilares que componen el IDBA
Gráfico: BID

En el pilar Políticas Públicas y Visión Estratégica, México ocupa el lugar 52 al registrar 4.29 puntos; en el eje correspondiente a Regulación Estratégica, es ubicado en el sitio 36 con 5.58 puntos; en cuanto a Infraestructuras obtiene un valor de 4.45 ocupando el lugar 47 y en Aplicaciones y Capacitación TIC, se encuentra en la casilla 46 con 4.68.

Al analizar únicamente a los países de América Latina, tanto en el índice general como en cada uno de los pilares que lo componen, México se coloca entre los primeros 10 sitios; en tanto que los países con los mejores datos son Barbados, Chile, Brasil y Costa Rica, mientras que los que registran los peores puntajes son Haití, Honduras, Suriname, Guatemala y El Salvador.

Calificación de IDBA por país
Gráfico: BID

En su análisis, el BID subraya la importancia de que un país posea un entorno regulatorio en materia de telecomunicaciones adecuado, a fin de crear un escenario favorable para el desarrollo de infraestructuras, y de promover también la inversión en nuevos servicios de banda ancha.

“De esta manera, se ofrecerá a los usuarios un acceso a contenidos que impulsará la adopción de las últimas tecnologías (reflejado en el pilar Aplicaciones y capacitación), junto con otro tipo de medidas (e-Gobierno)”.

A su vez, si se estimula la demanda adecuadamente y se incrementa el uso de las nuevas tecnologías y de la banda ancha en el país, se pueden generar ingresos adicionales así como nuevos recursos para que los operadores puedan realizar más inversiones y entrar en el círculo virtuoso del desarrollo de la banda ancha.

“El esfuerzo para contar con un sistema legislativo y regulatorio apropiado en este sector es clave para promover la competitividad e integrar a los ciudadanos, las empresas y las administraciones en el desarrollo de la banda ancha del país”.

A partir de cada subíndice y del propio IDBA, se puede medir y observar la evolución de los puntos clave de actuación, de forma tal que, llegado el caso, se puedan diagnosticar las posibles razones por las que el círculo virtuoso no funciona adecuadamente, y tomar medidas más específicas y fundamentadas.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

TENDENCIAS_ La importancia de garantizar la protección al cifrado en la Ley Federal de Ciberseguridad de México

Tal como se ha reflejado en notas periodísticas,[1] el Congreso de México está trabajando en un proyecto de ley de ciberseguridad con miras a esbozar un primer borrador para septiembre de 2022.

En un contexto de crecimiento sostenido de las vulnerabilidades, los ataques a la privacidad, la seguridad y a la integridad de los mensajes, así como de los delitos que incluyen el robo de información personal y diversas modalidades de estafas online, debatir políticas y regulaciones sobre ciberseguridad resulta fundamental.

Teniendo en cuenta que Internet ha demostrado ser un medio efectivo para promover el crecimiento y el desarrollo económico, especialmente luego de la pandemia, favoreciendo el acceso no sólo a la información y la libertad de expresión sino casi a la totalidad de los derechos humanos, como la educación, la salud, los servicios del Estado, es necesario contar con garantías de buen funcionamiento y de protección de derechos de los usuarios.

El cifrado de extremo a extremo es uno de los grandes temas de la seguridad de las comunicaciones en este momento, por cuanto permite que las mismas sean más seguras y privadas, elevando los niveles de certeza y confianza. Esta tecnología facilita la protección de valores y derechos que no sólo son claves en México sino en las sociedades de América Latina como la privacidad, la integridad de las personas, la libertad de expresión y contribuye a mantener la seguridad nacional y personal.

La encriptación garantiza la protección a periodistas, activistas y defensores de derechos, lo cual no es compatible con la creación de excepciones o “puertas traseras” para ciertos casos.

Resulta paradójico que el acceso a comunicaciones privadas por parte del Estado en el marco de la persecución de delincuentes en Internet podría parecer deseable, sobre todo en Estados democráticos mediante órdenes judiciales.

Sin embargo, uno de los principales puntos de la Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe (AC-LAC), compuesta por los principales organismos académicos, privados y defensores de derechos digitales de la región, apunta a la necesidad de fortalecer la ciberseguridad garantizando la inviolabilidad del cifrado.

La confianza de los usuarios en Internet hace que este sea el medio por excelencia en el cual transcurre buena parte de nuestra vida y está cimentada en la intersección entre privacidad y seguridad.

Si abrimos la posibilidad, aunque mínima, de romper el cifrado, se corre el riesgo sistémico de dar acceso a todos nuestros datos a malos usuarios, o a malos usos de esta información incluso en Estados democráticos.

En este contexto es que el pasado 1° de agosto, la Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe (AC-LAC) elevó una declaración de consenso a la conferencia bicameral de México.

Los destinatarios de la comunicación fueron el diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, y el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de su país. El objetivo de la misiva no era otro que garantizar la protección al cifrado en el proyecto de ley de ciberseguridad.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente su artículo 16, deja clara la inviolabilidad de las comunicaciones privadas. En este sentido, el cifrado extremo a extremo es la herramienta por excelencia que escuda dicho principio amparado por el derecho constitucional.

La nueva ley de ciberseguridad es acuciante en México. En la carta enviada por la AC-LAC se expresa que “la inclusión de previsiones en materia de cifrado sería una valiosa aportación por parte de la presente legislatura”, al tiempo que sugiere un texto específico en esta materia.

Sentar un precedente en la región de dar blindaje y proteger la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y dar garantías de seguridad a la población y la nación estableciendo por ley la inviolabilidad del cifrado, sería un hecho de carácter histórico y los y las legisladores del Congreso mexicano podrían transformarse en sus protagonistas.

Esperemos que estén a la altura de las circunstancias.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS