PANDEMIA_ La OMS concluye que la teoría de una «fuga de laboratorio» sobre los orígenes del covid-19 necesita más investigación

Un equipo de investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este jueves un informe en el que afirman que se requiere una investigación más profunda sobre si una «fuga de laboratorio» pudo ser la causa del surgimiento del covid-19, una enfermedad que, desde sus primeros casos reportados en la ciudad de Wuhan (China) en 2019, ha infectado a unas 534 millones de personas y matado a 6,3 millones alrededor del mundo.

Esta postura difiere notablemente de la evaluación inicial de la OMS sobre los orígenes de la pandemia. Aquel informe se dio a conocer el año pasado y concluyó que era «extremadamente improbable» que el virus se haya propagado a humanos en la ciudad de Wuhan desde un laboratorio, sino que pudo haber saltado de los murciélagos a las personas, posiblemente a través de otro animal.

En el nuevo documento, revisado y citado por AP, el grupo de expertos de la OMS expresa que aún faltan «datos clave» para explicar cómo comenzó la pandemia y que «permanecerían abiertos a cualquier evidencia científica que esté disponible en el futuro para permitir una prueba exhaustiva de todas las hipótesis razonables».

Tales afirmaciones podrían revivir las acusaciones de que la OMS aceptó demasiado rápido y sin suficiente evidencia las explicaciones del Gobierno chino durante el inicio del primer brote.

Pekín ha rechazado enérgicamente desde el principio la idea de que el virus pudo haber escapado del Instituto de Virología de Wuhan u otro centro de investigación de la ciudad donde se estudian coronavirus.

«Trágicamente, el Gobierno chino todavía se niega a compartir datos sin procesar esenciales y no permitirá la necesaria auditoría completa de los laboratorios de Wuhan», dijo Jamie Metzl, miembro de otro grupo asesor de la OMS, quien concluye que «obtener acceso a esta información es fundamental tanto para comprender cómo comenzó esta pandemia como para prevenir futuras pandemias«.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

OMS: será necesario actualizar las vacunas por evolución del virus

Es posible que sea necesario actualizar la composición de las vacunas contra el covid-19 debido a la evolución continua del virus y la probable aparición de nuevas variantes, lo que garantiza la amplitud de la respuesta inmunitaria contra las mutaciones existentes y emergentes, reconoció el Grupo de Asesoramiento Técnico sobre la Composición de la Vacuna de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El grupo consideró que hay niveles heterogéneos de inmunidad de la población entre países debido a las diferentes oleadas y los diferentes tipos, niveles y tiempos de inoculación. “El rendimiento de cualquier vacuna actualizada puede variar según la naturaleza y la magnitud de la inmunidad previamente adquirida”.

Afirmó que, cuando las vacunas actualizadas estén disponibles, una proporción sustancial de la población mundial habrá estado expuesta al SARS-CoV-2, ya sea como resultado de la vacunación y/o de una infección previa. También existen incertidumbres considerables sobre cómo seguirá evolucionando el virus y las características antigénicas de las futuras variantes.

Dada la transmisión generalizada de ómicron a nivel mundial, la probabilidad de su evolución continua es alta y puede surgir una nueva mutación antes de que un biológico actualizado se produzca y distribuya a gran escala.

Más de 6 millones de muertes relacionadas con el virus fueron reportadas oficialmente en el mundo desde que empezó la pandemia, pero el balance de fallecidos nunca había declinado tan rápidamente en una semana desde la primavera de 2020, según un recuento de la agencia de noticias Afp.

En los últimos siete días se reportaron 7 mil 170 decesos en promedio cada día, mientras la semana anterior fue de 8 mil 706 muertes diarias, lo que implica un descenso de 18 por ciento.

Tras el pico de la ola vinculado a ómicron, alcanzado entre el 4 y el 10 de febrero pasado, con 11 mil 142 muertes diarias, esta cifra está en declive continuo desde mediados de ese mes.

En tanto, los principales distritos escolares de Estados Unidos permiten que los alumnos ya no usen mascarillas en sus instalaciones por primera vez en casi dos años, mientras varios países europeos, como Alemania, planean levantar las restricciones y centrar esfuerzos en frenar los nuevos brotes.

India anunció la reanudación de vuelos internacionales con destino y origen en aeropuertos del país a partir del 27 de marzo, más de dos años después de su suspensión a causa de la irrupción del virus.

La pandemia ha dejado 449 millones 122 mil 728 casos confirmados y 6 millones 13 mil 540 muertes en el mundo, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

 OMS: no hay pruebas de que niños y adolescentes sanos necesiten refuerzo de vacunas contra Covid-19

Actualmente no hay pruebas de que los niños y adolescentes sanos necesiten dosis de refuerzo de la vacuna para el Covid-19, dijo el martes la científica jefa de la Organización Mundial de la Salud.

En una sesión informativa para los medios de comunicación, Soumya Swaminathan dijo que, aunque parece haber una cierta disminución de la inmunidad a la vacuna contra la contagiosa variante Ómicron con el paso del tiempo, es necesario realizar más investigaciones para determinar quién necesita dosis de refuerzo.

«Ahora mismo no hay pruebas de que los niños o adolescentes sanos necesiten vacunas de refuerzo. No hay ninguna prueba», dijo.

Israel ha empezado a ofrecer refuerzos a niños de 12 años o más, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó a principios de este mes el uso de una tercera dosis de la vacuna Covid-19 de Pfizer BioNTech para niños de 12 a 15 años.

La semana pasada, Alemania se sumó a otros países al recomendar que todos los niños de entre 12 y 17 años reciban una dosis de refuerzo de las vacunas para el Covid-19. Hungría también lo ha hecho.

Swaminathan dijo que el principal grupo de expertos de la OMS se reunirá a finales de esta semana para estudiar la cuestión específica de cómo deben considerar los países la administración de refuerzos a sus poblaciones.

«El objetivo es proteger a los más vulnerables, a los que corren mayor riesgo de sufrir enfermedades graves y morir. Se trata de nuestros ancianos, de las personas inmunodeprimidas con enfermedades subyacentes, pero también de los trabajadores sanitarios», señaló. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ Falta de comunicación, un problema para 65% de los trabajadores en la pandemia

Los trabajadores de primera línea son la fuerza laboral que ha tenido la mayor carga en los últimos dos años debido a la naturaleza de sus actividades que les impide hacer trabajo remoto. Pero esto no es lo único que evidenció la pandemia, también son el grupo de personas con menos comunicación por parte de los liderazgos del negocio y carecen de una cultura organizacional promovida desde la alta dirección.

De acuerdo con un informe especial del Índice de Tendencia Laboral de Microsoft, el 65% de los trabajadores operativos en México considera que los mensajes de los líderes del negocio no llegan a ellos.

“Los líderes deben hacer tiempo para conectarse con trabajadores y gerentes de primera línea, de manera proactiva, buscando entender sus experiencias, compartir la apreciación de sus esfuerzos, detallar la misión y el propósito de la empresa, y explicar cómo su trabajo está contribuyendo a ello”, se expone en el reporte.

La falta de comunicación con los trabajadores de primera línea es un problema global. En el mundo, el 63% de esta fuerza laboral reporta la misma situación: los mensajes de la alta dirección no bajan. Entre los ocho países que participaron en el estudio, México ocupada la tercera posición —junto con la India— con la mayor proporción de personal operativo que señala esta problemática.

“Las empresas no sólo deben establecer un flujo de comunicación estable, sino también crear vías para la comunicación bidireccional para que los trabajadores de primera línea estén empoderados con la información que necesitan para tener éxito y sentir que están siendo escuchados”, se resalta en el documento.

Las posiciones gerenciales a nivel operativo no escapan de esta desconexión. El 71% de los gerentes de primera línea en México afirma que sus superiores tampoco se comunican de manera efectiva con ellos.

“Las cosas son especialmente difíciles para los gerentes de primera línea”, se puntualiza en el informe. La afirmación se entiende al considerar que estas posiciones de liderazgo son el primer canal de comunicación con el resto de la fuerza laboral a este nivel.

Esta falta de atención puede ser la razón por la cual el 24% de la fuerza laboral en nivel operativo de nuestro país opina que su voz no es tomada en cuenta por la organización cuando se quiere comunicar algún problema en el lugar de trabajo.

A nivel global, la comunicación poco efectiva con el personal de primera línea suele ser mayor al interior de los medios de comunicación masiva, donde hasta el 70% de la fuerza de trabajo siente esta deficiencia, seguido por los servicios financieros con 68% y la industria automotriz y de manufactura, ambas con 62 por ciento.

Unidad grupal fortuita

La desconexión que existe entre la alta dirección y la fuerza laboral operativa en la pandemia ha llevado a los empleados de primera línea a unirse más y fomentar relaciones más cercanas. Aunque frecuentemente se sienten aislados de la cultura de trabajo organizacional.

En México, el 81% de los trabajadores operativos “se siente muy unido a los compañeros de trabajo debido a las tensiones compartidas provocadas por la pandemia”. Sin embargo, este vínculo se ha fortalecido de manera fortuita y no por una estrategia de talento que abarque a estos puestos de trabajo.

El nivel de unión que muestran los mexicanos en las posiciones más bajas de una organización es uno de los más altos a nivel global, a la par de Alemania y sólo por debajo de Australia (84%) y la India (86%).

“Si bien los trabajadores de primera línea dicen que se sienten más unidos entre sí, la mayoría dice que la cultura y la comunicación deben priorizarse mejor desde arriba”, señala Microsoft.

El 63% de los trabajadores mexicanos en este nivel opina que la alta dirección no prioriza la construcción de una cultura en el lugar de trabajo. Esta proporción se eleva a 68% entre los gerentes de nivel operativo.

“La cultura organizacional se basa en una fuerte conexión con la misión y el propósito de la empresa, transparencia, fuertes líneas de comunicación, reconocimiento al trabajo bien hecho, y relaciones laborales positivas”, se destaca en el reporte.

El avance tecnológico y las evidencias que deja la pandemia ponen al personal operativo en un punto de inflexión para desarrolla un modelo de trabajo y una cultura organizacional atractiva para esta fuerza laboral.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Agradece AMLO a mexicanos por respaldo durante pandemia

El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a todos los mexicanos “por su respaldo, su apoyo, su confianza; nos ha tocado enfrentar tiempos difíciles, sobre todo por la pandemia, duele mucho, la pérdida de vidas humanas, en México se ha pedido la vida de cerca de 300 mil. Nos duele mucho, hemos hecho todo lo que está de nuestra parte”.

En su conferencia de prensa, que se extendió dos horas y 45 minutos, el mandatario adujo que su gobierno frente a la pandemia “hemos actuado bien, de manera profesional, no sólo dedicamos tiempo a enfrentar el problema, sino ocupamos tiempo para tener vínculos con gobiernos extranjeros.

“Afortunadamente estamos saliendo de esta circunstancia tan difícil, se está recuperando la economía, se recuperaron empleos, hay bienestar, hay una mejor distribución de la riqueza, ¡ya no es lo mismo de antes!”

El tabasqueño ponderó la actitud del empresario Carlos Slim, a quien invitó ayer a desayunar a Palacio Nacional, y aquel pagó a la hacienda pública 28 mil millones del pesos por la venta de una filial de America Móvil a la estadunidense Verizon en aquel país.

Además, resaltó la necesidad de la oposición en el país, y sus críticas al gobierno, pues es consustancial a la democracia, “tiene que haber contrapesos” y añadió que, la gente a pesar de lo que pasamos está esperanzada, alegre, no ha perdido la fe, no ha caído en la desesperanza, no alegría odios.

“Casi no hay odios en México, y la mayoría convive en armonía, y eso es lo más importante.”

Al abordar la situación de la pandemia, adujo que México es uno de los países con más vacunación en el mundo, por eso no tenemos tantas hospitalizaciones, “supimos actuar, todos los mexicanos, con mucha sabiduría, y aún hay quienes están esperando que nos vaya mal. La fórmula es cero corrupción, cero impunidad, austeridad republicana tu atender a los más pobres”.

Y para ilustrar de las acciones contra la pandemia, adujo, “la Ciudad de México es donde más se usa el cubreboca, y ahí no se puede decir que es por el presidente, lo que se ve es lo grandioso que es el pueblo de México”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Nuevos impuestos son un castigo al empleo formal, dicen empresarios

Los aumentos a impuestos existentes y otros nuevos que han surgido en las discusiones de los presupuestos para 2022 de las entidades federales, como el alza al impuesto Sobre nómina, o el impuesto para las plataformas tecnológicas por usar la infraestructura capitalina, tendrán un impacto negativo en usuarios, empresas y en general en la economía en medio del intento de recuperarse de la pandemia, expusieron organizaciones empresariales.

Un alza al impuesto sobre la nómina es un obstáculo más para la formalidad laboral y contraviene el impulso que requiere el empleo luego de la pandemia, señaló Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), al hacer un llamado al Poder Ejecutivo y a los legisladores de las diferentes entidades federativas para reconsiderarlo.

“No se puede castigar el empleo formal con impuestos y menos cuando se está superando una pandemia mundial”, dijo en un posicionamiento.

El impulso al empleo formal resulta especialmente relevante en el país, donde, de acuerdo con los últimos datos del INEGI, la tasa de informalidad laboral alcanza el 56.3 por ciento, en plena recuperación económica tras el inicio de la pandemia, circunstancia que afecta a más de 30 millones de mexicanos, citó el empresario.

Explicó que es ahora cuando cobra relevancia contar con un sistema tributario justo y esbelto, que combata la informalidad y que además distribuya el pago de impuestos de manera proporcional, progresiva y sistemática, para el bienestar económico, pero también social de todos los mexicanos, planteó la confederación que representa a todo el sector terciario.

Gravamen de apps en CDMX es contra ley.

Establecer un impuesto sobre los servicios de entrega a través de las plataformas tecnológicas para el 2022 por el uso y explotación de la infraestructura de la Ciudad de México, “afectaría seriamente la economía de las familias”, expusieron diversos organismos empresariales.

“Este nuevo impuesto es a todas luces inconstitucional, ilegal, discriminatorio y discrecional. Adicionalmente representa una barrera a la innovación en la Ciudad de México”, señalaron como firmantes en una carta, la Asociación de Internet, la Asociación Nacional de Transporte Privado, la Asociación Fintech de México, la Coparmex CDMX, la Asociación Mexicana de Ventas On Line, la Cámara Mexicana de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

Explicaron además de contravenir la política del Gobierno Federal de no crear nuevos impuestos, también lo hace con los acuerdos adquiridos por México ante la Organización para el Desarrollo y Crecimiento Económico (OCDE), de no establecer más impuestos a la economía digital.

En otro sentido, las organizaciones aseguraron que el impuesto representa una barrera a la innovación para la capital.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

México está mejor preparado para Ómicron que al inicio de la pandemia: especialistas

Después de que la Dirección General de Epidemiología a través del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), diera a conocer el resultado preliminar de un caso positivo a la variante Ómicron en México, especialistas consideran que la experiencia que dejaron las anteriores olas de la pandemia es una ventaja para hacer frente a esta variable y a una posible alza en los contagios.  

Las autoridades de salud federal han identificado, hasta el momento, la circulación de las variantes de preocupación, denominadas Alfa, Beta, Gamma, Delta y la de origen sudafricano. 

Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la facultad de medicina y vocero de la Comisión de la UNAM para Covid-19, consideró que la situación actual del país es relativamente favorable, pues actualmente se cuentan con herramientas y protocolos que no se tenían al inicio de la pandemia.  

Existen muchas opciones para el diagnóstico, pruebas rápidas, caseras, en laboratorios, PCR. Una muy amplia disponibilidad. Ya no hay esa limitante que tuvimos en la primera ola porque simplemente no había pruebas”, abundó.  

Por otra parte, el especialista detalló que también se cuenta con la experiencia de la reconversión hospitalaria, ya que ahora se sabe en qué hospitales se puede realizar, así como qué elementos necesitarían para llevarse a cabo en cuestión de días.  

“Desde luego no se podían quedar esos nosocomios como hospitales Covid-19 porque se tenía que regresar a atender a la población de las enfermedades habituales. Seguramente ya se tiene una base de datos de personal Covid (…) indicadores para empezar la reconversión hospitalaria”, detalló. 

También, consideró, ya se conocen las opciones terapéuticas y los protocolos de atención estandarizados para los pacientes.  

El vocero de la Comisión de la UNAM para Covid-19 calificó la situación mucho más favorable en comparación de las tres olas previas, sin embargo, recalcó la importancia de que los ciudadanos no se confíen y bajen la guardia. “La cuarta ola se frena en casa”.  

Por su parte, el doctor Alejandro Macías, catedrático de la Universidad de Guanajuato indicó que la entrada de esta variante es preocupante, sin embargo, coincidió con Rodríguez Álvarez en mantener las medidas sanitarias como usar cubrebocas, evitar concentraciones masivas de personas, vacunarse y ventilar espacios cerrados.  

La Secretaría de Salud federal  recordó que a pesar de que los trabajos de investigación continúan en México y en el resto del mundo para identificar las características de la variable Ómicrón como son patrones de transmisión, gravedad, particularidades clínicas y factores de riesgo, entre otras, la OMS refiere que la vacunación contra COVID-19 sigue siendo fundamental para reducir la frecuencia de cuadros graves de la enfermedad y riesgos de muerte.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Lo que sabemos de la cuarta ola de contagios por Covid-19 en México

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, comentó −durante el Congreso Internacional de Salud Mental y Prevención de Adicciones− que existen “pequeños indicios” de una cuarta ola de contagios por Covid-19 en México.

De hecho, esta declaración −que se esperaba se realizara solo de manera privada− transcendió cuando 31 entidades del país están en semáforo verde y solo Baja California permanece en naranja.

Las semanas 43 y 44 cerraron con cifras similares en el número de contagios, 17,941 y 17,317, respectivamente, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud (Ssa).

¿Cómo enfrentaremos la cuarta ola?

Recientemente, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que si se presentara una cuarta ola ésta sería menor, esto “porque ya tenemos a toda la población vacunada y ahora con la vacunación para jóvenes de 15 a 17 años, va a haber mayor cobertura”.

Agregó que “si inicia una cuarta ola, iniciaríamos una campaña para que la gente regresara a usar el cubrebocas, que ya no todos lo están usando, y medidas de sana distancia, pero no tenemos pensado de ninguna manera cerrar actividades como sí se hizo en olas anteriores”, informó.

Declaró que si se presentara una cuarta ola, “entonces sería menor (a las anteriores) y hay la capacidad instalada en los hospitales para poder atender los casos. No creemos que se tenga que cerrar ninguna actividad como en la primera y segunda ola donde no había vacunas”.

Mientras tanto, en un comunicado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que para el cierre de este 2021 se incrementaría el número de contagios de Covid-19 entre niños, niñas y adolescentes.

Esto derivado de factores como el regreso a clases presenciales, vacaciones y el hecho de que esta población aún no tiene prioridad para ser vacunada.

Recomendamos: ¿Cómo será la pospandemia?

La pandemia sigue activa

La directora de OPS, Carissa F. Etienne, advirtió que, si bien la mitad de las personas en América Latina y el Caribe ya están completamente vacunadas, “la pandemia de Covid-19 sigue muy activa en nuestra región”.

Ante este escenario, recordó que “depende de todos nosotros mantenernos seguros y vacunarnos, y seguir las medidas de salud pública que han demostrado ser efectivas contra este virus, como el distanciamiento físico y el uso de mascarillas”.

Según la información del gobierno de México, a la fecha, en el país se han registrado 3.8 millones de casos totales, 292,471 muertes y 130.9 millones de dosis de vacunas han sido aplicadas. Además, se estima que en todo el territorio hay 19,654 casos.

Recomendamos: Los mexicanos que decidieron combinar vacunas

La cuarta ola en el mundo

Mientras en México empiezan a encenderse las alertas por una incipiente cuarta ola, países como Alemania, ya están siendo golpeados por la cuarta ola.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha afirmado que las nuevas infecciones eran más altas que nunca y que el número de muertes diarias era “aterrador”.

El gobierno central y los líderes de los 16 estados federados de Alemania ya debaten nuevas restricciones nacionales.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) pidió a Europa debe “cerrar la brecha” entre los vacunados y los no vacunados para detener la cuarta ola.

“Estamos viendo un número excesivo de casos (…) especialmente entre los no vacunados”, señaló en una conferencia de prensa Marco Cavaleri, jefe de estrategia de la EMA.

Las tasas de vacunación en algunos países europeos son “inaceptablemente bajas”, lamentó Cavaleri. 

CON INFORMACIÓN VÍA TEC REVIEW

Servicios arrastra déficit crónico en empleo formal

Si bien la recuperación post pandemia del empleo formal en el país se alcanzó en el mes de octubre, con la generación mensual de 172,668 plazas laborales, el sector servicios (empresas, personas y hogar) aún reporta un déficit de 441,400 plazas que no ha recuperado, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su reporte mensual del décimo mes del año.

Especialistas apuntan dos factores fundamentales en la lenta recuperación del sector servicios, por un lado, se trata de la actividad económica que mayor impacto tuvo con las medidas de confinamiento dictadas por el gobierno para contrarrestar los efectos de la pandemia, y por otro lado, en abril se aprobó la reforma en materia de subcontratación que ha modificado la manera en cómo los patrones registran a sus trabajadores.

Al respecto, Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) comentó que “el sector servicios tiene cambios importantes, y es posible notar cómo el subsector Servicios Profesionales y Técnicos tuvo un crecimiento histórico en 2016 (más de 105,000 puestos de trabajo) que se ha revertido en 2020 y 2021 con una caída en más de 250,000 plazas”.

De acuerdo con el Clasificador de Empresas del IMSS, en el sector servicios se encuentran las agencias de colocación de personal o bolsas de trabajo, que actúan como intermediarios en los términos de la Ley Federal del Trabajo.

Por otra parte, el informe del IMSS destaca que hay 20 millones 767,587 puestos de trabajo; de éstos, el 86.9% son permanentes y el 13.1% son eventuales. “Con esta cifra, el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS ha superado el nivel observado antes del inicio de la pandemia”, detalló.

Cabe recordar que en 2020 la pérdida más importante de empleos se dio entre los meses de marzo y julio de ese año y la caída fue de un millón 117,610 puestos de trabajo.

Al respecto, David Kaplan, especialista en Mercados Laborales del BID, comentó la recuperación del empleo se ha presentado de manera más rápida que en las crisis de 1995-1996, así como de la crisis de 2009-2010; no obstante, aún hay un rezago de plazas laborales “para el caso de las mujeres es de 322,952 plazas y en el caso de los hombres de 500,533 empleos”.

Kaplan añadió que para que el mercado laboral se recupere es indispensable que éste se incremente más de lo típico.

Eventuales siguen a la baja

Por otra parte, los empleos eventuales han ido disminuyendo, en el mes de julio se reportó una pérdida de 228,891 trabajos temporales. Para agosto sólo se crearon 2,904 oportunidades de este tipo, en septiembre otros 47,076, y en octubre 60,532, es decir, 28,277 puestos de trabajo menos que octubre de 2021.

Al respecto, el director general del IMSS, Zoé Robledo, apuntó que se ha mejorado la calidad, “cada vez tenemos más empleos permanentes y no eventuales, la cifra también es histórica para el Seguro Social, creemos que este comportamiento se debe en gran medida a la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Economía roza niveles prepandemia: Secretaría de Hacienda

La economía mexicana está entrando en una recuperación más balanceada y estabilizada tras el impacto de la pandemia de covid-19 y se prevé que se restablezca por completo en 2022, aseguró el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

En su comparecencia ante el pleno del Senado, como parte de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, destacó que en el segundo trimestre de este año el PIB alcanzó 97.9% del nivel observado al cierre de 2019, mientras que la recaudación de ingresos tributarios se ha mantenido al alza desde 2020.

Recordó que en plena emergencia el gobierno federal canalizó un equivalente a 2.5% del PIB a créditos, dinero para infraestructura y compra de vacunas, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el país destinó recursos equivalentes a 0.7% del PIB para atender la contingencia.

De igual forma, resaltó la recuperación del total de empleos perdidos durante la pandemia.

Entramos de lleno a recuperación: SHCP

La recuperación del PIB alcanzó en el segundo trimestre de este año 97.9% del nivel observado al cierre de 2019 y “estimamos que la economía mexicana se restablezca por completo en los próximos meses del año 2022. Estamos entrando de lleno a una recuperación económica más balanceada y estabilizada”, informó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O al pleno del Senado.

Para convertir a México en un país sin brechas sociales, “se va a consolidar la separación de los intereses privados de los intereses del gobierno. El administrador del gobierno público no puede responder a los intereses de los grandes consorcios privados; sin embargo, seguiremos colaborando con el sector privado para construir un México próspero, siempre poniendo adelante el interés de la ciudadanía.

“México ya se está beneficiando de esta separación de intereses, los resultados más tangibles de este cambio los vimos en 2020, pese a la crisis sanitaria y económica, la recaudación de los ingresos tributarios aumentó en aproximadamente un punto porcentual del Producto Interno Bruto y esta tendencia se ha mantenido durante 2021”, resaltó.

Durante su comparecencia ante el pleno del Senado, el funcionario federal aclaró que si bien el Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó a México con una inversión de 0.7% del PIB para atender la emergencia derivada de covid- 19, a fin de evitar el colapso de su economía, lo cierto es que México canalizó un equivalente de 2.5% PIB porque entregó créditos, dinero para infraestructura y compra de vacunas.

Detalló que fueron seis mil millones en vacunas, 61 mil millones en protección social; 31 mil 600 millones en infraestructura y luego hubo transferencias del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), y de la Banca de Desarrollo para fortalecer el crédito a las micro y pequeñas empresas por 52 mil 900 millones de pesos.

Préstamos personales por el ISSSTE que ofreció 675 mil créditos por un monto de 35 mil millones de pesos con tasa de interés de 7.5%, que fueron 15 mil 900 millones, crédito de apoyo de 10 mil de Fonacot por tres mil millones y programa especial para reactivar la economía ante covid-19 de Fovissste de 200 millones.

Programa de garantías por la banca de desarrollo por 4.3 mil millones de pesos, y créditos de la Banca de Desarrollo para pequeñas y medianas empresas por 259 mil millones de pesos.

“Sumado a todo lo anterior, el gasto presupuestal más el gasto extra presupuestal impulsado por el gobierno sumó 2.5% del Producto Interno Bruto, por supuesto, cada país desplegó el gasto que pudo desplegar en virtud de su visión de endeudamiento, de sus fundamentales, de sus problemas de liquidez, México tomó su decisión, el gobierno tomó su decisión a partir de que desde la segunda mitad del 2020 ya había un repunte de actividad económica, esto ocurrió a partir de julio de 2020”, afirmó.

Informó que durante el 2021 México destinó 33 mil 424 millones de pesos a la compra de vacunas y para el 2022 tiene previsto canalizar 28 mil 734 millones de pesos.

A pregunta de varios legisladores, el secretario de Hacienda informó que “el gobierno federal ha dado a Pemex 420 mil millones de pesos, pero en un espacio de dos años y medio, Pemex nos ha dado un billón 200 mil millones de pesos de derechos y de aportaciones federales.

“Entonces, consideramos que lo que se apoya a Pemex, en primer lugar, es porque Pemex en los últimos seis años se aumentó su deuda de 49 mil millones de dólares a más de 110 mil millones de dólares, entonces se le dejó en una situación financiera muy precaria.

“Sí es una entidad que nos aporta más que lo que nosotros le tenemos que dar de apoyo y que al mismo tiempo está sosteniendo una base muy fuerte de empleo, que qué podríamos hacer con esa si no tuviera ese empleo y, por el otro lado, es una gran cadena de suministro estratégico en varios renglones, simplemente no hay forma ni siquiera de preguntarse, por qué le siguen dando el apoyo si atendemos a todos los efectos que tendría la ausencia de apoyo”, dijo.

Detectan facturas falsas por 179 mmdp

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, reveló al Senado que durante 2020 detectaron que una parte de los contribuyentes adscritos al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) emitieron facturas falsas por 179 mil millones de pesos, pero además hay registro de varios tipos de ilícitos cometidos en materia de defraudación, evasión y elusión fiscal, como suplantación de identidades.

“Durante el 2020, el 7.9% de los contribuyentes del padrón emitió facturas sin presentar declaraciones bimestrales.  El 11.55% son del régimen de incorporación fiscal con facturas por un importe de 179 mil millones de pesos.

“Hay muchas declaraciones apócrifas. Hay 41 contribuyentes de este sistema con presentación de declaraciones apócrifas”, aseguró

Al explicar la decisión de la Secretaría de Hacienda para elimiar el RIF y sustituirlo por el Régimen Simplificado de Confianza, explicó que “hemos visto para diciembre de 2020, en un análisis, es que estos contribuyentes, 2.2 millones de contribuyentes no presentaban declaraciones bimestrales; no emitían ni recibían facturas, tampoco habían realizado ningún tipo de aviso al SAT en los últimos dos años.

“Para marzo de 2021, se suspendieron del régimen a 1.5 millones de contribuyentes, mientras que en junio 2021 se les disminuyeron las obligaciones a 0.3 millones de contribuyentes que pasaron a formar parte del régimen de sueldos y salarios, ya que se detectó que tenían una relación laboral con un patrón, según sus facturas”, precisó.

También añadió que “se continúa analizando la situación de estos 0.3 millones de contribuyentes inactivos en el régimen de incorporación fiscal, pero a los que se les realiza retenciones de distintos tipos, tienen hasta el 17 de febrero de 2022, los contribuyentes bajo el régimen de incorporación fiscal, para cambiar de régimen”.

Y detalló que “en el SAT ha habido cambios porque se encontraron situaciones de suplantación de identidades en 33 mil 851 contribuyentes”.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR