El Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el nearshoring son una ventana de oportunidad que no va a dudar mucho. Si los proveedores de segundo y tercer nivel no se preparan, van a llegar de otros países a ganar ese mercado; quizá esa ventana se mantenga hasta 2025 o 2026, alertó Manuel Montoya Ortega, director del Clúster Automotriz de Nuevo León.
“El T-MEC y nearshoring, es una ventana de oportunidad y no va a durar mucho, si no se toma la oportunidad de ser proveedor, va a llegar un coreano o un canadiense y lo va a hacer él sólo”, destacó.
Montoya Ortega explicó que durante el evento de Expo Manufactura realizado del 7 al 9 de febrero, en el piso de exhibición de Cintermex, se tuvo la oportunidad de ver el funcionamiento y la tecnología de todo tipo de máquinas.
“Un proveedor de aluminio que está en Chihuahua me decía, ‘es que no hay máquinas, no puedo crecer más porque no hay máquinas en el mundo’, anda buscando por aquí y por allá. Sí hay un jalón a la cadena, pero es necesario que todos aprovechemos esta oportunidad», recalcó el también presidente de la Red de Clústeres de la Industria Automotriz.
Ana Paulina González, directora Regional Monterrey, de American Industries Group, dijo: “complementaría que las empresas que llegan, hacen sus productos en su lugar de origen y aquí ensamblan. Esa no es la manera, hay que tener contenido regional y transformar, es la oportunidad para muchos proveedores, y es darle valor a la mano de obra”.
«Esto permitirá que nuestro país no sea de manufactura ligera sino avanzada, el objetivo es buscar proveedores para cumplir con la regla de origen y tener contenido nacional, es un reto de facilidades y oportunidades, hay que saber con quién tocar la puerta para promoverse”, recalcó la directiva.
Mercado para todos
Aunque hay una marcada tendencia hacia la fabricación de vehículos eléctricos, Manuel Montoya comentó que “hay mercado para todos, las empresas del Clúster Automotriz de Nuevo León, somos proveedores de Estados Unidos”, por ejemplo, Nemak tiene una planta nueva, donde están fabricando componentes para vehículos eléctricos».
Para los proveedores de segundo nivel o Tier 2, la oportunidad está en proveer autopartes para vehículos de combustión, como piezas de aluminio, estampado, fundición de acero, son procesos que se van a necesitar, recalcó el directivo.
Para dar cumplimiento a la reforma federal aprobada, el gobernador Samuel García Sepúlveda inauguró las instalaciones del nuevo Centro de Conciliación Laboral, quien, a su vez, y a manera de sarcasmo, pidió se las presten para llegar a un acuerdo con los diputados ante el conflicto que sostienen en el presupuesto del siguiente año, así como en la elección del fiscal general.
En su mensaje, el mandatario estatal sacó a relucir de nueva cuenta el conflicto que sostiene con los diputados locales, de quienes dijo, tanto el Ejecutivo, como el Legislativo, parecen «borrachitos de cantina» por estarse peleando a cada rato.
«Por eso yo voy a invitar aquí mañana a los diputados, ver si me prestan aquí las oficinas, para decirle al Congreso que estamos en la mejor disposición, porque bien lo dijo Ismael (Flores, líder de la CTM), los conflictos políticos son normales, no son estacionarios, pero yo creo que hoy ya aprovechando que estamos en diciembre, en época navideña, de deconstrucción, de diálogo, pues invitar a todos los actores políticos a ir en unidad», dijo.
García Sepúlveda reiteró que no permitirá que Adrián de la Garza, ex candidato a la gubernatura por el PRI, sea el fiscal general al considerar que él eligió ser político y no se puede tener un fiscal político en dicho organismo.
De igual forma, también insistió en que no permitirán que se «rasguñe» el presupuesto del siguiente año dada la intención de alcaldes panistas, priistas, de Morena, del Partido Verde e Independientes, de querer quitarle el 10 por ciento del Fondo de Aportaciones al Ejecutivo Estatal.
«Estamos muy echados para delante y sé que pronto va a resolverse el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo, siendo muy claro que hay dos irreductibles que no vamos a hacer: el ex alcalde de Monterrey (Adrián de la Garza) no va a ser fiscal, escogió ser un político y no queremos un fiscal político, y por otro lado no vamos a dejar que se rasguñe el presupuesto, que con mucho empeño y con muchas ganas estamos teniendo un presupuesto histórico para tener una obra pública de 102 mil millones de pesos.
«De nada sirve pelearnos, parecemos borrachitos de cantina, y el de enfrente ha de decir ¡Mira ahí se están peleando solitos! Nuevo León espera lo mejor de los actores políticos, empresariales y por supuesto sindicatos», indicó.
Ya en entrevista, el gobernador pidió a los diputados locales acudir a la Tesorería del Estado para dialogar y llegar a acuerdos en el presupuesto del siguiente año, ello, al considerar que toda la vida el presupuesto se ha hecho en la Tesorería.
Por lo cual, calificó de «incongruente» e «increíble» pensar que una Comisión del Congreso haga toda una sumatoria de proyectos, programas, inflación, sueldos del magisterio, de policías y de burocracia.
«Es imposible que ellos (los diputados) lo hagan, yo creo que lo que hoy están haciendo son unas mesas espurio que no van a llegar a ningún fin, de nuevo los invito a que vayan a Tesorería, como siempre, a ver el presupuesto, pero lo más importante, para poder hacer el presupuesto ocupo saber la Ley de Ingresos como viene, me le cambian una coma, un rubro o me niegan la deuda, pues me van a distorsionar cuatro mil 900 millones y eso me hace volver a hacer el presupuesto», refirió.
En ese sentido, el gobernador insistió en que haya voluntad política por parte de los diputados locales para llegar por fin a un acuerdo entre ambas partes y dejar de lado los «intermediarios», de quien se expresó, andan detrás «moviendo títeres».
Ya como parte de las nuevas instalaciones del Centro de Conciliación Laboral, Federico Rojas Veloquio, secretario del Trabajo, comentó que estarán ubicadas en Ciudad Laboral, en la avenida Churubusco, en el municipio de Monterrey.
Este nuevo centro es producto de la reforma laboral que se concretó a nivel federal y que entró en vigor a partir del mes de octubre del presente año, el cual expide que lo que antes era la Junta de Conciliación y Arbitraje sea separada para que ahora el tema de conciliación sea responsabilidad del gobierno, y el tema de arbitraje quede en manos del Poder Judicial.
Así, el Centro de Conciliación inicia operaciones con 51 oficinas, 26 conciliadores y 20 actuarios.
Si hay un tema de relevancia nacional en México y buena parte de la prensa de América Latina es la desaparición de Debanhi, una joven de 18 años que fue a una fiesta y jamás regresó.
Las autoridades están por confirmar si el cuerpo encontrado en el fondo de una vieja cisterna pertenece al de la adolescente, quien habría sido acosada y dejada en el tramo de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, un trayecto que es conocido como «la carretera de la muerte».
Con base en las investigaciones oficiales de la Fiscalía de Nuevo León, las declaraciones del padre de la víctima y reportes de la prensa local, Sputnik realiza una cronología de los hechos.
8 de abril
Debanhi acude, junto con un grupo de amigas, a una fiesta en una quinta ubicada en el municipio de Escobedo, en la colonia Nueva Castilla. El evento transcurre sin sobresaltos hasta que, por una serie de diferencias entre las propias amigas, Debanhi se queda sola.
Para que no se regresara en un automóvil desconocido, las acompañantes de la víctima contactan a un chofer de confianza para que la recogiera y la trasladara a su casa. Las últimas pesquisas arrojan que este hombre trabaja en plataformas móviles como Uber o Didi, pero el viaje de Debanhi se llevó a cabo de manera independiente, fuera de estos servicios.
9 de abril
Debanhi aborda en la madrugada el automóvil del chofer contactado por sus amigas. En un primer momento se dijo que el viaje transcurrió sin sobresaltos, pero una serie de declaraciones de Mario Escobar, padre de la víctima, indican que el sujeto tocó los senos de la adolescente sin su consentimiento, por lo cual ella quiso bajarse del vehículo en plena carretera.
«Se sube mi hija Debanhi al taxi de él, antes de aparecer en la foto que todos conocemos, ¿verdad? Después de analizarlo, en la Fiscalía hay un documento donde el taxista, Juan David, extiende la mano a los pechos de mi hija… Juan David Cuéllar creo que se llama. Yo supongo que mi hija no aguantó el acoso… acuso públicamente yo a Juan David Cuéllar de todo esto», comentó el papá de la joven a medios locales.
Es en este momento cuando se toma la última fotografía de Debanhi que circula en redes sociales. En la imagen —tomada por el propio conductor para demostrar que dejó a la chica con vida— se observa a la joven cruzada de brazos, en la noche, viendo hacia el horizonte. Muy cerca de ahí se encuentra el Motel Nueva Castilla, un hotel de paso.
Según testimonios recogidos por las autoridades locales de Nuevo León, Debanhi tocó las puertas de una empresa llamada Transportes Internacionales Alcosa, que estaba a unos cuantos metros del punto donde fue dejada por el chofer. Aparentemente, la adolescente pidió apoyo para llegar a su casa.
10 de abril
Ante las denuncias de su padre Mario Escobar por una posible desaparición, las autoridades giran una alerta roja y una ficha de búsqueda para encontrar a Debanhi, cuyo rostro comienza a difundirse en redes sociales.
El caso comienza a escalar en los medios de comunicación y comienzan las primeras protestas en contra del Gobierno de México por su inacción ante la desaparición de personas y la ola de feminicidios.
11 de abril
La Fiscalía del Estado de Nuevo León despliega un amplio operativo de seguridad para encontrar a la joven. Las autoridades sostienen que no existen indicios ni pruebas para afirmar que Debanhi está muerta o fue víctima de desaparición forzada.
Los familiares de la víctima toman el control de la cuenta de Instagram de Debanhi y comienzan una campaña digital de búsqueda y exigencia a las autoridades.
Empiezan a circular las primeras versiones de que Debanhi murió y su cuerpo fue hallado cerca del lugar donde se bajó del vehículo.
12 de abril
La policía captura e interroga a un sospechoso identificado como Jesús N, de 46 años, quien presuntamente está vinculado a delitos anteriores como acoso sexual y posesión de drogas. Sin embargo, no se logran declaraciones concluyentes y el hombre queda libre.
13-15 de abril
Las labores de búsqueda se extienden a todo el estado de Nuevo León mientras el caso llega a las oficinas del Gobierno de López Obrador. En redes sociales, Debanhi se vuelve tendencia a prácticamente cualquier hora. Incluso un ilustrador realiza un dibujo de ella, como forma de solidaridad a la desaparición de la adolescente.
Ante las presiones de la sociedad, la Comisión Local de Búsqueda publicó el ofrecimiento de una recompensa de 100.000 pesos a quien proporcione información que ayude a la localización de Debanhi Susana.
16 de abril
La búsqueda se extiende a otros estados cercanos, como Tamaulipas, Durango y Baja California. Comienza la colaboración entre las fiscalías locales de las diferentes entidades. Se confirma, una vez más, que la última vez que fue vista Debanhi fue frente al motel Nueva Castilla. No hay detenidos.
El padre de la adolescente dice a periodistas que tuvo acceso a 15 videos obtenidos de diferentes cámaras de seguridad de la zona, pero aún no hay resultados concluyentes.
Además, una periodista de la fuente policiaca, Kaory Velasco, difunde en sus redes sociales la hipótesis de que la chica había sido acechada por una camioneta. Según ella, en la última fotografía difundida, se aprecian las luces de un vehículo.
17-20 de abril
Los familiares de la víctima dan a conocer que Debanhi fue una de las miles de mujeres que marchó el 8 de marzo pasado para exigir el fin de la violencia machista y el cese de la ola de feminicidios en todo México.
«Debanhi marchó por todas las que no están, gritó por las que ya no pueden gritar, y hoy nos toca gritar por ella, hasta que nos escuche y pueda regresar con nosotros», se lee en su cuenta de Instagram.
El 19 de abril, las autoridades locales realizaron un cateo en una unidad habitacional en el centro de Monterrey para encontrar objetos personales de Debanhi o cualquier indicios que los pudiera ayudar a encontrarla. Sin embargo, la policía no halló nada.
Asimismo, se inspeccionó a la empresa Alcosa Transportes Internacionales, donde supuestamente Debanhi pidió ayuda. Se interrogó a los trabajadores, pero al final no hubo resultados.
21 de abril
Las autoridades confirman que, durante las labores de búsqueda de Debanhi, se encontraron otros cinco cadáveres que pertenecen a mujeres que habían sido reportadas como desaparecidas. Cuatro de ellas eran menores de edad.
La indignación social crece.
Por la noche, la Fiscalía de Nuevo León anuncia que encontró, en el fondo de una cisterna del motel Nueva Castilla, el cuerpo sin vida de una mujer con ropa y objetos que coinciden con los que Debanhi portaba la madrugada del 9 de abril.
El padre de la víctima, Mario Escobar, asegura a medios de comunicación que su hija está muerta. Reclama con furia a las autoridades por qué no la habían encontrado antes si desde hace casi dos semanas ya se había inspeccionado el hotel de paso. Exige a las autoridades que sean transparentes en la investigación.
22 de abril
El presidente Andrés Manuel López Obrador ordena a su gabinete que informe sobre el caso de Debanhi. En su conferencia de prensa diaria, el subsecretario de seguridad, Ricardo Mejía, ofrece una explicación paso a paso sobre las investigaciones.
«Aquí se aprecia en la siguiente lámina la vista trasera e imágenes satelitales del motel Nueva Castilla, en donde se localizó el cuerpo de Debanhi», aseguró el funcionario federal.
Sin embargo, aclaró que aún no se puede decir de manera oficial que se trata del cuerpo de Debanhi, ya que aún falta aplicar una necropsia para confirmarlo.
López Obrador desestima la importancia del caso y asegura que la posible muerte de Debanhi no enciende las alarmas de su Gobierno sobre la desaparición de mujeres y los feminicidios.
«En todos los estados hay estos hechos lamentables, o casi en todos, porque hay más de la mitad de las entidades federativas donde son muy bajos los índices de homicidio, en general, y de feminicidios y de delitos graves», dijo.
Por otro lado, Manuel Valdés, presidente del Consejo del Clúster Automotriz de NL (Claut) dijo que la proveeduría del sector ha tenido que ser flexible ante la falta de semiconductores que están padeciendo y teniendo que ajustar los turnos a fin de preservar los empleos.
Previó que, aunque la situación continuará en parte del próximo año, se mantienen optimistas debido a que la demanda de autos no se ha detenido.
“Puede ser que nos lleve todavía una parte del año entrante por lo que escuchamos con analistas de la industria, proveedores de componentes, nos estamos preparando para tener esta elasticidad que se requiere para poder responder la demanda, que la buena noticia es que ahí está y nos ha mantenido activos (…) nos mantiene con la mayor parte de nuestra fuerza laboral, la cual flexibilizamos al máximo posible para poder trabajar los turnos que se requieran, pero no hemos tenido paros técnicos, que yo sepa”, detalló.
“No estaos en una situación de tener que mandar a casa a nuestras gentes, la mayoría de nosotros hemos estado acomodando esta demanda incierta, que se puede decir que viene en picos, y de esa manera hemos estado operando el año y eso es lo que estamos previendo para lo que viene cuando menos en los próximos 6 meses”, explicó.
Por su parte Manuel Montoya, director del Claut reiteró que la falta de semiconductores va a afectar al 20 por ciento de la producción prevista para este año, sin embargo, la fuerte integración de proveedores locales con los Tier 2, ayudaría a reducir el impacto.
“Nosotros creemos que si hoy andamos en un 30 por ciento de integración nacional tendríamos que montarnos en el reto quizá de subir un 40 por ciento en los próximos dos o tres años aprovechando la ola del TMEC. Estamos hablando del 10 por ciento de 11 mil millones de dólares que exporta Nuevo León, nos podemos dar una idea del tamaño del posible negocio que tenemos en el estado”, puntualizó.
Una jueza federal otorgó la primera suspensión provisional contra la reforma en materia de subcontratación laboral, también llamada outsourcing, medida cautelar que beneficiará por el momento a una empresa de Estados Unidos.
María del Carmen Leticia Hernández Guerrero, jueza Primero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo con sede en Nuevo León, otorgó la suspensión a la compañía Mary Kay, la cual impugnó la reforma que regula el outsourcing.
La empresa podrá, por el momento, continuar con la subcontratación con las reglas vigentes antes de la reforma.
La compañía solicitó la suspensión del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 Constitucional, Ley Reglamentaria de la fracción XII Bis del apartado B, del artículo 123 de la Constitución, en materia de Subcontratación Laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de este año.
Así como el acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones de carácter general para el registro de personas físicas o morales que presten servicios especializados o ejecuten obras especializadas a que se refiere el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo, publicada el pasado 24 de mayo.
La juzgadora señaló en su resolución que, del examen somero y acercamiento superficial del Decreto reclamado de inconstitucional, “se observa que en su artículo primero transitorio efectivamente contiene diferentes momentos para que entre en vigor el decreto, lo que de suyo implica que para los quejosos entrará en vigor en un momento y para otras personas, en otro”.
Lo anterior, explicó, pudiera contravenir los artículos 1 y 4 de la Constitución Federal.
“Igualmente, se estima existe peligro en la demora, ante los daños de difícil e incluso de imposible reparación que ocasionaría, de ejecutarse las consecuencias y efectos jurídicos de las disposiciones normativas reclamadas, ya que de permitir la aplicación de éstas se privaría a las empresas quejosas del tiempo necesario para cumplir con los requisitos y obligaciones que la normativa impugnada contiene”, apuntó.
La empresa promovió el amparo el 7 de junio.
A partir de la entrada en vigor del Decreto, se fijó un plazo de 30 días a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para expedir las disposiciones de carácter general del registro que alimentará un padrón en el que se darán de alta las empresas subcontratistas.
Por su parte, las compañías tienen 90 días, contados a partir de la entrada en vigor del decreto, para regularizar a su personal y eliminar los esquemas de outsourcing e insourcing.
La jueza fijó para el próximo 18 de junio la celebración de la audiencia donde determinará si otorga o no la suspensión definitiva.
Decenas de empresas han promovido amparos contra la reforma, pero otros jueces han señalado incompetencia por razón de materia y los han enviado a los de trabajo.