Sin avance, iniciativas para derechos laborales de comunicadores en el país

A fin de garantizar los derechos laborales de los periodistas, regular sus relaciones de empleo con los medios de comunicación e incluirlos como sujetos de aseguramiento obligatorio, senadores y diputados federales analizan desde hace tres años distintas iniciativas para reformar la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, pero todas siguen pendientes de aprobación.

Desde la pasada Legislatura, cuyos trabajos iniciaron en septiembre del 2018 y terminaron en agosto del 2021, y hasta la fecha, ya como parte de la LXV Legislatura, en el poder Legislativo los integrantes de las fracciones partidistas allí representadas no han podido ponerse de acuerdo para adicionar, entre otros cambios, el Capítulo XVIII y enmendar los artículos del 353 Bis al 353 Bis 5, como parte del Título Sexto de la Ley de Federal del Trabajo, a propuesta de la diputada panista Nohemí Alemán Hernández y su homólogo Héctor Villegas González (PES).

Ambos legisladores coincidieron en que urge modificar la ley laboral para reconocer que la profesión de periodista, por la naturaleza del trabajo a desempeñar, requiere de protección especial, como ya se establece para 18 profesiones.

En México, refiere la exposición de motivos de los proyectos, los periodistas carecen generalmente de prestaciones laborales, seguridad social y estabilidad en el empleo.

“La inestabilidad laboral es uno de los problemas que se enfrentan en el medio periodístico: perder el empleo es cosa de un instante sin que haya mecanismos adecuados para que se escuche al agraviado y sean valorados sus argumentos. En cualquier momento al periodista se le despide y no pasa nada”.

Otra propuesta, impulsada por el partido Movimiento Ciudadano (MC), plantea reformar la Ley del Seguro Social para facilitar el acceso de los periodistas a la seguridad social y crear un subsidio gubernamental que les permita afiliarse voluntariamente para ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio del Seguro Social.

Morena, a su vez, promueve modificar la Ley del ISSSTE para establecer que será obligatorio para la institución brindar atención médica de urgencia a periodistas, independientemente de su derechohabiencia o afiliación a cualquier esquema de aseguramiento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Instruye AMLO «investigar a fondo» el asesinato de Lourdes Maldonado

El presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó hacer una “investigación a fondo” del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, ocurrido en Tijuana, Baja California. Lamentó que los opositores difundan información de manera tendenciosa y se insista en señalar a su gobierno como omiso frente al crimen de la comunicadora.

En la conferencia de prensa matutina de este martes divulgó el video de la participación de Maldonado en este espacio, el 26 de marzo de 2019, cuando en la mañanera planteó un tema fronterizo y luego pidió apoyo para la resolución de un conflicto laboral el cual – mencionó- le hacía temer por su vida.

El presidente – como se muestra en las imágenes- dio entonces instrucciones al coordinador de Comunicación Social, Jesús Ramírez, que atendiera a la comunicadora, la cual ingresó al mecanismo de protección de Baja California, no al federal, acotó el mandatario.

“Nada más es (los opositores dicen) ‘qué barbaridad, otro crimen más’». Claro, añadió el jefe del Ejecutivo, «lamentable, realmente nos duele, pero dice ‘fue a pedir protección al Presidente y miren lo que pasó’ como si no lo hubiésemos atendido a la compañera, como si no nos hubiese importado y se dejó sin protección, porque esa es la idea que quieren proyectar de manera perversa».

«Entonces, ella vino aquí el 26 de marzo del 2019, ya cerca de tres años que estuvo aquí y miren lo que planteó aquí, lo que yo respondí (pasa el video)». Y al final indicó el Presidente que no estaba inscrita en el programa federal de protección a periodistas sino en el estatal.

“De todas formas estamos obligados a aclarar este crimen y evitar que continúen los asesinatos de periodistas y de ciudadanos y por eso trabajamos todos los días”.

En este sexenio , destacó, está Rosa Icela (Rodríguez), porque antes de secretario de Seguridad tenían a Genaro García Luna (actualmente preso en Estados Unidos).

Sin impunidad

Al exponer el tema, sin pregunta expresa, el Presidente dijo que la diferencia de su gobierno y los antecesores es que ahora no se permite la impunidad.

“Anteriormente había relaciones de complicidad, eso era el gobierno, una banda de malhechores, ahora no, entonces podemos investigar y llegar al fondo porque somos libres y en este caso lo vamos a hacer, y en todos los casos, porque seguramente ustedes han notado que aun con estos lamentables asesinatos siempre, casi siempre, se detiene a los responsables”, comentó a la prensa.

Por lo anterior, agregó, cada mes se añadirá en el informe de seguridad una sección de detenidos por crímenes ocurridos en contra de los ciudadanos “y e este caso nos vamos a ir a fondo”, aseguró.

Dijo que la aclaración es porque “nuestros adversarios, muy hipócritas, muy deshonestos, utilizan todos estos lamentables casos para atacarnos porque traen mucho coraje, les molesta mucho lo que estamos haciendo”.

Ellos quisieran – agregó el mandatario- que continuara el régimen de corrupción, de injusticia y privilegios y lo quisieran porque se beneficiaban de la corrupción.

“Se aplicaba aquello de que ‘llueve fuerte, se bañan pero salpican, algo dejan’. Muchos, desde luego los que se quedaban con más, eran los de arriba, ellos se podían agenciar miles y millones de pesos del presupuesto, pero para poder llevar a cabo estos atracos necesitaban de un andamiaje de protección y de apoyo para legitimarse, incluso tenían a su servicio a los poderes.

“¿No modificaron la Constitución como quisieron para legalizar los robos en todo el periodo neoliberal? Hagan una revisión de las reformas constitucionales de los últimos 40 años y se van a encontrar que todas las reformas que se hicieron fueron en beneficio de una minoría, en contra de los intereses de la mayoría del pueblo”.

Entonces, advirtió López Obrador, “a unos no les gusta por eso, porque ya no les llega el dinero que antes recibían por distintas formas: por no pagar impuestos, por tener acceso a contratos o por el simple moche o subvención, pero esa es una parte, y hay otros que no es por eso, es por una cuestión ideológica, porque tienen un pensamiento conservador y durante todo el tiempo han pensado de una manera e incluso es una herencia porque el pensamiento conservador viene de lejos”.

Para ellos, dijo, “lo que hacemos es comunismo, populismo, que estamos locos, etcétera, etcétera. Además, muchos ni siquiera lo ocultan, y hasta celebro que actúen así porque me molesta más la hipocresía, pero hay muchos, muchos, partidarios de Iturbide, de Santa Ana y desde luego de Porfirio Díaz y de Díaz Ordaz y de Carlos Salinas de Gortari y de los últimos presidentes. Los defienden a capa y espada por ese pensamiento conservador.

Sí estamos completamente convencidos de que vamos en el camino correcto, tan es así de que por eso la gente nos apoya”.

Luego retomó el tema de la estrategia de su gobierno y la posibilidad de que se copie el modelo en otras regiones.

Al respecto, el mandatario recalcó que “es evidente el fracaso en el mundo del modelo neoliberal, no funciona, la mayoría de los países están en crisis.

Si vemos lo que pasó ayer en el mundo, vemos como hay manifestaciones, protestas, en todos lados, hasta en las grandes potencias se viven tiempos de mucha tensión, el problema internacional de Rusia, Ucrania, la intervención de Estados Unidos, de otros países, lo que está aconteciendo en Argentina”.

De aquella nación sudamericana señaló, como lo dijo el viernes pasado, que el Fondo Monetario Internacional está queriendo “apretar al pueblo de Argentina que vive una situación precaria, está pidiendo más sacrificios, al viejo estilo: ‘apriétense más el cinturón’, cuando ellos son corresponsables de esa crisis.

“Ellos se metieron a querer a apoyar a un gobierno en una elección y para que ese gobernante se reeligiera autorizaron créditos excesivos que endeudaron a Argentina y ahora, como si nada hubiera pasado en un asunto en el que ellos ocasionaron el problema, están pidiendo sacrificios para el pueblo y que el gobierno de Argentina acepte las llamadas cartas de intención: bajen salarios, aumenten el precio de la luz, de las gasolinas, reduzcan el gasto social, privaticen la salud, la seguridad social, la salud, esas eran las recetas, aquí no, aquí tenemos nuestra propia agenda, aquí lo primero es el bienestar del pueblo, lo segundo, cero corrupción y cero impunidad, lo tercero, es el que podamos garantizar la paz y la tranquilidad atendiendo las causas que originan la violencia”.

Es un modelo completamente distinto y ahí vamos adelante, agregó López Obrador, “pero sí quería dar a conocer que el caso de este caso asesinato, lamentable, doloroso como otros casos, pero este en particular, lo vamos a analizar a fondo”.

Decía yo – continuó- “y como son tiempos de zopilotes, hablaban de que aquí estuvo la compañera, en efecto, y estuvo aquí haciendo su denuncia como hacen todos porque hay libertades y me gustaría pero no para nosotros, para los que estamos aquí o para los medios de información, que esos saben lo que sucede, lo que pasa es que actúan de manera tendenciosa, los que no están de acuerdo con nosotros, nunca los vamos a convencer o va a ser muy difícil, pero sí me importa mucho el que la gente se entere, que los que nos ven conozcan que fue lo que sucedió porque no se contextualiza, no se dan los antecedentes.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Cinco periodistas mexicanos se suman a denuncia contra NSO Group, creadora de Pegasus

Reporteros sin Fronteras (RSF) comunicó este viernes que 17 periodistas, entre ellos cinco mexicanos y un español, se han sumado a su denuncia contra la empresa israelí NSO Group, creadora del programa de espionaje Pegasus que habría sido utilizado por distintos Estados para controlar sus movimientos.

Entre los denunciantes se encuentra el español Ignacio Cembrero, “muy probablemente vigilado por Marruecos”, según RSF, o los mexicanos Marcela Turati, Alejandra Xanic, Ignacio Rodríguez, Jorge Carrasco y Álvaro Delgado, que podrían haber sido controlados por su Gobierno.

“Todos estos periodistas han ejercido un periodismo libre, independiente y sujeto al interés público. Saben o tienen serias razones para temer haber sido espiados por sus gobiernos”, señala la organización.

Los nuevos 17 informadores demandantes, procedentes de siete países distintos, se identifican como “potenciales o reconocidas víctimas de la vigilancia de Pegasus”, y denunciarán también a todos los responsables establecidos por la investigación judicial abierta, sumándose a la denuncia que RSF presentó ya el 20 de julio junto a otros dos periodistas francomarroquíes.

RSF informó además de que ha acudido a Naciones Unidos para pedir a los responsables de libertad de expresión, derecho a la privacidad y defensores de Derechos Humanos y la lucha antiterrorista que obtengan explicaciones de los Estados sospechosos de haber recorrido al programa informático para espiar a periodistas.

Entre los periodistas hay dos originarios de Azerbaiyán, cinco mexicanos, cinco indios, un español, dos húngaros, un marroquí y un togolés, cuyos nombres se encontraban en las listas del programa de NSO que fueron reveladas por varios medios internacionales en julio.

“Las denuncias de estos periodistas confirman la amplitud de la vigilancia desplegada gracias al programa Pegasus de NSO. La investigación debe establecer todas las responsabilidades, ya sean las personas implicadas dirigentes de empresas o gobernantes del país”, indicó en el comunicado la portavoz de RSF, Pauline Adès-Mével.

CON INFORMACIÓN VÍA EFE/SIN EMBARGO MX

Parlamentarios alemanes piden a México mantener Mecanismo de Protección de Defensores de DD.HH. y Periodistas

En México, la Cámara de Diputados aprobó cambios en el financiamiento del Mecanismo de Protección de los Defensores de los Derechos Humanos y los Periodistas. Parlamentarios alemanes instan a mantener dicho fondo

Hasta ahora, el mecanismo de salvaguardia y otros instrumentos se habían financiado en México sin mayor burocracia a través de fondos (los llamados fideicomisos). Si se suprimieran como resultado de la política general de austeridad, podrían surgir nuevos obstáculos burocráticos y se podrían recortar los fondos, temen observadores.

La diputada del Bundestag, el Parlamento alemán, Heike Haensel, miembro de la fracción La Izquierda, hizo por ello un llamado al Senado mexicano a mantener vigente el Fondo fiduciario y a fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y los periodistas. La teóloga, Heike Hänsel, es vicepresidenta de la fracción Die Linke y miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento.

Con la misma preocupación, el pasado 5 de octubre, el también diputado alemán de Los Verdes, Uwe Kekeritz, había publicado una carta abierta en la que expresó a sus homólogos en México su recomendación de mantener el Fideicomiso del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas es un ente gubernamental mexicano y tiene la misión de proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que sufren agresiones relacionadas con su labor.

ONU-DH lamenta eliminación de fideicomisos sin garantizar alternativas

Por su parte, la Oficina en México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos ve con preocupación la aprobación de la eliminación del Fideicomiso del Fondo para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas aprobada por la Cámara de Diputados.

En un comunicado junto a la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Oficina recordó que México es el segundo país del mundo con un mayor número de periodistas asesinados, sólo detrás de Iraq, con 18 asesinatos en 2019 y 2020 y que han documentado 27 asesinatos y dos desapariciones de defensores en ese periodo.

Las organizaciones aseguran que el actual fideicomiso «ha demostrado ser un instrumento útil” y «observan con preocupación” que el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados lo elimine «sin proponer alternativas de garantía presupuestaria” para otorgar medidas de protección rápidas y eficaces «a quienes enfrentan graves riesgos para su vida e integridad por ejercer la libertad de expresión o el derecho a defender los derechos humanos”.

También el capítulo México de Amnistía Internacional lamentó «la eliminación de los fideicomisos, que también ofrece ayuda a las víctimas.

Con información de DW Español