México | Entre los más caros en espectro: The CIU

Las frecuencias pueden costar hasta dos y tres veces lo que en otros países similares de América Latina, además de que son una mayor carga para los operadores que no tienen poder de mercado; la política fiscal encarece el insumo.

En México el espectro radioeléctrico es caro y puede costar dos y hasta tres veces lo que vale en países de la región con un nivel similar de desarrollo de las telecomunicaciones, lo que limita el avance de los servicios móviles y el despliegue de los servicios 5G, alertó The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

El valor del espectro se erige como una barrera para el acceso a servicios de telecomunicaciones y para la competencia”, comentó Radamés Camargo, gerente de análisis de The CIU.

Los precios de los bloques de espectro en las licitaciones realizadas el año pasado en México de 0.39 dólares por MHz por habitante en los bloques asignados en las bandas de 700 y 800 MHz. Esta cifra fue 77% superior a los 0.22 dólares de Chile o 160% superior a los 0.15 dólares observados en Brasil.

En el caso de los bloques ubicados en las bandas de 1 y 3 GHz, el precio en México fue de 0.13 dólares por MHz por habitante, precio 30% superior al registrado en Brasil y 204% más elevado al pagado en Chile.

“(Esto) nos ubica dentro de los países de la región como el mercado más caro en términos de espectro y esto es preocupante por las barreras que se erigen en torno del desarrollo de redes de telecom y la inclusión de servicios”, dijo Radamés Camargo ayer, durante la presentación del reporte del Sector de Telecomunicaciones en México correspondiente al segundo trimestre del 2022, elaborado por The CIU.

Pagos anuales, anomalía

Para The CIU una primera anomalía que encarece el espectro en México es cómo se realiza su cobro. En el país se paga un valor inicial por el insumo –típicamente en una subasta pública– lo que se denomina “guante” y se erogan cantidades anuales –derechos– que son propuestos por la autoridad hacendaria y ratificados por el Congreso en la Ley Federal de Derechos.

“La práctica internacional dicta que el monto total por el espectro se determine dentro del concurso público”, apuntó Radamés Camargo. En el caso mexicano el guante representa apenas 11% del costo total del espectro, por lo que la mayor parte de su costo se determina en los pagos de derechos anuales.

En Europa, por ejemplo, el caso más extremo en cuanto al peso de los costos anuales fijos en el pago del espectro es España, en donde tienen un peso de 51%, pero en otros lugares como Alemania, Italia o Grecia, el costo total del espectro equivale a lo que se paga por el en su licitación.

Según cálculos de The CIU, el costo total del espectro en México (considerando el guante y los costos fijos anuales de 20 años traídos a valor presente) es de 213,623 millones de pesos.

Resalta además que en el 2020 este sobreprecio era de 77%, pero se incrementó a partir del 2021 producto del incremento de derechos plasmado en la Ley Federal de Derechos del 2021.

Más preocupante aún, comentó Radamés Camargo, resulta que los mayores sobreprecios se observan en las bandas AWS/PCS (+56%) y de 2.5 GHz (+68%), que son las óptimas para el despliegue de servicios 5G.

“México debe dejar de concebir y tratar el espectro como si fuera un bien de lujo (en términos tributarios), si lo que se quiere es conectar a toda la población”, dijo Radamés Camargo.

Retraso en licitación

Otra manera de poner en perspectiva lo caro del espectro en México es medir su costo respecto de los ingresos de los operadores móviles. Y aquí el país sigue a la cabeza, pues representa 22%, seguido a cierta distancia ya por Ecuador (16%), Países Bajos (13%) o Irlanda (10%), siendo la media 6.7 por ciento.

En otra arista, destaca también que Telcel –que concentra 60% de las líneas móviles y 70% de los ingresos– concentra el grueso del espectro del país, con 46.9% de la tenencia, seguido por AT&T (38.4%) y Altán Redes (14.6%), lo que le coloca en mejores condiciones para operar en el mercado.

Estas disparidades entre empresas se hacen patentes también al medir el costo del espectro para cada empresa en comparación con sus ingresos, puesto que mientras que para América Móvil el costo anual de su espectro representa apenas 4% de sus ingresos, para el caso de AT&T esa cifra se eleva a 13 por ciento.

Aunado a lo anterior, The CIU alertó por el retraso de México en licitaciones de espectro para 5G, renglón en el que el país “tiene un rezago de dos años”.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones en esta mitad del año se emitirán las prebases para concursar frecuencias en las bandas de 600 MHz, la Banda L y la banda de 3.5 GHz, con la expectativa de concluir el proceso hacia finales del 2023.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Reconocen la labor de jornaleros mexicanos que viajan a Canadá

El gobierno mexicano reconoció la labor de los trabajadores agrícolas temporales que cada año viajan a Canadá para emplearse en los campos de ese país. Cifras oficiales indican que el año pasado estos jornaleros enviaron a México 360 millones de dólares canadienses, poco más de 5 mil millones de pesos.

Ayer, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se realizó la entrega simbólica de contratos a 261 trabajadores que se sumarán a la temporada 2022 del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT).

En ese contexto, funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) informaron que en lo que va del año han viajado más de 11 mil jornaleros a aquel país.

De manera conjunta, ambas dependencias señalaron que se estima que en 2022 se integrarán más de 26 mil jornaleros mexicanos de manera legal, ordenada y segura a los campos de producción agrícola canadienses, quienes –prometieron– tendrán “el acompañamiento y resguardo” de las autoridades mexicanas y consulares.

Se dijo que 80 por ciento de esos trabajadores son considerados “nominales”, debido a que son requeridos directamente por los empleadores.

El PTAT está por cumplir 48 años de haber sido establecido. En febrero pasado, La Jornada reportó que organizaciones civiles con base en Canadá denunciaron que los gobiernos de ambos países “no garantizan el trato respetuoso y digno” a los jornaleros de este programa, quienes enfrentan “brechas significativas”, sobre todo en materia de salud.

El subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, Marath Bolaños, consideró que estos trabajadores “son héroes nacionales” por la labor que realizan y la generación de una importante entrada de divisas para el país y su contribución al bienestar de sus familias.

El jefe de la Unidad para América del Norte en la SRE, Roberto Velasco, aseveró que el PTAT es un reflejo del compromiso y trabajo de ambos países por construir un esquema sólido que mantenga la competitividad regional, fomente el desarrollo y genere oportunidades de calidad para Norteamérica.

Al acto se sumó vía remota el embajador de México en Canadá, Juan José Gómez Camacho, quien comprometió el apoyo de la red consular para la protección y acompañamiento de los jornaleros que garantice el respeto a sus derechos humanos y laborales.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Flexibilizar licitaciones para cubrir desabasto tecnológico

El desabasto de componentes ha sido la principal afectación para la industria y negocios TIC en México desde el 2020, que de acuerdo con empresas líderes de semiconductores podría alargarse hasta 2023, con un impacto importante en la calidad de los servicios y estrategias del gobierno digital y del tema de la ciberseguridad en México.

Ricardo Zermeño, director General de la consultora Select, destacó que el equipo informático es indispensable para las actividades institucionales de la administración pública, por lo que las licitaciones deben considerar lo que pasa en el escenario mundial, evaluar el impacto de desabasto de manera continua y adecuar los contratos marco para flexibilizar tiempos de entrega.

“Que las licitaciones consideren los tiempos de entrega vigentes en la realidad, en un mundo que no se está volviendo más sencillo, en términos de la logística de las cadenas. Los eventos mundiales siguen rompiendo las cadenas de logística y por lo tanto la recomendación es flexibilizar los periodos para el ejercicio del presupuesto”.

Durante una presentación en línea, Zermeño González aseguró que la falta de renovación del parque instalado termina por afectar la calidad de los servicios, dado que la probabilidad de fallas es mayor.

“No tenemos un estimado específico, lo que sí reconocemos es que entorpece el avance de las estrategias de gobierno digital, que son clave para seguir ofreciéndole al ciudadano mejores servicios”.

El presupuesto TIC aprobado por el gobierno federal mexicano para el 2022, fue de 32 mil 334 millones de pesos, 16 por ciento de incremento respecto al año anterior; el plan es gastar 10 mil 406 millones de pesos en esa misma categoría; es decir, 32 por ciento, de acuerdo con el reporte Impacto del desabasto de equipo en la administración pública de Select.

De los 10 mil 406 millones de pesos, designará 4 mil 703 millones al arrendamiento de equipo, esto es alrededor del 45 por ciento; mil 784 millones a bienes informáticos, como servidores, monitores o procesadores; mil 744 millones en equipo de redes de telecomunicaciones; mil 629 para mantenimiento; 273 millones para arrendamiento de equipos de telecomunicaciones y 273 millones en refacciones.

El presupuesto en riesgo, expuso Arely Reyes Gaspar, analista de la consultora, son los 10 mil 406 millones de pesos, que representan el 25 por ciento de la venta anual de los proveedores de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Revendedor de Valor Agregado (VAR), integradores, distribuidores.

La no ejecución de recursos y retrasos en entregas, que de acuerdo al grado de especialización de componentes se va alargando, señaló, afectaría tanto a estas empresas como a dependencias de gobierno: CFE, IMSS, ISSSTE, SEP y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Alejandro Vargas, gerente de Análisis de Select, sostuvo que se está viviendo una situación inédita, compleja en la que el gobierno federal puede verse muy afectado ante la rigidez de sus contratos y procesos de licitación.

Incluso, consideró que ante la posibilidad de que los tiempos de entrega no empaten con los procesos de licitación hay dos escenarios, que ya han ocurrido: multas onerosas para los proveedores que entreguen tarde, o que decidan no participar y la licitación se declare desierta.

“Ese sin duda es uno de los problemas, entre otros que afectan el despliegue de las redes”, acotó Ricardo Zermeño.

A corto plazo, otra de las consecuencias que se tendrían está en el tema de la ciberseguridad, especialmente ante amenazas como el ransomware y otras que se vuelven cada día más sofisticadas y persiguen objetivos con infraestructura crítica.

“Entre los equipos que están con rezago por falta de abasto hay muchos componentes de seguridad o appliances, como un firewall, y no contar con este tipo de dispositivos muy avanzados significan problemas en temas de seguridad; hemos escuchado muchos ataques que han padecido agencias públicas federales por no contar con sistemas actualizados”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Desconectados, 15 millones de mexicanos por espectro caro: Digital Policy & Law Group

En México cada año, cerca de 5 millones de personas no pueden acceder a un servicio en la red y de telecomunicaciones debido al elevado costo del espectro radioeléctrico, indicó Jorge Fernando Negrete Pacheco, socio presidente y fundador de Digital Policy & Law Group.

“Si México hubiera bajado los precios del espectro radioeléctrico al promedio de América Latina, hubiéramos conectado a 5 millones de mexicanos cada año; es decir, a los tres años de este gobierno ya hubiéramos tenidos 15 millones de mexicanos conectados”, comentó en entrevista con MILENIO.

Mencionó que, si el precio del espectro bajara, existiría una mayor competencia en el mercado de telecomunicaciones, una mayor participación de agentes económicos, infraestructura en zonas donde actualmente no existe y un crecimiento mayor de la economía digital.

“Si el Congreso, específicamente, decide bajar el precio del espectro veríamos un momento estelar de inversiones en el sector de telecomunicaciones; si esto no sucede, evidentemente las inversiones se van donde hay estímulos”, añadió el especialista.

En el país, las cuotas anuales de derechos son 5.8 veces mayores para la banda de 850 MHz, 9.9 veces más para la banda de 600 MHz y tres veces mayor en la de 3.5 GHz, todas en comparación con el resto de las naciones miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, según datos de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Comentó que; por ejemplo, Brasil está preparando la licitación para la red de tecnología de quinta generación 5G más importante de América Latina, en donde el espectro en esta nación es de la más baja en toda la región, lo que para los inversionistas y operadores les resulta “muy atractivo”.

A finales del año pasado, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) hizo un llamado al Senado de la República para que analizara una reducción en los costos de los derechos de uso de espectro radioeléctrico para el despliegue de servicios de internet y telefonía móvil de quinta generación (5G).

Sin embargo, tras darse a conocer el Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del 2022, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) manifestó que el cobro de derechos de este espectro se mantendrá con las tarifas vigentes.

“Se mantendrán el mismo tratamiento, como en años anteriores, respecto al uso, aprovechamiento y desarrollo del espectro radioeléctrico en México, por lo que no habrá cambios en los costos de este bien”, refirió Hacienda dentro del presupuesto del próximo año.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO