Llama AMLO a no votar por republicanos como John Kennedy tras insultos a México

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los latinos e hispanos en Estados Unidos a no votar por el senador republicano John Kennedy, pues lo calificó como majadero, prepotente y ofensivo.

Durante su conferencia mañanera, el presidente respondió al senador Kennedy —quien declaró que sin EU, los mexicanos estarían comiendo comida para gato—, y llamó a no votar “por candidatos como este senador«.

“Decirle a nuestros paisanos, a los hispanos, a nuestros amigos estadounidenses, que no voten por personas con esta mentalidad, muy prepotentes, muy ofensivos, muy majaderos”.

El mandatario añadió que en su administración se va a seguir “manteniendo una buena vecindad, sin permitir que se insulte al pueblo de México, a nadie se lo vamos a permitir, por lo pronto no digo más, porque tendría muchas cosas más que decir”.

“Esto es parte de una estrategia de campaña y la política es tiempo y si ya empezaron así, vamos a ir poco a poco respondiendo para qué decimos más. Nada más que sepan que no nos vamos a quedar callados ni con los brazos cruzados, México es un país independiente, libre, soberano”, declaró López Obrador.

Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard dijo que los planteamientos del senador republicano son “inaceptables” y añadió que “es un hombre profundamente ignorante.

Mencionó que es falaz el argumento de mandar una fuerza a México “cuando en Estados Unidos tienes fentanilo circulando por todos lados”.

“Nosotros, desde luego, rechazamos eso, pero es importante para la opinión pública aclarar de qué se trata: sacarle raja política, aprovechar el flujo migratorio, culpar a México preparando su campaña político electoral, porque el único cemento de ese partido hoy es el racismo”, sentenció.

El miércoles el senador republicano John Kennedy insistió en una audiencia de la jefa de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram, que su país debía enviar tropas a suelo mexicano para luchar contra los capos de la droga para reducir el flujo de fentanilo y aprovecho para comparar economías de los dos países y dijo que sin EU, en México se estarían viviendo en carpas y comiendo comida para gatos.

Flujo migratorio desciende tras fin del Título 42

Por otra parte, sobre el final del Título 42, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que el flujo migratorio ha descendido desde la noche del jueves.

«En pocas palabras, para sintetizar, el flujo va bajando al día de hoy, por lo menos hasta esta hora, no hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera», aseguró el secretario de Relaciones Exteriores en la conferencia matutina del Gobierno.

El canciller se refirió al fin del Título 42, una medida que inició Donald Trump (2017-2021) y continuó el presidente Joe Biden para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de Covid-19, una declaración de emergencia que ya terminó en EU.

Aunque se esperaba un aumento de migrantes, que acamparon en los últimos días en la frontera con Estados Unidos con la esperanza de cruzar, Ebrard aseveró que el Instituto Nacional de Migración (INM) de México reporta un decremento.

Sobre las principales urbes fronterizas, las autoridades mexicanas registran 10 mil migrantes en Ciudad Juárez5 mil 500 en Matamoros y 500 en Tijuana, que están justo en el límite con Estados Unidos.

También señaló que la Guardia Nacional, que se añadió a los más de 25.000 elementos de las Fuerzas Armadas de México que participan en el plan migratorio en las fronteras, ha actuado con «estricto apego a los derechos humanos».

“El personal de la Guardia Nacional, como se informó, se encuentra desarmado. Continúa realizando patrullajes disuasivos y con la finalidad de evitar confrontaciones con los grupos de migrantes. No se realizan actividades de ningún otro tipo”, reportó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Ebrard: El flujo migratorio entre México y EEUU va en descenso tras el fin del Título 42

«El flujo [migratorio] va bajando. No hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera. EEUU está cumpliendo con su parte», indicó en conferencia de prensa.

El canciller mexicano precisó que la Administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador está atendiendo a las personas que arriban al territorio nacional para apoyarles.

«El INM [Instituto Nacional de Migración] tiene información de que hay descenso en los últimos días. El día de hoy, tan solo en Tamaulipas, hay una baja de 1,800 [migrantes], si lo comparamos de ayer para hoy. ¿Qué está haciendo nuestro país? Quienes han solicitado opciones de trabajo, se les ha dado. Quienes solicitan refugio, también», puntualizó.

Otros datos

El 11 de mayo, el mandatario mexicano dio a conocer que entre la orientación que se le da a los migrantes que ingresan al país por el sureste, se les comenta sobre las vías legales para viajar a EEUU.

«Hay 300.000 visas para Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua. 100.000 para [toda] Centroamérica. Todo esto lo hemos gestionado con el Gobierno de EEUU. Es la primera vez que esa Administración, en especial por la decisión y voluntad del presidente [Joe] Biden, que se entregan estas visas. Estamos informando de que no se deben correr los riesgos que implican atravesar el país, sobre todo, riesgos por el transporte que se hace de manera muy riesgosa e inhumana», subrayó.

López Obrador también reiteró que la causa de la ola migratoria, al menos en América Latina, es la pobreza.

De acuerdo con datos del Gobierno de México, durante la vigencia del Título 42 EEUU expulsó a más de 2,8 millones de migrantes.

«En tres años de implementación bajo esta medida se llevaron a cabo 2.825.970 eventos de expulsión de personas por las diferentes fronteras de Estados Unidos [con México], lo que imposibilitó la búsqueda de la figura de asilo y expuso a miles de personas migrantes a mayores situaciones de riesgo», informó la Secretaría de Gobernación en un comunicado.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Reforzó GN la vigilancia en frontera sur para atender migración sin precedentes: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que su gobierno decidió –no por petición de Estados Unidos— reforzar la frontera sur mexicana con el envío de más elementos de la Guardia Nacional para atender el flujo migratorio sin precedentes en la región, y con ello evitar conflictos en la franja fronteriza con Estados Unidos, situación a la que apuestan –advirtió— algunos políticos de ese país.

Durante la mañanera, a pregunta expresa sobre si se reforzaría la frontera sur de México por un acuerdo con el mandatario estadunidense, Joe Biden –en la llamada que tuvieron el martes pasado—, el titular del Ejecutivo mexicano reafirmó que la decisión se tomó no por la charla con el jefe de la Casa Blanca, sino que fue propia.

“No con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión. Reforzamiento (de la GN) pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza. No tengo idea de cuántos elementos, pero sí decidimos de que se esté pendiente para evitar provocaciones; porque eso sí le dije al presidente Biden, que hay políticos en su país interesados, políticos es decir mucho, y tratarlos bien, son politiqueros, le dije políticos oportunistas, que quisieran que se produjera un conflicto en la frontera”.

López Obrador apuntó que en la conversación con su homólogo de Estados Unidos se acordó cooperar para evitar un caos e inclusive violencia en la frontera común.

Y es que, remarcó, ha estado “fildeando” a legisladores y gobernadores de aquel país que están utilizando la migración como “politiquería”. Así, señaló a los mandatarios de Florida, Ron de Santis; y de Texas, Greg Abbott.

“Lo que hizo el gobernador de Florida no es casual, que ya no van a a poder trabajar en Florida migrantes, ¿cómo le van a hacer sin migrantes? Pero es politiquería; y lo mismo el gobernador de Texas, está en el mismo plan; y legisladores. Entonces, hay que actuar de manera precavida, evitar que haya una confrontación porque ellos apuestan a eso. Quisieran que se generara un conflicto mayor, tenemos que estar pendientes para, ante todo, evitar la violencia. Y se puede, informándole a la gente, protegiendo a los migrantes, señalando a los provocadores, que los hay. Con medidas preventivas y estar ahí pendientes”.

Por ello, dijo el mandatario mexicano, “estamos nosotros ayudando en el sureste, para que se proteja a migrantes, hemos estado recibiendo información de que hay muchos polleros, más que de costumbre, muchos traficantes de personas, que están ofreciendo llevar por ocho, diez mil dólares a migrantes a la frontera, hablando que a partir de hoy –con el fin del Título 42— ya pueden entrar libremente y es una mentira, es una manipulación”.

El mandatario detalló que hay funcionarios de su gobierno, encabezados por el canciller Marcelo Ebrard, brindando información para los migrantes a fin de seguir insistiendo que opten por las vías regulares establecidas por Estados Unidos y con ello eviten emprender la travesía migratoria que por México –reconoció— conlleva varios peligros como las inhumanas condiciones en cómo son transportados por los traficantes de personas o secuestros de parte del crimen organizado.

“Estamos en el sureste informando, ayer se hizo, se va a seguir insistiendo en que hay vías legales para ingresar a Estados Unidos, 300 mil visas para Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua; 100 mil para Centroamérica. Todo esto lo hemos gestionado con el gobierno de Estados Unidos y es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos, en especial por la decisión y voluntad del presidente Biden, que se entregan estas visas.

“Y estamos informando que no se deben correr los riesgos que implican atravesar nuestro país, sobre todo riesgos por el transporte que se hace de manera muy riesgosa, inhumana, en una caja van 400, 500 migrantes, sin aire, son oxígeno, y con choferes improvisados irresponsables, muchos accidentes donde pierden la vida migrantes; además de secuestros de migrantes por parte de bandas de delincuentes, como lo que sucede lamentablemente en San Luis Potosí, en la zona de Matehuala”.

El líder mexicano aseguró que reiteró a su par estadunidense la necesidad de seguir atendiendo las causas de la migración, por lo que le insistió en el otorgamiento de apoyos directos para las poblaciones de países de América Latina y el Caribe.

“Hay una realidad, existe mucha desesperación en los pueblos de Centroamérica, de América Latina y del Caribe, hay mucha pobreza, mucho abandono y hay que hacer algo para atender las causas, mucha desesperación, mucha pobreza, esa es la causa del fenómeno migratorio”.

En ese sentido, refirió que Biden se comprometió a que aumentará los recursos que su país destina para el apoyo a las naciones expulsoras de migrantes.

“Tenemos que seguir trabajando, subrayo el presidente Biden, que es una persona bien intencionada, es nuestro amigo, está haciendo lo que le corresponde, sometido a fuertes presiones por lo que estoy mencionando, hay un bloque conservador, muchos halcones, pero el presidente Biden ya aceptó, eso lo comentamos, de que van a ampliar los recursos para apoyar más a los pueblos de América Latina y el Caribe”.

López Obrador subrayó que esa es la forma de contrarrestar la migración forzada, atendiendo y apoyando a la gente que lo requiere. Hay que llevar a cada país el sueño americano”.

Con información de La Jornada

Advierte Mayorkas sobre consecuencias más duras por migración ilegal

Washington. Estados Unidos ya está viendo una gran cantidad de encuentros fronterizos en ciertas áreas de la franja limítrofe con México, dijo el jueves el secretario de Seguridad Nacional estadunidense, Alejandro Mayorkas, antes de que venza una restricción de inmigración del covid-19 llamada Título 42.

«Nuestras fronteras no están abiertas», afirmó Mayorkas a los periodistas en una sesión informativa en la Casa Blanca, advirtiendo de consecuencias más duras para quienes intenten cruzar ilegalmente la frontera estadunidense.

La administración del presidente Joe Biden lanzó esta semana una nueva regulación de asilo que podría negar esta condición a la mayoría de los migrantes que cruzan ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México. La medida entrará en vigor inmediatamente después de que finalice el Título 42.

Las familias migrantes que sean atrapadas cruzando ilegalmente la frontera entre ambas naciones generalmente serán deportadas dentro de los 30 días si no pasan una evaluación inicial de asilo bajo el nuevo estándar, explicó Mayorkas.

Funcionarios estadunidenses han dicho anteriormente que su objetivo es deportar a los inmigrantes en días si se les niega el asilo bajo el nuevo estándar.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha estado reteniendo en los últimos días hasta 28 mil migrantes en sus instalaciones, mucho más de su capacidad declarada y en lo que parecía ser un récord, informó Reuters el jueves.

Esta semana, el número de personas registradas cruzando ilegalmente superó las 10 mil por día.

«No puedo sobreestimar la presión sobre nuestro personal y nuestras instalaciones», dijo Mayorkas. «Pudimos ver instalaciones de la Patrulla Fronteriza muy concurridas».

Con información de La Jornada

Migrantes saturan fronteras ante fin del Título 42

Entre la incertidumbre y la confusión por la inminente conclusión del Titulo 42, miles de migrantes han abarrotado las fronteras sur y norte de México en busca de poder ingresar a Estados Unidos.

Mientras que autoridades de EU sostienen que con el levantamiento del Título 42, —una medida sanitaria que permitía la expulsión inmediata de las personas migrantes que concluyó en los primeros minutos de este 11 de mayo— “la frontera no estará abierta”, al tiempo que en las últimas horas anunciaron el despliegue de 24,000 agentes en la frontera con México para hacerle frente al caos que pudiera generarse por la llegada masiva de migrantes que buscan refugio.

Cabe señalar que bajo Título 42 hubo más de 2.8 millones de expulsiones de migrantes, quienes en su mayoría fueron expulsados y enviados de nueva cuenta a México.

El gobierno de México propone aumentar el financiamiento con impacto directo en las personas para atender las causas profundas de la migración, así lo dio a conocer este martes la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras anunciar una visita del jefe de Unidad para América del Norte de la cancillería, Roberto Velasco Álvarez, encabezó una visita a la Casa Blanca junto con la directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Laura Elena Carrillo Cubillas.

Según el gobierno mexicano, la visita se realizó para analizar nuevas políticas de colaboración para atender las causas raíz del fenómeno migratorio ante el levantamiento del Título 42.

No obstante, a estas acciones gubernamentales, las y los migrantes siguen llegando a ambas fronteras de México. En Chiapas, se calcula que unos 3,000 migrantes se han plantado en el Centro de Atención Provisional (CAP) del Instituto Nacional de Migración (INM), ubicado en Tapachula, para solicitar un permiso provisional de unos 45 días que les permita llegar de manera rápida a la frontera norte.

Mientras que en el norte del país, a unas horas de que concluyera el Título 42, las fronteras de Chihuahua, Tamaulipas y Baja California presentaban un número inusual de migrantes que buscaban entregarse a las autoridades estadounidenses, quines acamparon e incluso realizaron enormes filas en la frontera.

Confusión

Del lado de Estados Unidos, la Patrulla Fronteriza colocó postes y alambres de púas para tratar de evitar los cruces irregulares.

Y es que algunos de los migrantes busca ser detenidos por agentes migratorios ante la idea de que tendrán mejor oportunidad de solicitar asilo humanitario en ese país.

Sin embargo, organizaciones y el propio gobierno estadounidense aclaró que con el fin del Título 42, volverá a aplicarse el Título 8, con requisitos y obstáculos adicionales, como la presunción de inelegibilidad para el asilo de aquellas personas que no cumplan una serie de requisitos, tales como:

Obtener una cita para cruzar la frontera con la aplicación CBP One; haber solicitado y que se les haya negado el asilo o reconocimiento de la condición de refugiado en un tercer país camino a EU.

Aunque hay excepciones en casos de urgencias médicas, víctima de trata de personas, entre otros.

El fin del Título 42 supondría también una ampliación de las deportaciones, incluido un aumento del número de vuelos de personas con órdenes de remoción acelerada, así como la prohibición de volver a ingresar a Estados Unidos durante 5 años.

Mientras que el programa “Parole” (permiso de ingreso) para personas cubanas, nicaragüenses, haitianas y venezolanas continuará con un límite mensual de 30,000 personas y la cuota anual de admisión de personas refugiadas procedentes de América Latina y el Caribe se duplicará para alcanzar también las 30,000 personas.

Llegadas, al alza

Julia Gloria Gómez Martínez, directora del Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes, en Tijuana, señaló que ha habido una alza en la llegada de migrantes a Baja California que tienen la esperanza de cruzar antes de que dejara de funcionar el Título 42.

Lo anterior ha generado una saturación de los albergues por las personas que, también, se encuentran a la espera de la resolución de su juicio de asilo.

Aunado, dijo, a que muchos otros llegaron desde localidades con Cuidad Juárez, pensando que a lo mejor en Tijuana el proceso de asilo iba a ser más rápido.

Por ello, agregó, las nuevas políticas migratorias y la restricción al derecho al asilo “les causa mucho desesperación, sobre todo a aquellas personas de nacionalidades que vienen de lugares más lejos”.

Por su parte, José Ascensión Moreno Mena, presidente de la Coalición Pro Defensa del Migrante A.C, de Mexicali, Baja California, coincidió en que hay mucha incertidumbre.

Sumando a que la confusión ha ocasionado que muchos migrantes se desesperen por el proceso de asilo y deciden cruzar por su cuenta, y son detenidos.

Se ha corrido mucho la voz de que la gente que se avienta más podría tener mayor oportunidad acceder al refugio”, añadió.

Por ello añadió que se está o creando mucho incertidumbre en la población migrante, pues unos buscan cruzar y otras prefieren esperar.

“Entonces es una situación que solamente lo vamos a poder, digamos evaluar, a los dos tres días posteriores”, sostuvo.

Más de 10,000 cruces diarios

Más de 10,000 migrantes fueron atrapados cada día el lunes y martes cruzando ilegalmente la frontera, según Brandon Judd, presidente de un sindicato de agentes de la patrulla fronteriza. El total supera un escenario descrito por un alto funcionario fronterizo de Estados Unidos en abril para el período posterior a la finalización del Título 42.

Los agentes fronterizos han sido autorizados a liberar a los migrantes en las ciudades limítrofes si el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) estadounidense y las organizaciones benéficas no tienen la capacidad para aceptarlos, agregó Judd.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Cierras estancias

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó, en este contexto, que se suspende, de manera temporal, 33 estancias provisionales en todo el país, hasta que la Comisión Nacional de Derechos Humanos realice y concluya la visita de supervisión y realice el informe correspondiente.

Sin embargo, se aclaró que la atención que brindan estas instalaciones migratorias se realizará en otras sedes migratorias que están distribuidas en diversos puntos del territorio nacional. (Con información de Arturo Rojas)

Con información de El Economista

La muerte de 40 migrantes en México pudo evitarse, denuncian defensoras de DDHH

Ciudad de México, 29 mar (Sputnik).- La muerte de al menos 40 personas migrantes en un incendio de un centro de detención migratoria de la fronteriza Ciudad Juárez, norte de México, pudo evitarse si se respetaran las condiciones mínimas, denunció el martes el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), «Estas muertes pudieron evitarse.

Las organizaciones de la sociedad civil hemos insistido que las estaciones migratorias configuran espacios donde no se garantizan condiciones mínimas en la detención de las personas», dijo el Imumi en comunicado emitido la noche del martes.

Las familias migrantes tienen derecho a buscar protección en los lugares donde se sientan seguras, dice la organización que trabaja en EEUU, México y países centroamericanos.

«Nosotras, defensoras de los derechos de las mujeres en la migración y sus familias condenamos los hechos sucedidos la noche del 27 de marzo en Ciudad Juárez, donde la detención migratoria condenó a las víctimas a morir atrapadas en medio de un incendio», dice el posicionamiento de la organización que integra una red internacional de ayuda a las poblaciones en movimiento.

El gubernamental Instituto Nacional de Migración (INM) informó que entre los 68 migrantes que estaban recluidos en esa ciudad fronteriza con El Paso, (Texas, sur de EEUU), hay un colombiano, un ecuatoriano, 12 salvadoreños, 28 guatemaltecos, 13 hondureños y 12 venezolanos, sin detallar las nacionalidades de las 40 personas fallecidas y las 28 heridas.

En 2019, una niña de 9 años murió en la estación migratoria de la Ciudad de México, sin reparación integral a la familia hasta la fecha, y en 2020 un hombre falleció en la estación migratoria de Tenosique, Tabasco (sureste) tras un incendió, señala un recuento del Imumi. CRIMINALIZACIÓN DE MIGRANTES

En días pasados agentes del INM realizaron operativos de detención de familias migrantes y con necesidades de protección internacional, quienes se encontraban en las calles de Ciudad Juárez.

Esas personas, que recorrieron más de 2.000 kilómetros desde la frontera sur con Guatemala, se ganaban la vida «vendiendo dulces o pidiendo dinero ante los tiempos largos de espera para la resolución de sus solicitudes de asilo, la obtención de documentos migratorios o la imposibilidad de contar con un empleo», relata la denuncia de Imumi.

Muchas de las familias de las personas detenidas antes de la tragedia contaban con documentos de estancia regular migratoria en México, mientras esperan respuestas a sus solicitudes.

«La política migratoria tiene como uno de sus ejes la criminalización de la población migrante», sostiene el texto de la organización. Estas acciones de control de las personas extranjeras en condiciones vulnerables «no tiene que ver con la protección de las personas sino con la criminalización de las personas migrantes y la pobreza», prosigue el documento.

El instituto que trabaja con enfoque de género deplora que la detención migratoria «derivada de aceptar, avalar e implementar políticas migratorias de contención en complicidad con EEUU, mata».

EEUU sigue aplicando la política denominada «Quédate en México» para miles de personas extranjeras que cruzaron la frontera y fueron devueltas a esperar durante meses las respuestas a sus solicitudes ante jueces migratorios estadounidenses.

Además, desde el 2020 otras personas migrantes «murieron por falta de atención médica ante el covid-19», recuerdan las defensoras de derechos humanos.

En todos los casos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió recomendaciones al INM por la falta de protección de la integridad de las personas «sin que se hayan tomado medidas para la no repetición o haya un costo político» Por el contrario, se ha mostrado «la impunidad de la que goza el INM», puntualiza.

Hasta la noche del martes no hay claridad de las causas que originaron la tragedia, aparte de la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que los detenidos organizaron una protesta, quemando colchonetas al enterarse que serían deportados.

El Imumi exige determinar «la responsabilidad de las autoridades del INM, local y federal, y las medidas de protección que implementan en las estaciones migratorias para proteger la vida de las personas ante situaciones como estas».

El pasado 15 de marzo, la Suprema Corte de Justicia de México dictaminó como «inconstitucional la detención migratoria por más de 36 horas», y reiteró que esa medida debe ser utilizada de manera excepcional y no como la regla. Medios nacionales e internacionales, como el periódico español El País, publicaron un vídeo de una cámara de seguridad que grabó el momento en el que se inició el incendio.

En 32 segundos de imágenes se observa a los migrantes encerrados en una celda mientras el fuego crece y el humo se propaga, mientras agentes migratorios finalmente se marchan sin intentar sacarlos. Las autoridades no han respondido a consultas hechas a distintas instancias gubernamentales sobre esas imágenes. (Sputnik)

Incrementa afluencia migratoria en centros de Coahuila

El Centro de Día para Migrantes «Jesús Torres» presenta un incremento de casi el doble de visitantes en el último mes en Torreón y sus representantes hacen un llamado a la solidaridad para donar ropa ante la llegada de la época invernal.

“Hemos tenido un incremento muy significativo en la llegada de migrantes, pues en septiembre estuvo muy flojo con apenas 180 y octubre lo cerramos con alrededor de 300”, declaró María Concepción Martínez, coordinadora operativa del espacio.

Refirió que durante esta época del año incrementa la afluencia, pues utilizan más diversas vías terrestres para llegar a Estados Unidos.

“A diferencia de lo que se piensa en cuanto a la temporada de frío es lo contrario, pues suelen viajar más en este tiempo. Ahorita nos han variado en cuanto a la nacionalidad y hemos tenido grupos de venezolanos muy numerosos”, expresó María Concepción.

Sobre este último punto, refirió que hay grupos numerosos de personas de esa nacionalidad y que llegan en familias por lo que apelan a la solidaridad de la comunidad para recibir ropa de invierno que puedan entregarles.

“Necesitamos chamarras, sudaderas, gorros, guantes y cobijas porque es lo que más necesitan ante esta temporada de frío y en las condiciones en que viajan lo necesitan más”, agregó María Concepción.

Como y dónde donar

Las personas interesadas en apoyar el centro pueden acudir de 09:00 a 15:00 horas de lunes a sábado. Están ubicados en la calle Yucatán número 171 en la colonia Las Julietas.

En el marco del Festival Mural Laguna, Concepción Martínez participó en una mesa de discusión denominada Integración Laboral y derechos de las personas migrantes y refugiadas.

Habló sobre las modificaciones en los hábitos migratorios y las violaciones a las garantías individuales de las que son víctimas a diario.

“Nuestro centro se hizo pensando en la gente en movilidad, pero el perfil del migrante ha cambiado a la estadía y también de retorno. En relación a los derechos humanos sí quiero comentarles que la mayoría vienen violentados, pues no son respetados pese a que la única autoridad competente para actuar con ellos es Migración”, finalizó María Concepción.

Aumentan mexicanos que arriban a Casa del Migrante de Saltillo

La Casa del Migrante de Saltillo reportó un incremento en los migrantes del sur del país por los problemas de inseguridad que se viven, y subrayó que los connacionales corren mayor peligro pues son perseguidos en territorio nacional, así lo explicó Alberto Xicoténcatl, Director del organismo.

“Sí tenemos mayor presencia de personas mexicanas por ejemplo del estado de Guerrero sobre todo, que están también huyendo por la violencia, incluso tenemos familias que han pasado por aquí que en este momento están en Nuevo León, familias muy grandes de hasta 16 miembros, que vienen huyendo de autoridades federales encargadas de la seguridad”, expresó Alberto Xicoténcatl.

Subrayó que es un fenómeno que no se había visto, “y pudiera ser, no puedo ni asegurarlo ni garantizarlo, pero con este mayor rango de maniobra que se le está dando a las fuerzas armadas a nivel nacional, pues también está repercutiendo… en muy pocos meses esta idea que le estamos dando al ejército de mayor cobertura, estamos viendo a familias que se están viendo desplazadas por amenazas de estos sectores, muy delicada situación”, expuso.

Detalló que incluso existe ya una carpeta de investigación abierta y es por ello que no se puede ventilar exactamente a qué corporación señalan los connacionales como perpetrador de los abusos, “pero sí es una autoridad militar, en el caso por ejemplo de esta familia que son 16 miembros y que incluso a donde se mueven les llegan amenazas y su única alternativa a va a ser pedir asilo en Estados Unidos, estamos llegando a esos extremos”.

Dijo que si bien la vocación de la Casa del Migrante es de apoyo a migrantes de otros países principalmente centro y sudamericanos, se deberá implementar una estrategia para apoyar también a mexicanos que se ven obligados a salir de sus comunidades de origen por esta ola de violencia que les persigue.

“Porque es una realidad muy diferente, no es lo mismo atender a una persona centroamericana que viene huyendo de una violencia que ya dejó atrás, a personas mexicanas que vienen huyendo de una violencia que les sigue persiguiendo, incluso cuando salen de su entidad federativa; eso amerita otro tipo de esquemas de seguridad, de protección, de denuncia judicial, pública y de incidencia”, agregó Alberto Xicoténcatl.

Reconoció que no están preparados para ello y actualmente desconocen cómo maniobrar, por lo que se requiere ampliar la cobertura de atención, agregó que entre estas pueden hacer alianzas para canalizarlas con organizaciones que sí sean expertas y puedan llevar un procedimiento.

Actualmente se tienen en promedio tres personas mexicanas a la semana en la casa, además de que se están aumentando los secuestros y el abuso sexual en mujeres en entidades vecinas, incluyendo mexicanos.

“Estamos en un momento complejo porque la gente no quiere denunciar pero eso no quiere decir que no esté sucediendo, el mes pasado unas 10 personas sufrieron abuso sexual, incluso mamás que venían con sus hijos e hijas, todos sufrieron abuso sexual, aquí sí de bandas delictivas”, finalizó Alberto Xicoténcatl.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

¿Qué acordaron AMLO y Joe Biden sobre la inflación y la propuesta de visas de trabajo?

Los acuerdos alcanzados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, se concentran en mitigar la inflación en México y frenar el flujo migratorio hacia los Estados Unidos, dos asuntos que han alcanzado niveles récords en lo que va de este 2022.

Especialistas en relaciones internacionales consultadas por La-Lista señalaron que el mensaje de los presidentes ante los medios de comunicación, previo a su reunión privada en la Casa Blanca, se llevó a cabo en medio de un clima tenso, pero eso no ha impedido que ambos países busquen soluciones a dos temas centrales: la inflación y la migración.

Luego de la reunión entre López Obrador y Joe Biden, los gobiernos de México y Estados Unidos emitieron un comunicado conjunto donde confirmaron que tomarán acciones para mitigar la inflación.

“El aumento acelerado de la inflación representa una amenaza directa para el bienestar de las familias en ambos países y requiere acciones robustas, inmediatas y concertadas. Por tal motivo, hemos acordado combatir de forma conjunta la inflación acelerando la facilitación del comercio bilateral y reduciendo los costos comerciales”, señala el comunicado de prensa.

Durante su mensaje a los medios de comunicación, López Obrador planteó tres propuestas al gobierno estadounidense que buscan el fortalecimiento de la economía y el consumo de la población: reducir las importaciones con terceros países y producir más bienes locales, eliminar los aranceles de los alimentos y fomentar la inversión en la generación de energías.

Durante junio de 2022 la inflación en México incrementó 7.99%, su punto más alto en los últimos 21 años de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto se ha reflejado en el encarecimiento de la canasta básica, productos como el huevo, la fruta y la verdura resultan más caros ahora para los compradores.

Estados Unidos no es ajeno al problema inflacionario. Medios de comunicación de ese país reportaron que el precio de los productos incrementó un 8.6% durante el mes de mayo, su punto más alto en los últimos 40 años.

Las acciones para ‘ordenar’ el flujo migratorio y la generación de visas

Disminuir el flujo migratorio hacia los Estados Unidos es otro de los objetivos de ambos gobiernos. Para atender este asunto el presidente López Obrador propuso que el gobierno de Biden emita más visas temporales de trabajo, algo parecido al Programa Brasero que operó entre 1942 y 1964 para regularizar temporalmente la estancia de trabajadores mexicanos en el norte.

Ante los medios de comunicación, el presidente López Obrador insistió que es necesario “regularizar y dar certidumbre a migrantes que desde hace varios años trabajan honradamente y contribuyen al desarrollo de esta gran nación”.

Carlos Heredia, integrante del Instituto Mexico del Wilson Center, dijo a La-Lista que el flujo migratorio hacia los Estados Unidos ha alcanzado niveles récord este año. Además, México ha recibido 58 mil 642 solicitudes de refugio entre enero y junio de 2022, mientras que en el mismo lapso del año pasado fueron 51 mil 36.

“Estoy de acuerdo con el planteamiento de México, hay una verdad de perogrullo en que la forma de abordar la migración es regularizarla paulatinamente“, señala Heredia, y añade que lo ideal sería una estrategia de “migración circular”, es decir, que los migrantes residan en su país de origen y puedan volver a trabajar a Estados Unidos cuando lo prefieran, sin problemas.

“Esa es la propuesta que debería de tener mayor probabilidad de éxito si dejamos de ver la migración estrictamente como un asunto policiaco criminal, que es donde se ha confinado hasta ahora, y empezamos a ver la migración como un asunto de sinergia y de apoyo mutuo entre México y Estados Unidos”, agrega Heredia.

Iliana Rodríguez, internacionalista del Tec de Monterrey, dijo a La-Lista que el tema de los visados puede ser algo importante de cara al presupuesto millonario que liberó el Congreso (de Estados Unidos) para los próximos años y para generar una infraestructura moderna en los Estados Unidos seguramente se requerirá este tipo de visados.

“Los países siempre han tenido unilateralmente la capacidad de entregar visados temporales, por supuesto que Estados Unidos lo tiene, pero lo que no tenemos es una medida sistemática de generación a la luz de un convenio internacional bilateral que promueva determinado número de visas para fomentar esta mano de obra calificada“, dijo.

Horas más tarde, en su comunicado conjunto, ambos países confirmaron que el Diálogo Económico de Alto Nivel que se llevará a cabo en septiembre, donde se discutirá el esfuerzo por fomentar un entorno que fomente la inversión para ayudar a generar más y mejores empleos para las personas en ambos países y confirmaron esfuerzos para crear “una fuerza laboral más inclusiva, mejor educadamás competitiva y mejor capacitada para satisfacer las necesidades de la economía del siglo XXI.”

Brenda Estefan, internacionalista de la Universidad Iberoamericana, sugirió que se tienen que aumentar las vías de migración dentro del marco de la ley estadounidense.

“Está claro que la mano de obra en ciertos sectores de la industria estadounidense está escaseando, por lo que plantear un incremento de las visas temporales de trabajo es adecuado”, dijo la especialista.

Heredia considera que los temas propuestos por López Obrador a Joe Biden aún serán revisados en una próxima reunión con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que tendrá lugar el próximo mes de noviembre.

“La relación bilateral tiene los cauces por la que discurren, tienen que entrar a los canales oficiales, canal de la relación bilateral y también el canal que incluye a Canadá y que se van a reunir en noviembre”, opina Heredia.

CON INFORMACIÓN VÌA LA LISTA/THE GUARDIAN

México propone a EU plan contra crisis económica; reunión López Obrador-Joe Biden

Para enfrentar la crisis económica causada por la guerra en Ucrania y fortalecer la relación entre Estados Unidos y México, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso cinco medidas a Joe Biden.

En un encuentro en la Casa Blanca, planteó duplicar la producción de gasolina en la frontera para que estadunidenses compren el combustible a menor precio; poner a disposición más de mil kilómetros de gasoductos para llevar gas natural de Texas a Nuevo México, Arizona y California, y suspender aranceles para bajar los precios de alimentos.

Las otras propuestas son un plan de inversión para fortalecer el mercado interno y otorgar visas temporales de empleo a migrantes mexicanos y centroamericanos, así como legalizar la estancia de quienes viven en aquel país.

Más tarde, en la declaración conjunta, anunciaron acuerdos para modernizar la infraestructura fronteriza y los puertos en ambos países para aumentar el comercio bilateral y combatir la inflación. “El esfuerzo conjunto alineará las prioridades, unirá a las comunidades fronterizas y hará que el flujo comercial y de personas sea más seguro y eficiente”.

ACUERDAN MÉXICO Y EU ATACAR INFLACIÓN

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, describió la migración como un “desafío hemisférico” compartido, durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, y dijo que ambos países harían inversiones en infraestructura en la frontera y trabajarían para interrumpir el tráfico de drogas.

A pesar de los titulares exagerados que a veces vemos, tú y yo tenemos una relación sólida y productiva”, afirmó Biden en declaraciones a los medios junto a su homólogo, antes de reunirse en privado.

López Obrador manifestó que había espacio para intensificar las relaciones bilaterales bajo el acuerdo comercial de Norteamérica (T-MEC), entre Estados Unidos, México y Canadá, y que algunos aranceles podrían suspenderse, aunque no especificó cuáles.

Más tarde, en una declaración conjunta, los gobiernos de México y de los Estados Unidos dieron a conocer los principales compromisos suscritos con motivo del encuentro entre los presidentes de ambas naciones, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, respectivamente,  este martes en la Casa Blanca.

De acuerdo con la comunicación difundida la tarde de este martes, México y Estados Unidos combatirán la inflación de forma mancomunada y facilitarán el comercio bilateral, lo que reducirá costos comerciales.

De entrada, se pactó que “como parte de los esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria” nuestro país adquirirá  hasta 20 mil toneladas de leche en polvo de Estados Unidos para apoyar a las familias mexicanas en comunidades urbanas y rurales.

Como medidas para mejorar la seguridad en la frontera compartida, México y Estados Unidos se comprometieron a “completar como nunca” un plan conjunto de varios años de modernización de la infraestructura fronteriza México-Estados Unidos para proyectos a lo largo de la frontera de más de tres mil kilómetros.

Según lo proyectado, la modernización de la frontera  creará empleos locales bien pagados, incrementarán la seguridad “y harán a la economía más resiliente a retos en las cadenas de suministro, al mismo tiempo que servirán como modelos de sustentabilidad e innovación”.

En el tema migratorio, el acuerdo consistió en lanzar un grupo de trabajo binacional sobre vías de migración laboral y protección de los trabajadores. 

Se anunció también que se enfocarán en dar respuesta al fenómeno de la migración infantil, que ha tenido un impacto significativo en ambos países.

EXPONE ANTE BIDEN PLAN DE CINCO PUNTOS

En aras de enfrentar mejor la crisis económica mundial generada por la guerra de Rusia contra Ucrania y de fortalecer las relaciones entre los Estados Unidos de América y México, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a Joe Biden un plan de cinco puntos durante el encuentro bilateral que tuvo lugar este martes en la Casa Blanca.

El planteamiento del presidente López Obrador contempla duplicar la producción de gasolina en la frontera con los Estados Unidos para que ciudadanos de ese país adquieran el combustible a menor precio, tal como ha sucedido del lado mexicano en los últimos meses.

Como punto número dos, López Obrador puso a disposición del gobierno de Joe Biden más de mil  kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México para el traslado de gas natural, de Texas a Nuevo México, Arizona y California.

Estos ductos por trasladarían  lo equivalente a 750 megawatts de energía eléctrica y abastecerían a cerca de 3 millones de personas.

En tercer lugar, López Obrador, quien fue escuchado pacientemente por Joe Biden durante 30 minutos, propuso eliminar  aranceles en materia alimentaria y trámites  burocráticos que ayuden a la economía de ambas naciones.

En cuarto lugar, mencionó un plan de inversión privada y pública entre los dos países para producir bienes que fortalezcan a los mercados y se eviten importaciones de otras regiones o continentes.

Como  quinto punto enlistó la reforma migratoria y el otorgamiento de visas temporales a trabajadores mexicanos y centroamericanos.

Sé que sus adversarios, los conservadores, van a pegar el grito en el cielo, pero sin un programa atrevido de desarrollo y de bienestar no será posible resolver los problemas ni conseguir el apoyo del pueblo. Frente a la crisis, la salida no está en el conservadurismo, sino en la transformación”,  indicó López Obrador a Biden.

En respuesta a los cinco puntos, Joe Biden dijo estar ansioso de comenzar a trabajar en ellos y si bien admitió algunas diferencias, reconoció que es momento de empezar a afrontar juntos los retos, hablarse con respeto y tener paciencia.

El encuentro entre ambos mandatarios y sus comitivas se prolongó por una hora aproximadamente.

EL PLAN MEXICANO

  • Duplicar la producción de gasolina en la frontera común.
  • EU puede usar  más de mil kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera.
  • Eliminar aranceles en materia alimentaria y trámites burocráticos.
  • Plan de inversión privada y pública entre los dos países.
  • Reforma migratoria y otorgar visas a trabajadores mexicanos y de Centroamérica.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCELSIOR

De origen mexicano, la mayoría de víctimas de trata laboral en Estados Unidos

La mayoría de las víctimas de trata laboral en Estados Unidos es de origen mexicano o tiene una conexión con México, según la organización Polaris. De 2015 a 2020 más de 10,000 personas estaban en potencial riesgo o sufriendo la violación a sus derechos humanos en diferentes industrias y de ellas, más del 40% tenía una visa de empleo temporal H2A o H2B.

“Hemos visto cómo quienes ingresan con visa legal terminan siendo víctimas de trata”, señaló Andrea Rojas, directora de la Iniciativa Estratégica contra la Trata Laboral en Polaris. La activista participó en el foro virtual Reclutamiento responsable, convocado por el Senado de la República hace unos días.

El gobierno estadounidense tiene diversos programas de empleo temporal para personas extranjeras. A dos de ellos se ingresa con la visa H2A, para actividades agrícolas, y H2B, para trabajo no calificado. Para el primero no hay límite de permisos, para el segundo emite hasta 20,000 visas por año fiscal. Sin embargo, hace un par de semanas anunció que emitiría otras 30,000.

Con el aumento, va “un mayor escrutinio para los empleadores que cometen violaciones sistémicas a la ley. Esto es un ejemplo de cómo estamos tratando de fortalecer la protección para los trabajadores que entren con ese tipo de visas”, ha señalado a El Economista la subsecretaria del Trabajo estadounidense, Julie Su.

Entre 2015 y 2020,más de 4,800 víctimas que llamaron a la Línea Nacional contra la Trata de Personas de Estados Unidos tenían una visa temporal. Más del 90% de ellas tenía visa H2A o H2B.

Sólo en 2020, Polaris “detectó 886 potenciales víctimas de trata laboral de origen mexicano” que tenían ese tipo de visas. Es la nacionalidad que encabeza los reportes de la organización.

De acuerdo con la activista, la pandemia empeoró la situación, a pesar de que la actividad agrícola fue considerada esencial. Antes de marzo de 2020 a casi el 20% de las jornaleras y jornaleros agrícolas migrantes les negaban la atención medica, pero luego de esa fecha al 34% le han impedido atenderse de cualquier padecimiento, incluido la covid-19.

La trata laboral, un asunto de poder y dinero

En 2007, la organización Polaris puso en operación la Línea Nacional Contra la Trata de Personas. A través de ese canal le ha brindado apoyo a millones de personas, pero también le ha permitido crear “la mayor base de datos conocida sobre el tema”, según Andrea Rojas.

Con base en la data y en la incidencia directa, han podido detectar que la etapa del reclutamiento es básica para prevenir la trata.

Sin embargo, en el programa de empleo temporal agrícola el reclutamiento “es poco transparente y pobremente regulado”. Eso queda demostrado al saber, a través de Polaris, que la mitad de las trabajadoras y los trabajadores solicitantes de la visa H2A han sido víctimas de un reclutamiento falso.

El programa “es una vía de entrada legal” a Estados Unidos, dijo la activista. Es una opción de trabajo, pero no necesariamente de trabajo digno, pues su estructura “presenta fallas sistémicas contra los trabajadores y otorga extremo poder a los empleadores, lo cual facilita el abuso, explotación y trata”.

Hay que entender que “en la trata de personas existen dinámicas de poder”. Quienes más poder tienen toman ventaja sobre las personas que están en una posición vulnerable “con el fin de generar un provecho económico”.

Y el programa de visas H2A le otorga demasiado poder a las personas empleadoras. No cuenta con herramientas de fiscalización y regulación, su origen es “profundamente racista”, no permite que las trabajadoras y trabajadores se sindicalicen y, en cambio, protege ampliamente “la propiedad privada de los empleadores”, expresó Andrea Rojas.

Pagar para trabajar

El reclutamiento lo pueden realizar directamente las empresas extranjeras en los países de donde quieren obtener mano de obra, o a través de una tercera persona o compañía. Esta última forma es la más común, señaló la activista.

“Los reclutadores reciben incentivos del extranjero para reclutar a la mayor cantidad de trabajadores posible”, pero hay poca supervisión sobre la información que brindan a las personas solicitantes de trabajo, apuntó.

La gran mayoría cobra una cuota a las y los solicitantes de empleo por conectarles una vacante, o por diversos motivos o pretextos. Las cantidades no son menores, en promedio les cobran casi 7,000 pesos, lo cual es mucho para personas que viven al día, así que se endeudan para conseguir el trabajo. Pero los intereses pueden llegar a ser de hasta el 25 por ciento.

En Estados Unidos y en México son ilegales los cobros en cualquier fase del proceso de contratación, “pero la ley es violada cotidianamente por reclutadores”. Esa anomalía inicial se irá enlazando con otras, poniendo en más riesgo a los trabajadores y las trabajadoras migrantes.   

Las reglas del programa indican que su estancia en ese país será únicamente para laborar en la empresa que les contrató. Si dejan de laborar ahí no pueden buscar otro empleo y pierden su derecho a permanecer en Estados Unidos.

Muchos empleadores saben que el personal migrante llega endeudado, que necesita más que nunca el trabajo y la visa. De eso se aprovechan para cometer abusos e impedir que se defiendan bajo la amenaza de despedirles, lo cual significaría su deportación y muy pocas posibilidades de pagar su deuda.

“El 26% de los trabajadores de visa H2A informaron que la deuda eran utilizada como medio de control contra ellos”, informó Andrea Rojas.

No hay una sola solución para este problema, apuntó. Se necesita inspección laboral efectiva en los sitios de trabajo, regulación en el reclutamiento, monitoreo constante de todo el proceso de contratación, pero también de gobiernos empáticos que reciban las denuncias y las atiendan, señaló.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA