#31E. Segunda jornada de movilizaciones en Francia contra la reforma de las pensiones

Más de dos millones de manifestantes en toda Francia, 400.000 en París, más de 100.000 en Marsella, 50.000 en Nantes y Toulouse, alto seguimiento a la huelga tanto en el sector público como en el privado: la jornada de movilización del 19 de enero impresionó por su masividad. Después de ese gran éxito, la intersindical convocó esa misma noche a «toda la población a movilizarse aún más masivamente el 31 de enero para decir no a esta injusta reforma».

El 31 de enero el camino a seguir es claro: hay que continuar y ampliar la movilización, buscando expresar en las huelgas y en las calles el enfado contra la reforma previsional. Varias encuestas muestran que esta reforma es impopular. También ha arrancado la movilización en muchas universidades, donde esta semana se organizaron asambleas generales y comités de movilización contra la reforma de Macron.

En vista de las manifestaciones del 31 de enero, el Gobierno francés anunció el despliegue de 11.000 policías y gendarmes, incluidos 4.000 en París. Un dispositivo de seguridad de gran envergadura, mientras que la jornada del 19 estuvo marcada por una fuerte violencia policial, con un manifestante al que hubo que amputarle un testículo.

Es importante que la jornada de este martes sea muy masiva. Además, este martes también debe ser la oportunidad de plantear la cuestión de cómo seguir esta lucha y cuál es el plan de batalla para ganar. Eso es lo que plantearon cerca de 200 representantes sindicales -de una gran cantidad de sectores, desde la petroquímica hasta la salud, pasando por el transporte, la aeronáutica, la industria automovilística, la educación y la limpieza- junto a intelectuales y activistas de diferentes sectores en una tribuna abierta publicada el medio de comunicación Le Journal du dimanche el pasado domingo. En particular, plantean que hay que tomar como ejemplo el plan de lucha de las refinerías, que han anunciado una serie de huelgas escalonadas. De este modo, se podría “preparar un 31 de enero aún más fuerte que el 19, que marque el inicio de una dinámica de huelga renovable generalizada para tirar abajo la reforma e imponer una gran derrota a Macron”. Una orientación que no es la que tienen las direcciones sindicales, que sólo han llamado a fechas aisladas de movilizaciones, sin querer ir más allá de una presión controlada.

La intersindical apuesta a una estrategia de presión, hay que discutir un plan de batalla
La intersindical sigue apostando por una estrategia de presión, incluso según algunas filtraciones, la burocracia sindical tiene planteado convocar a la próxima fecha de movilización… un día sábado. Una propuesta que, de concretarse, expresaría esta lógica de la intersindical, de movilizarse sin “molestar” mucho a nadie.

Desde las burocracias sindicales consideran que las jornadas de movilización en fechas aisladas permitirán movilizar ampliamente y mantener el apoyo al movimiento. Y suponen que, ante el rechazo masivo hacia la ley, el gobierno acabará por “entrar en razón”. En este contexto, buscan evitar ir hacia medidas más duras. Esta idea parece predominar, incluso del lado de la dirección de la CGT y de Philippe Martinez. Hasta ahora, la CGT no se ha puesto en marcha ninguna iniciativa para coordinar a los distintos sectores en lucha hacia una huelga renovable. Y el único sector que se ha sumado a la huelga de las refinerías es la CGT Energía.

Sin embargo, el gobierno que la reforma “no es negociable” y Macron sigue decidido a aprobarla, ya que aquí se juega gran parte de su credibilidad política. Por eso quiere aprobar esta reforma lo antes posible.

Para evitar que Macron apruebe la reforma, este 31 de enero debe ser un punto de apoyo para discutir democráticamente el plan de batalla de las próximas semanas. El hecho de que sindicatos de sectores estratégicos como la petroquímica, la energía, los ferroviarios o la educación hayan planteado la cuestión de la huelga renovable es un punto central, en el que todos los trabajadores deben apoyarse.

En este sentido, trabajar por una huelga generalizada y renovable solo puede ir de la mano con el desarrollo de Asambleas Generales en los lugares de trabajo y estudio. Este 31 de enero es una buena ocasión para organizar Asambleas Generales donde sea posible, para anclar el movimiento en la base y fortalecer la actividad propia de los huelguistas, sindicalizados y no sindicalizados.

El desarrollo de la autoorganización sería una herramienta clave para vincular a todos los huelguistas y movilizarlos al servicio de construir y ampliar la huelga desde las bases, impulsando fondos de huelga para prolongar la movilización y llamando a los trabajadores de subcontratas o empresas cercanas a sumarse a la lucha.

Tales acciones deben ir de la mano de la construcción asambleas de coordinación, interprofesionales, que vinculen a las diferentes empresas desde la base. Estas asambleas generales podrían ser el lugar de elaboración de un pliego de demandas que vaya más allá del simple rechazo a la reforma, planteando, por ejemplo, la necesidad de vincular la lucha actual a la de los salarios.

Las refinerías convocan un paro de 72 horas a partir del 6 de febrero, y los ferroviarios de CGT y SUD Rail llaman a la huelga los días 7 y 8 de febrero. Este calendario de huelgas podría permitir avanzar con la autoorganización y la coordinación.

Todos estos elementos deben estar en el centro de los debates del 31 de enero, para que esta nueva etapa de la lucha no solo sea masiva, sino que permita construir las bases de una huelga general combativa y renovable.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO

Marchan a San Lázaro miles de sindicalizados educativos

Miles de integrantes de sindicatos de diversos organismos educativos del país realizaron una marcha del Zócalo capitalino a la Cámara de Diputados para exigir mayor presupuesto para el sector y reconocimiento pleno de diversos derechos laborales.

A las 9 de la mañana, los contingentes —que provienen de diversos estados del país— iniciaron la caminata por diversas vialidades del Centro Histórico en medio de consignas como “Hacienda, escucha, seguimos en la lucha” y “Homologación, homologación”, en referencia a la demanda de que los trabajadores de varias categorías tengan las mismas garantías de trabajo.

En lo que designaron como “movilización nacional” los sindicalistas subrayaron que su principal exigencia al presidente Andrés Manuel López Obrador y al titular de la secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, es la “reasignación de recursos para cubrir rezagos en los procesos de homologación, basificación y reconocimiento de la antigüedad”.

Se espera que a su llegada al Congreso de la Unión, los manifestantes realicen un mitín para reiterar sus demandas de apoyo económico al sector educativo de toda la república.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

STRM_ Movilización Nacional 07.04.2022

  1. La JORNADA DE ORIENTE publica la nota: “Marchan telefonistas, exigen alza salarial de 14.5 por ciento y amagan con huelga”. Y señala que: “Con la advertencia de irse a huelga si no hay un acuerdo salarial justo de 14.5 por ciento, integrantes de la sección 3 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) salieron a marchar en las calles de la ciudad de Puebla y del país. Un contingente conformado por aproximadamente 300 personas, entre las que también había afiliados a organizaciones adheridas a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), como el Sindicato de Independiente de Trabajadores de Audi (Sutaudi) y del Sindicato del Hospital para el Niño Poblano (SITHNPSSEP), marchó la tarde de ayer del Paseo Bravo al zócalo de la ciudad de Puebla.”
  • El portal de noticias MSN NOTICIAS replicó la nota de MILENIO DIGITAL: “Telefonistas marchan rumbo al Monumento a la Revolución; piden respetar contrato colectivo” la cual señala que: “Integrantes del Sindicato de Telefonistas del la República Mexicana (STRM) marchan sobre Paseo de la Reforma, desde el Ángel de la Independencia, rumbo al Monumento a la Revolución… El motivo de esta protesta es en defensa del contrato colectivo de trabajo y de los derechos de los trabajadores. Las más de 400 personas hicieron un alto en el Antimonumento de los 43, donde realizaron el pase de lista para exigir la aparición con vida de los estudiantes desaparecidos.”
  • El DIARIO DE JALAPA: “Protestan telefonistas en plaza Lerdo, ¿cuáles son sus peticiones?” “Por supuestas violaciones al contrato colectivo de trabajo integrantes del Sindicato de Telefonistas se manifiestan en la plaza Sebastián Lerdo para solicitar la intervención de las autoridades federales. El secretario general de la sección 17 Xalapa del Sindicato de Telefonistas, Enrique Córdoba Cortés, dio a conocer que desde la administración nacional de Teléfonos de México se ha pretendido violar los derechos del contrato colectivo de trabajo.”
  • El portal NORESTE de POZA RICA “Telefonistas van por la revisión de su contrato colectivo“La tarde de este fin de semana Trabajadores de Teléfonos de México de la Sección 79, realizaron una marcha por el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, concluyendo con un meeting en la Explanada de palacio municipal donde exigían a la empresa la revisión del contrato colectivo de trabajo. Portando mantas y pancartas color leyendas de “respetos al contrato colectivo de trabajo”, “no más violaciones al contrato colectivo”, así mismo solicitando la intervención del presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador, para la solución negociada con en el conflicto entre STRM y TELMEX”
  • El portal QUADRITIN DE TLAXCALA: “Se Manifestaron Empleados Telefonistas En Tlaxcala” “Agremiados de la sección 55 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, se manifestaron en la capital del estado para exigir respeto a sus derechos laborales adquiridos ante los malos tratos por parte de la empresa Teléfonos de México (Telmex). Señalaron que Telmex mantiene su negativa por atender las demandas de los trabajadores que ya han amagado en tres ocasiones con emplazamiento a huelga.”
  • El diario LA PRENSA DE COAHUILA: “Se manifiestan telefonistasLa tarde de este jueves se manifestaron en la plaza principal de Sabinas trabajadores y jubilados y pensionados de Teléfonos de México con el objetivo de defender sus derechos y el contrato colectivo. Ricardo Castañeda del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato de Telmex dijo que se manifiestan en defensa de sus derechos, al empleo, a la contratación que van a tener el 21 de abril, donde se van a revisar cláusulas del contrato colectivo, donde están demandando la contratación colectiva y el derecho a las vacantes para el personal de nuevo ingreso.”
  • El DIARIO DEL ITSMO: “Frente a Telmex de Orizaba, telefonistas exigen se respete su derecho a jubilación” “En demanda de que se respete el Contrato Colectivo de Trabajo y el personal de nuevo ingreso tenga derecho a su jubilación, telefonistas de la Sección 8 se manifestaron ante las instalaciones de Telmex en la Sur 15, en Orizaba. Ignacio Ramírez Céspedes, secretario general de la Sección 8, señaló que hay mil 492 plazas pendientes de cubrirse en donde incluso los aspirantes ya presentaron el examen correspondiente, pero la empresa no los admite porque quiere que renuncien a su derecho a la jubilación. Señaló que los trabajadores llevan ya tres años emplazando a huelga y el próximo 16 entablarán negociaciones y dependiendo de los resultados se estallaría o no la huelga el 25 de abril.”

CON INFORMACIÓN DE DISTINTOS MEDIOS. REDACCIÓN STRMNOTICIAS