Existe una alta concentración en Internet en México, especialmente preocupa en el área de motores de búsqueda, navegadores y redes sociales, dominados por Google y Facebook. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ¿Hay concentración en América Latina? El caso de México, elaborado por el investigador Rodrigo Gómez para OBSERVACOM, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.
“Los servicios desregulados, tienden a una mayor concentración y están dominados por gigantes tecnológicos globales –pensemos en Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft (GAFAM)–. Mientras que los servicios relacionados con el acceso, llámese internet fijo e internet móvil, al ser regulados hay una intervención técnica, por medio de medidas asimétricas, que busca disminuir la concentración y promover la libre concurrencia”, aseguró Gómez durante la presentación que se realizó el 22 de septiembre en forma virtual.
Junto a Gómez, para intercambiar opiniones sobre el trabajo estuvieron Beatriz Solis, ex Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA) y actual Vicepresidenta de la Fundación Libertis; el académico Raúl Trejo; la ex comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), María Elena Estavillo; la Presidenta de Observatel, Irene Levy; la Directora General del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Aleida Calleja; y el Director Ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Luis Fernando García.
El estudio elaborado por Rodrigo Gómez trabaja a partir del índice CR4, que mide el grado de concentración de las cuatro principales firmas en un determinado mercado, tomando en cuenta ocho indicadores: acceso a Internet fija y móvil; uso de navegadores, motores de búsqueda, redes sociales y mensajería instantánea; así como modos de acceso a las noticias y fuentes en Internet.
Gómez explicó que, en el caso de Internet fija, America Móvil cuenta casi con el 50% del mercado, seguido de Televisa (24,8%), Megacable (15,9%) y Total Play (9,6%). La compañía de Carlos Slim también lidera el mercado de Internet móvil con una participación superior al 70%, en tanto el 30% restante se reparte entre AT&T y Telefónica (16 y 10%, respectivamente).
Por su parte, en el mercado de navegadores y motores de búsuqeda, Alphabet/Google se erige como principal jugador ya que concentra el 77,3% y 96,4% respectivamente. En el caso de motores de búsqueda se evidencia una posición monopólica.
En cuanto a las redes sociales, Facebook a través del servicio homónimo y YouTube (Google) son las más utilizadas (80% en cada caso), seguido de Instagram (42%) -también propiedad de Facebook- y Twitter (32%), sostuvo Gómez.
El liderazgo de Facebook también se evidencia en el servicio de mensajería instantánea: WhatsApp (91.3%) y Facebook Messenger (79.4%).
Respecto de las formas de acceso a las noticias, Facebook (60%) es la principal vía, seguida de YouTube (37%), WhatsApp (35%) -también de Facebook-, Twitter (17%) e Instagram (13%).
Por último, en cuanto a las fuentes de noticias, hay una combinación entre medios tradicionales y digitales. El Universal aparece en primer lugar (30%), seguido del medio digital de Carlos Slim UnoTV (25%), el de la televisora TV Azteca (24%), el medio nacido en forma digital Aristegui Noticias (21%) y en quinto lugar aparece Televisa noticias (17%).
La vicepresidenta de Fundación Libertis (OBSERVACOM), Beatriz Solís, aseguró «el documento resulta una puesta a prueba de una serie de indicadores de concentración de internet que nos ayudar porque asumimos que Internet va a ser una herramienta para el ejercicio de múltiples derechos…(pero) al encontrarse concentrados los actores se agudizan las desigualdades… tener esta información para elaborar políticas públicas será de gran ayuda”.
El académico Raúl Trejo Delabre también celebró la presentación del documento y señaló que la regulación en México ha sido la herramienta que permitió reducir la presencia de Telmex en Internet fija, en cambio al no haber sido tan severa en el área de TV, permitió el crecimiento de Televisa en Internet.
Se refirió a la dificultad de contar con buenas fuentes de información para el sector de comunicaciones. “Es importante que en el caso de México se acuda a los pocos datos disponibles. Hoy tenemos información del IFT, que es bueno que exista, pero en Internet se usan fuentes de consultoras, a veces del INEGI. Seguimos padeciendo un tristísimo déficit acerca de información de medios de comunicación, de internet y sus afluentes. No hay datos públicos abiertos, constantes y confiables”, aseguró.
Como líneas de trabajo futuras para seguir profundizando el estudio de concentración de OBSERVACOM, Trejo Delabre propuso que se realicen serie históricas y comparativas. Asimismo planteó la importancia de discutir cuestiones como la transparencia de las plataformas digitales sobre sus datos, cómo utilizan los algoritmos, la publicidad encubiertas, las noticias falsas, entre otros aspectos.
La Presidenta de Observatel, Irene Levy dijo que una novedad del trabajo es abordar el problema de la concentración desde la perspectiva de los derechos humanos, ya que es más frecuente ver trabajos sobre competencia económica.
“Me gustaría ver en una segunda parte: ¿Qué debe hacer el gobierno de México para mejorar la situación de concentración que vemos?”, planteó. Además propuso que se tenga en cuenta en próximos trabajo el análisis de la red compartida mayorista.
La ex comisionada del IFT, María Elena Estavillo, señaló que “uno de los méritos del estudio es ir a buscar los datos, reunirlos y sistematizarlos. Evidentemente nos confirma que existe concentración pero llegamos a esta conclusión con datos y esta es la mayor utilidad, porque así podemos diseñar políticas efectivas”.
“Existe una falsa idea que si el gobierno no regula hay libertad pero los lugares vacíos se llenan, en este caso, por un poder privado… hay que buscar formas de gobernanza multipartitas”, indicó.
Como línea de continuidad de la investigación, Estavillo propuso que “quisiera ver interpretación de este grupo de datos e indicadores desde las dimensiones de derechos humanos como privacidad, inclusión, acceso a la información, pluralidad, justicia, educación”.
Desde la sociedad civil, el Director de R3D, Luis Fernando García, consideró que “la participación de mercado no es el dato más relevante para ver cómo abusan de poder los gigantes digitales. Hay que indagar sobre cuál es la afectación al interés publico y cómo abordarlo, cuál puede ser la respuesta regulatoria”.
Dijo que en México “aún teniendo todos los datos hay un problema de diseño institucional (para abordar a las plataformas), el IFT y COFECE se disputan la competencia… No tengo confianza ni en los órganos autónomos ni en el legislativo sobre cómo regular a los gigantes de Internet teniendo en cuenta sus actuaciones recientes”.
Por último, la Directora General del IMER, Aleida Calleja, señaló que “las herramientas tradicionales para medir la concentración se tienen que reinterpretar frente a estos mercados digitales”.
Dijo que las plataformas se han instalado como espacios privados de deliberación pública. “Regular o no regular, no vale esa dicotomía. Algunas cosas cabe regular, otras co-regular y otras auto-regular. No es decisión solo de los gobiernos sino que se tienen que involucrar múltiples actores. No se puede tener solo soluciones nacionales porque el problema es global”, concluyó.
CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM