México | Vemos una nueva era en telecomunicaciones por la transformación digital: Neutral Networks

Neutral Networks, un proveedor de capacidad mayorista de servicios de telecomunicaciones a través de infraestructura de fibra óptica, señala una importante alineación de inversiones en este nicho como respuesta al creciente tráfico de datos generado por distintas industrias y por el consumo masivo, y también por las proyecciones de negocio que prometen las redes 5G con nuevos productos de telecomunicaciones que irán apareciendo por el mercado con apoyo de otras tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada.

La particular industria de proveedores de capacidad desde redes fijas y cableadas con fibra óptica como es Neutral Networks y su hermana Even Telecom se está preparando para soportar el tráfico de información que ya ha comenzado un constante crecimiento en México, reflejo de que la industria de telecomunicaciones en general vive un nuevo “paradigma” que obliga a todos los agentes económicos que participan en esta cadena de valor a reflexionar los objetivos de la inversión y a dirigir los recursos hacia aquellos negocios que hagan mayor sentido para las empresas del sector.

“Estamos un viendo un paradigma distinto con la construcción de infraestructura y nuestra misión es evangelizar a los operadores para que contraten capacidad y que ellos dediquen lo que tenían previsto para construir infraestructura, a otros productos para el consumidor”, dijo Gabriel Navarro, director general de Neutral Networks. “En este nuevo paradigma el aprovechamiento de la infraestructura es otro y la inversión, con la existencia de 5G, debe pensarse de otro modo”, acompañó Leonardo Antopia, director de operaciones de esta empresa con sede corporativa en Monterrey.

La llamada transformación digital de las empresas de telecomunicaciones es el contexto que vive el sector. Esta es una era en que los prestadores de servicio deberían advertir las posibilidades de negocio que presenta el mercado con la aparición de aplicaciones de productividad de Industria 4.0, la baja latencia, el cloud, la ciberseguridad, el IoT, la inteligencia artificial y también las aplicaciones de este tipo para el consumo masivo, además de mantener la monetización tradicional de servicios de voz y datos. La transformación digital y el contexto económico del país advierten a los operadores una nueva época para repensar la inversión; en enfocarse en la creación de nuevos productos y dejar a los proveedores de capacidad la construcción y operación de la infraestructura.

El segmento de la proveeduría de capacidad de red y hospedaje en data centers, entre otros actores de esa cadena de valor, ha venido invirtiendo en el último lustro demasiados millones de dólares para contar a la fecha y en el mediano plazo con infraestructura resiliente y redundante que soporte el tráfico de datos.

Las inversiones, las compraventas de activos, las concentraciones y las construcciones de infraestructuras en todo el país por parte de empresas como Centurylink, Equinix, Transtelco, Gold Data, PanduitHuawei y la misma Neutral Networks ocurridas en los pasados cinco años son ejemplos de que esas compañías buscan una posición de ventaja en la transformación digital de las telecomunicaciones.

El tráfico crecerá un tercio; quizá al doble y nosotros, aunque somos una empresa joven, hemos crecido al triple en un año por este nuevo paradigma que estamos viendo (…) Vienen servicios de nueva generación y redes de acceso fijo o móvil de mayor velocidad”, dijo Gabriel Navarro.

Los comentarios del director de Neutral Networks son coincidentes con un informe de Analysys Mason de septiembre pasado respecto a que el tráfico de datos crecerá entre 20% y 30% este año. El analista Franco Caballero de Analysys Mason cita en su informe que los operadores observan ya el incremento del tráfico y la necesidad de mayor capacidad de redes basadas en fibra óptica, sinónimo también de que la transformación digital está empezando a ser una realidad.

“La industria está viviendo hoy una transformación importante por lo que viene (…) Es un momento importante de construcción de centros de datos y de infraestructura de redes fijas, por las aplicaciones de IoT, la automatización de las industrias, el metaverso y muchas otras aplicaciones. Todo eso requiere una infraestructura que el país no está muy preparado todavía. Creo que estamos viviendo una etapa de oportunidad muy grande de hacer inversiones en infraestructura de telecomunicaciones que atienda la necesidad que esas industrias pronto van a requerir por la transformación (…) Nosotros estamos instalando infraestructura, previendo que a los siguientes cinco años nos demandarán más red”, dijo Gabriel Navarro.

Neutral Networks es la empresa que entre los años 2017 y 2018 negoció y compró una serie de activos de fibra óptica Telefónica Movistar. Neutral Networks y su empresa hermana Even Telecom habían construido las mismas redes de fibra que Telefónica terminó por venderles en una cifra superior a los 700 millones de pesos.

La empresa recién invirtió otros 250 millones de pesos a la construcción de una red de fibra óptica de 300 kilómetros entre las ciudades de Laredo, Texas, y Monterrey, Nuevo León. Esta es una infraestructura cuya capacidad contratada con clientes está “en línea con las proyecciones a tres años”, dijo Navarro.

Neutral Networks —un carrier neutro y mayorista con 3,300 kilómetros de fibra óptica ya construida por todo México y acceso a 8,500 torres de la mano de Even Telecom— se encuentra ahora en la planificación de una inversión de 50 millones de dólares para completar una red de 1,000 kilómetros para unir Monterrey con Querétaro, y de ahí hasta la Ciudad de México, pero en el camino el plan también pasa por dirigir otros 800 millones de pesos a la creación de un anillo metropolitano en el mismo Querétaro, porque Neutral Networks advierte un total de 15 proyectos de centros de datos de otras empresas que pronto serán una realidad en el estado y que demandarán capacidad de infraestructura neutra.

“La estimación es que a tres años el crecimiento será enorme, tanto como al triple. Debemos continuar con la inversión, ahora para conectar Monterrey con México. Serán 1,000 millones de pesos y el plan es que esté listo en unos dieciocho meses, al primer semestre del 2024, para alcanzar oportunidades por la transformación digital”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Neutral Networks invertirá 1,250 mpd en red transnacional entre México y Estados Unidos

Neutral Networks invirtió 250 millones de pesos en la fase uno de su red transnacional de fibra óptica canalizada y completamente neutral “Next”, que conectará Laredo, en Estados Unidos con la ciudad de Monterrey, en México; misma que representa el primer cruce fronterizo de la compañía.

Y en los siguientes meses Neutral Networks iniciará la construcción de las siguientes dos fases del proyecto, cuya inversión total estimada es de mil 250 millones de pesos para completar la red de fibra óptica canalizada y 100% neutral de mil 250 kilómetros que conectará en su fase final a la ciudad de Laredo en Texas con Ciudad de México.

La fase dos y tres empezarán a construirla a finales de este año y estiman lleve de 18 a 24 meses para que quede completa, dijo Gabriel Navarro, director general de Neutral Networks.

“Ofrecemos una ruta distinta a los que brindan los proveedores que construyeron red hace 25 años”, aseguró Leonardo Antopia, director de operaciones de Neutral Networks.

En conferencia de prensa, comentó que la red se dividirá en tres grandes etapas: la primera conecta a Laredo con Monterrey y se encuentra ya operando. La segunda seguirá la ruta de Monterrey a Querétaro y la tercera, de Querétaro a Ciudad de México.

La primera etapa contó con financiamiento por parte de Southern Cross Group, accionista de la empresa detallaron.

“El objetivo de Neutral Networks es que México tenga una infraestructura moderna, de clase mundial y con la última tecnología. En los últimos meses se anunciaron importantes inversiones extranjeras en el país, principalmente para el sector de centros de datos en Monterrey y Querétaro. La demanda de datos que traerán estas inversiones en el corto plazo es enorme. Con esta red estamos poniendo nuestro granito de arena para revolucionar más la industria y mantener al país atractivo a la inversión extranjera”, mencionó Gabriel Navarro.

Leonardo Antopia dijo que las redes neutrales permiten optimizar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones.

“Usar una red neutral maximiza la inversión de los operadores al reducir las barreras de entrada al país y acorta el time to market. Con nuestra red, una empresa con intenciones de llegar a México puede empezar a operar en un lapso de 24 horas, lo que favorece la llegada de más jugadores, al mismo tiempo que aumenta la competencia, lo que termina por beneficiar al usuario final”, mencionó.

La intención de conectar al centro del país con Laredo en Estados Unidos responde a que la ciudad texana es un punto de conexión para la mayoría de los clientes internacionales, lo que la convierte en un punto de acceso clave hacia todas las redes que ahí se concentran.

Por su parte, Monterrey es una de las ciudades industriales más importantes de México y el paso natural desde Laredo.

Este tramo de la red “Next” consta de casi 300 kilómetros canalizados y se construyó a través de un sistema de tres ductos y un cable de fibra óptica que pasa por debajo del Río Bravo, suficiente para atender la demanda esperada de los próximos años.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG.COM (Carla Martínez)