Zerón, acusado de la compra y el uso ilegal de ‘Pegasus’

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló a Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), como probable responsable por la compra irregular y el uso ilícito del programa de espionaje telefónico Pegasus, por lo cual están abiertas dos carpetas de investigación, una de las cuales involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de una empresa privada, acusado de intervenir las comunicaciones de un periodista.

La primera de estas investigaciones encontró que, en el sexenio anterior, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) firmó de manera irregular un contrato para adquirir Pegasus por 456 millones 843 mil 149 pesos. El pago estuvo a cargo de la partida de Seguridad Pública, “sin que existiera justificación para su celebración y evadiendo los procedimientos de licitación pública”.

Las pesquisas involucran, además de Zerón de Lucio, a otros ex funcionarios de la pasada administración, a quienes “por razón de secrecía y viabilidad procesal no se identifican en este momento”, indicó la FGR.

La fiscalía dijo que fincará cargos a todos ellos por peculado, fraude equiparado y asociación delictuosa. Añadió que pidió a jueces federales las respectivas órdenes de aprehensión contra los involucrados para emprender acción penal.

Ampliará acción penal

Agregó que ampliará las acciones emprendidas en contra de quien haya utilizado Pegasus para realizar actividades ilícitas, teniendo como parapeto a la PGR.

“Por lo que toca al uso de dichos equipos, se estará en posibilidad de ampliar la acción penal por los delitos vinculados por el espionaje ilegal, en el momento procesal en que se obtenga información al respecto”, precisó la fiscalía.

La otra carpeta de investigación revela que NSO Group, la empresa israelí que desarrolló Pegasus, y la única autorizada para venderlo exclusivamente a gobiernos nacionales, también lo comercializaba y utilizaba de forma ilegal.

“En este caso se han presentado ante la autoridad judicial las notas de prueba que señalan que la empresa NSO Group vendía ilegalmente el sistema Pegasus mientras que, al mismo tiempo, lo utilizaba por su cuenta para entregar la información a otras personas”, sostuvo la FGR.

El asunto involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de la empresa Proyectos y Diseños VME, SA de CV, quien fue detenido el primero de noviembre del año pasado, acusado de utilizar Pegasus para espiar a un periodista.

García Rivera está vinculado a proceso por su probable responsabilidad en delitos contra la libertad de expresión.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Cinco periodistas mexicanos se suman a denuncia contra NSO Group, creadora de Pegasus

Reporteros sin Fronteras (RSF) comunicó este viernes que 17 periodistas, entre ellos cinco mexicanos y un español, se han sumado a su denuncia contra la empresa israelí NSO Group, creadora del programa de espionaje Pegasus que habría sido utilizado por distintos Estados para controlar sus movimientos.

Entre los denunciantes se encuentra el español Ignacio Cembrero, “muy probablemente vigilado por Marruecos”, según RSF, o los mexicanos Marcela Turati, Alejandra Xanic, Ignacio Rodríguez, Jorge Carrasco y Álvaro Delgado, que podrían haber sido controlados por su Gobierno.

“Todos estos periodistas han ejercido un periodismo libre, independiente y sujeto al interés público. Saben o tienen serias razones para temer haber sido espiados por sus gobiernos”, señala la organización.

Los nuevos 17 informadores demandantes, procedentes de siete países distintos, se identifican como “potenciales o reconocidas víctimas de la vigilancia de Pegasus”, y denunciarán también a todos los responsables establecidos por la investigación judicial abierta, sumándose a la denuncia que RSF presentó ya el 20 de julio junto a otros dos periodistas francomarroquíes.

RSF informó además de que ha acudido a Naciones Unidos para pedir a los responsables de libertad de expresión, derecho a la privacidad y defensores de Derechos Humanos y la lucha antiterrorista que obtengan explicaciones de los Estados sospechosos de haber recorrido al programa informático para espiar a periodistas.

Entre los periodistas hay dos originarios de Azerbaiyán, cinco mexicanos, cinco indios, un español, dos húngaros, un marroquí y un togolés, cuyos nombres se encontraban en las listas del programa de NSO que fueron reveladas por varios medios internacionales en julio.

“Las denuncias de estos periodistas confirman la amplitud de la vigilancia desplegada gracias al programa Pegasus de NSO. La investigación debe establecer todas las responsabilidades, ya sean las personas implicadas dirigentes de empresas o gobernantes del país”, indicó en el comunicado la portavoz de RSF, Pauline Adès-Mével.

CON INFORMACIÓN VÍA EFE/SIN EMBARGO MX