En exportación, el bloque T-MEC pierde terreno frente a la Gran China

Los miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han erosionado progresivamente su participación en forma conjunta en el total de exportaciones de productos del mundo en las últimas dos décadas.

La cobertura correspondiente de estos tres países se redujo de 17.2% en 2002 a 12.8% en 2021, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En 2019, su participación era de 13.6%, por lo que América del Norte también ha perdido competitividad reciente. Ese fue el año anterior a la pandemia de Covid-19 y también el año previo al inicio del T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, de modo que este viernes cumplirá dos años.

Por el contrario, la región denominada la Gran China (República Popular de China, Hong Kong, Taiwán y Macao) incrementó su porción en el total de exportaciones de mercancías de 10.3% en 2002 a 19.3% en 2021.

La República Popular de China tiene dos regiones administrativas especiales -Hong Kong y Macao- y espera que la comunidad internacional acceda a sus deseos sobre Taiwán y se adhiera a las políticas de «una sola China» (que la mayoría de los países han aceptado formalmente), en tanto que Taiwán considera que debe tener legitimidad internacional porque es una democracia con poder económico.

Además, la integración de la región del T-MEC a las cadenas mundiales de valor se ha visto disminuida por la salida de Estados Unidos del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, antecesor del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico -TIPAT, integrado por 11 naciones).

En cambio, China pactó la Asociación Regional Económica Integral (RCEP) con Filipinas, Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania, Camboya, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda. Y solicitó integrarse al TIPAT.

El TIPAT y otros acuerdos comerciales regionales que no involucran a los Estados Unidos, como la RCEP, pueden perjudicar el comercio de los Estados Unidos con los miembros, ya que los participantes reducen sus barreras comerciales a otros miembros, pero no a los Estados Unidos, y posiblemente establezca reglas que pueden no alinearse con los intereses estadounidenses.

Frente a frente

En particular, comparando 2002 con 2021, China incrementó su participación en las exportaciones mundiales de productos de 5.1 a 14.1%, mientras que la rebanada correspondiente a México bajó de 2.5 a 2.3%, respectivamente.

El TIPAT involucra a tres de los cuatro principales socios comerciales de Estados Unidos y puede expandirse a otras economías importantes, lo que podría conducir a una mayor integración económica y liberalización comercial entre las partes.

Estados Unidos sigue con interés los acuerdos de China, porque ambos países tienen posiciones contrastantes en asuntos como las empresas de propiedad estatal y las disciplinas comerciales digitales.

De acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la política comercial tuvo efectos importantes en la resiliencia del comercio internacional durante la pandemia. En promedio, el comercio sujeto a acuerdos comerciales profundos disminuyó 4 puntos porcentuales menos que los promedios mundiales.

Una posible razón es que los acuerdos comerciales con un alcance que va más allá de las concesiones de acceso mutuo al mercado a menudo reducen la incertidumbre de las transacciones transfronterizas porque prevén compromisos políticos más estrictos, un marco legal más desarrollado y una convergencia regulatoria mejorada.

China tuvo su mejor desempeño en la participación del comercio global en 2020, porque fue el país con más resiliencia frente a la pandemia de Covid-19 en ese año, al tiempo que gran parte del resto del mundo tuvo graves afectaciones por disrupciones en las cadenas de suministro, cierres de plantas y problemas logísticos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

OMC advierte sobre una división económica mundial

La jefa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió sobre el riesgo de una división de la economía global en bloques rivales dentro del contexto de la guerra en Ucrania, e instó a los países a no restringir los intercambios en este periodo de crisis.

“La guerra en Ucrania ha causado un inmenso sufrimiento humano, pero también ha perjudicado a la economía mundial en un momento crítico”, dijo la directora general Ngozi Okonjo-Iweal, en la presentación anual de las proyecciones del comercio internacional.

“La historia nos enseña que dividir la economía mundial en bloques rivales y dar la espalda a los países más pobres no conduce a la prosperidad ni a la paz. La OMC puede desempeñar un papel fundamental proporcionando un foro en el que los países puedan debatir sus diferencias sin recurrir a la fuerza”, agregó.

Economistas de la OMC recurrieron a simulaciones para generar supuestos razonables sobre el crecimiento del PIB en el 2022 y 2023. Según las mismas, se prevé que el PIB mundial aumente 2.8% en el 2022, tras una expansión de 5.7% en el 2021. El crecimiento del PIB repuntaría hasta 3.2% en el 2023.

El volumen del comercio mundial de mercancías aumentaría 3% en el 2022 (cuando la OMC previó en octubre un alza de 4.7 y 3.4% en el 2023) pero estas cifras pueden ser modificadas a raíz de la incertidumbre por la guerra.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

El comercio mundial de servicios creció 25% en el tercer trimestre de 2021

El comercio mundial de servicios creció a una tasa anual de 25% en el tercer trimestre de 2021, informó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Se trató de la segunda alza consecutiva, tras avanzar 26% en el segundo trimestre del año pasado, y su impulso esta vez obedeció sobre todo a las elevadas tarifas del transporte marítimo y los servicios digitales.

Antes, el comercio mundial de servicios pasó por un desplome, con caídas interanuales en cinco trimestres consecutivos y su peor racha en el segundo trimestre de 2020, cuando tuvo un descenso de 30.2 por ciento.

Con la última estadística, la recuperación sigue su curso. Ahora la OMC indicó que los servicios prestados digitalmente, como los servicios de informática, los servicios financieros y los servicios prestados a las empresas, fueron los principales motores del crecimiento del comercio, así como el transporte, que se vio impulsado por el aumento de las tarifas del transporte marítimo.

Sin embargo, el aumento no representa todavía una recuperación total con respecto a los niveles anteriores a la pandemia, dado que el comercio de servicios sigue siendo 5% inferior a los niveles registrados en el tercer trimestre de 2019.

La distribución desigual de las vacunas contra Covid-19, la aparición de nuevas variantes y las restricciones en frontera siguen afectando a los viajes internacionales.

El crecimiento del comercio de servicios del tercer trimestre ha seguido el ritmo del crecimiento del comercio de bienes (24%) en el mismo período. Los servicios de transporte mundial, en particular, aumentaron 45% interanual en el tercer trimestre de 2021 y 12% en comparación con el mismo período de 2019.

La recuperación se vio impulsada por la creciente demanda de bienes de los consumidores debido a los cierres, el cambio de servicios que requieren proximidad física y medidas de estímulo fiscal en economías avanzadas.

El aumento de la demanda, junto con las restricciones relacionadas con la pandemia, dio como resultado cuellos de botella en los puertos, mala asignación de contenedores en todo el mundo y demoras, lo que provocó un fuerte aumento en las tarifas de envío.

En el tercer trimestre de 2021, las exportaciones de transporte de Asia aumentaron 71% interanual y 46% en comparación con el tercer trimestre de 2019.

Por el contrario, la recuperación del transporte aéreo de pasajeros siguió rezagada debido a las restricciones, manteniéndose muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis.

El gasto global de los viajeros internacionales en el tercer trimestre de 2021 creció 54% interanual desde una base muy baja en 2020.

Pero permaneció 52% por debajo del valor del tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia.

Los países europeos experimentaron los descensos más bajos (-32%) en comparación con los niveles anteriores a la crisis, ya que las restricciones de viaje se relajaron en el continente en el verano y el movimiento transfronterizo se vio facilitado por los pases de vacunación contra el Covid-19.

Las exportaciones de viajes de Asia, en comparación, estaban 8% por debajo de los valores previos a la pandemia, ya que varios países permanecieron cerrados. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ Médicos Sin Fronteras ve en la cepa ómicron un argumento para liberar las patentes de vacunas

La iniciativa correspondiente, que fue formulada por Sudáfrica y la India en octubre de 2020 y a la que se opone todavía un grupo de naciones de altos ingresos, iba a debatirse en la Duodécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, del 30 de noviembre al 3 de diciembre, pero el foro quedó pospuesto sin fecha debido a la variante ómicron.

«La reciente aparición de otra variante nueva, más transmisible, es un ejemplo elocuente de cómo este virus continúa mutando, particularmente en ausencia de un acceso equitativo a las herramientas médicas del COVID-19 adecuadas para tratarlo», declaró Candice Sehoma, quien coordina las campañas de acceso a medicinas, diagnósticos y vacunas asequibles en MSF Sudáfrica.

La representante de la ONG subrayó que «con millones de vidas en juego, el mundo no puede permitirse perder más tiempo».

«Hacemos un llamado a los países que se oponen a esta exención y la dilatan para que dejen de aplicar ya las tácticas de estancamiento y tomen medidas urgentes para adoptar una exención integral (…) Se necesita ahora más que nunca», agregó.El 26 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud calificó de «preocupante» la nueva variante ómicron identificada en Sudáfrica, debido a un gran número de mutaciones que apuntan a un mayor riesgo de reinfección en comparación con otras variantes de preocupación.

La aparición de una nueva variante del COVID-19 potencialmente más contagiosa y resistente ante las vacunas, si bien son recelos sin confirmar de momento, ha empujado a numerosos países a suspender los vuelos desde el sur de África.

Algunos Estados como Israel, Marruecos y Japón han optado por medidas más drásticas, cerrando sus fronteras a todos los extranjeros por un tiempo.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO

La pandemia empeora y EE.UU. sigue impidiendo la suspensión de las patentes de vacunas ante la presión de las grandes empresas farmacéuticas

Las grandes empresas farmacéuticas contrataron un ejército de lobbistas para incidir en el Congreso estadounidense con el fin de obstaculizar una iniciativa presentada ante la Organización Mundial del Comercio para flexibilizar las leyes de propiedad intelectual sobre las vacunas contra la COVID-19.

Esto permitiría que países de todo el mundo aumenten la producción y vacunen a más personas y que la pandemia termine antes. Decenas de países del sur global, encabezados por India y Sudáfrica, están exigiendo una suspensión temporal de las patentes de las vacunas, pero los países ricos se han opuesto a la medida.

En Estados Unidos, tanto el Gobierno de Trump como el de Biden han rechazado la propuesta de eximir de patentes a las vacunas contra el coronavirus. Lee Fang, periodista de investigación del medio The Intercept, dice que hay un “exceso” de vacunas en los países ricos mientras que el resto del mundo se ve en gran medida obligado a esperar. “Las iniciativas que se basan en acuerdos voluntarios con las empresas farmacéuticas no han funcionado”, dice.

Fang también habla sobre sus informes periodísticos sobre los vínculos entre el Gobierno de Biden y los fabricantes de vacunas: la asesora de la Casa Blanca, Anita Dunn, es cofundadora de la consultora SKDK, que trabaja en estrecha colaboración con Pfizer.

La asesora de política interna de Biden, Susan Rice, tiene cerca de cinco millones de dólares en acciones de Johnson & Johnson; y el asesor científico de la Casa Blanca, Eric Lander, posee cerca de un millón de dólares en acciones de BioNTech que desarrolló una vacuna contra el coronavirus en colaboración con Pfizer.

CON INFORMACIÓN VÍA DEMOCRACY NOW

Llega a la OMC la primera mujer

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, el cual conmemora el papel de la mujer como parte activa de la sociedad, celebrando su desarrollo en diversos ámbitos, incluyendo el profesional. Sabemos que la mujer encuentra aún muchos obstáculos para desarrollar su potencial, tales como la desigualdad laboral y la violencia de género. Sin embargo, encontramos en la historia algunos ejemplos de mujeres que han derrotado estos obstáculos.

El 15 de febrero del presente año la africana Ngozi Okonjo-Iweala fue nombrada directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Creada el 1 de enero de 1995, la OMC tiene como objetivo el libre comercio entre los países miembros, que actualmente son 164. La OMC como organización ha tenido seis directores generales, siendo Ngozi la séptima y única mujer en ocupar el cargo. Con un currículo impresionante, la doctora Ngozi, experta en finanzas a nivel mundial, fue ministra de Hacienda dos veces y por poco tiempo ministra de Asuntos Exteriores en Nigeria. Fue la primera mujer candidata a la presidencia del Banco Mundial en 2012, y ha recibido diversos reconocimientos a nivel internacional por su liderazgo y por su combate contra la corrupción. A partir del 1 de marzo, será la primera mujer y la primera africana que ocupará el cargo. Este logro se celebra desde la perspectiva de cualquier profesionista que llega a ese cargo, pero sobre todo se celebra que una mujer llegue a esta posición.

Bajo el ámbito comercial internacional, el perfil de Ngozi promete un avance para el desarrollo de los países. Entre los retos que tiene como directora de la OMC en el siglo XXI está el impacto de la pandemia por covid-19 en el comercio, así como en lograr una reforma de la OMC en mecanismos que solucionen controversias, ya que se ha puesto en tela de juicio su efectividad por la situación de parálisis en que se encuentra el órgano de apelación por el bloqueo de nombramiento de nuevos miembros en dicho órgano.

En la presentación de Ngozi como directora general se aplaude su mensaje que dice: «La elección de un director general de la OMC debe basarse en los méritos. Si esa persona resulta ser una mujer, estupendo. Si resulta ser africana, estupendo. Espero que sea una señal, no sólo para las mujeres y las niñas de mi país, sino para las mujeres y las niñas de todo el mundo, de que el mundo está preparado y las mujeres pueden hacerlo». Es un mensaje alentador, en pleno siglo XXI, en donde las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres. Con base a la lista de Fortune 2020, sólo el 7.4% de las 500 empresas en el ranking son dirigidas por mujeres. En el ámbito político la historia se repite. Según UN Women, en solo 21 países hay jefas de Estado o de Gobierno, y la paridad de género no se alcanzará en mucho tiempo. La pregunta para reflexionar sería: ¿son necesarios mecanismos de paridad de género como los que se contemplan en nuestra constitución para garantizar la participación de la mujer? ¿Podremos alcanzar esta igualdad en función de los méritos como precisa Ngozi?

Con información vía MILENIO