Presionará proyectos de infraestructura AMLO déficit fiscal México de 2023 y 2024: Fitch

La agencia de riesgos crediticios Fitch Ratings pronóstico el lunes que México ampliará su déficit fiscal este año, a 3.9% del PIB y desde el nivel de 3.3% alcanzado al término de 2022, de acuerdo con cifras preliminares, como resultado del despliegue de proyectos de infraestructura prioritarios para Administración actual. La misma suerte se correría para el año próximo.

“Fitch…espera déficits fiscales más altos que el año pasado en 2023, de 3.9% del PIB y en 2024 (de 3.5%), ya que el gobierno de AMLO busca completar proyectos de infraestructura prioritarios antes de las elecciones de mediados de 2024”, mencionó hoy la firma en un informe fechado en sus oficinas centrales de Nueva York y Londres.

Con un posicionamiento sobre datos económicos preliminares del país de cierre del ejercicio de 2022 dados a conocer por Hacienda, Fitch afirmó que colocan en línea con su expectativa, aunque con “una ligera caída en la deuda/PIB” el año pasado. La deuda general del Sector Público en México colocó en 46.8% como proporción al PIB en 2022, en línea con los estimados de la calificadora.

“Esperamos que el índice de deuda aumente levemente, a poco más del 50 % del PIB para 2024, en parte debido a las bajas tasas de crecimiento seculares y al aumento de los costos de endeudamiento”, adelantó.

La agencia resaltó también que la reciente emisión de bonos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por 2,000 millones de dólares (mdd) en los mercados internacionales resuelve sólo parcialmente los vencimientos a corto plazo de la petrolera estatal, mientras que anticipa que el gobierno continuará brindando un apoyo financiero “ad hoc” ante las altas necesidades de refinanciamiento y de gasto de capital de la empresa.

Ventajas del nearshoring

Fitch dijo que el PIB de México de 3% con cifras oportunas en 2022 se encontraba en línea con sus estimados, pero indicó que para 2023 y 2024 la economía mexicana desacelerará a ritmos de 1.4% y 1.6%, respectivamente, en la medida que una leve recesión en Estados Unidos afecte la demanda de exportaciones manufactureras desde el país.

“Una desaceleración de Estados Unidos más severa de lo previsto pesaría más sobre México dada su profunda integración económica”, advirtió, donde más del 80% de las exportaciones que realiza el país tiene como destino a la potencia de Norteamérica.

Sin embargo, la agencia puntualizó que el near-shoring o relocalización de empresas con una mayor proximidad física, “es una importante oportunidad de crecimiento” debido a una mayor demanda estadounidense de la producción de México y a medida que los proveedores se vayan trasladando desde China.

“Informes anecdóticos sugieren que los parques industriales mexicanos al otro lado de la frontera con EE. UU. se están acercando a su capacidad máxima, lo que demuestra una mayor demanda de reubicación de la producción, lo que podría comenzar a impulsar la inversión”, señaló Fitch.

En contracorriente, la agencia de riesgos crediticios resaltó que las intervenciones gubernamentales en la política microeconómica y los desafíos de gobernabilidad han pesado sobre la inversión y que, pese a ello, hay una estabilidad macroeconómica que puede mejorar.

Por otra parte, dijo que en la evaluación de calificación de México, su “Superposición Cualitativa incluye un ajuste de nivel de +1 al resultado de nuestro Modelo de Calificación Soberana para reflejar el historial de políticas macroeconómicas prudentes, creíbles y consistentes”.

Fitch Ratings es la única de las tres calificadoras de peso mundial, donde están también S&P Global y Moody´s, en mantener el Soberano de México a tan solo un peldaño del estatus de Grado de Inversión, en BBB-, con una Perspectiva Estable.

CON INFORMACIÓN VÍA FORBES

La economía informal aporta 24 de cada 100 pesos al PIB de México; creció en 2021

Dentro de la economía informal, en el desglose por sectores se observa que el sector de comercio minorista es el que mayor valor agregado genera. Casi 30% de la producción informal viene de este rubro.

Durante el 2021 la economía informal registró un salto de 12.4% después de haber caído 12.3% el año previo por la crisis Covid-19, lo que mostró una recuperación más dinámica que la de la economía formal.

En 2021 las actividades económicas realizadas en la informalidad aportaron 24 de cada 100 (23.7%) pesos al PIB de México, de acuerdo con cifras preliminares de la Medición de la Economía Informal del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Esto refleja que además de dar empleo a poco más de la mitad de los trabajadores, la economía informal produce un cuarto del total del PIB nacional. En la era pospandemia, este sector ha sido el más dinámico.

Puestos y negocios, los que más aporta

Dentro de la economía informal, en el desglose por sectores se observa que el sector de comercio minorista es el que mayor valor agregado genera. Casi 30% de la producción informal viene de este rubro.

Este sector incluye todas las modalidades de ventas minoristas en distintas modalidades informales como pequeños negocios o locales, puestos ambulantes, vendedores en las calles, etcétera.

El sector de la construcción es el segundo más importante en la economía informal, que aporta 15.4% del total y concentra actividades como la albañilería. El tercer puesto es el sector manufacturero que produce el 13.0% del total de la economía informal.

Otros sectores en los que se producen actividades económicas de manera informal son el agropecuario, el comercio mayorista, los servicios de transporte y correos y los servicios de restaurantes y bares.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Senado aprueba Ley de Ingresos 2023

Con 62 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones, el Pleno del Senado aprobó la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2023 en lo particular.

La Federación con la Ley de Ingresos prevé la obtención de recursos estimados en 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, de los que 4 billones 623 mil 583.1 millones de pesos corresponden a impuestos.

Con esta ley, el titular del Ejecutivo federal podrá contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores y para el financiamiento por un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 170 mil millones de pesos.

También, autoriza al ejecutivo federal mediante las referidas formas de ejercicio del crédito público a obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 5 mil 500 millones de dólares y permite al gobierno de la Ciudad de México un endeudamiento neto de 3 mil millones de pesos para el financiamiento de obras contempladas en su Presupuesto de Egresos 2023.

Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 1.2 y 3.0 por ciento y prevé un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar.

Sin embargo, senadores del bloque de contención cuestionaron los pronósticos optimistas plasmados en esta ley, como el del crecimiento de la economía en un rango de 3 por ciento, así como el elevado techo de endeudamiento interno.

El panista Damián Zepeda lamentó que el paquete económico se debatiera de forma tan irresponsable por la mayoría legislativa, sin moverle ni una sola coma, lo cual “es indigno para un Senado de la República que sólo funge como oficialía de partes del Poder Ejecutivo”.

Acusó que este paquete económico es inercial y no responde a la caída que ha tenido la economía desde 2019.

“Con la principal herramienta que tienes, que es el paquete económico, llegan y le dicen al Congreso: no quiero cambiar nada, todo está maravillosamente bien… es que vamos bien. No, no vamos bien, es un desastre… Y quizá lo más grave es que existen 47 millones de mexicanos en algo que se llama pobreza laboral por ingreso”, señaló.

Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, externó también su preocupación por el crecimiento del PIB planteado en 3 por ciento, dado que no se advierte que los pronósticos hechos por el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional o los diversos especialistas avalan esta estimación.

“Si lo más que se alcanza es el 1.6, en lo más optimista. A esta situación hay que agregar la estimación presentada hace un año en la cámara también que se planteaba sobre el 2.5. Hoy estamos hablando del 3 y la verdad es que solamente se ha alcanzado 1.6”.

Luis David Ortiz, de Movimiento Ciudadano, aseveró que no tiene sustento el monto de endeudamiento interno que solicita el titular del Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2023.

“Se estará aumentando injustificada y considerablemente la deuda interna del país, ¿en dónde quedó la promesa de que no habría más deuda? Se pretende autorizar al gobierno federal un endeudamiento por un billón 170 mil millones de pesos, 370 mil millones más de lo aprobado el año pasado, este incremento no es razonable ni sea justificado en su utilidad para el desarrollo económico de México”.

El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero, cuestionó el optimismo exacerbado del gobierno.

“Crecer el 3 por ciento el año que entra, no hay, no existe nadie, nadie como decían en mi tierra, más que en el gobierno quien asume un crecimiento del 3 por ciento del PIB de la economía el próximo año. Todos los escenarios hablan de la mitad para abajo…. Déjenme darles un dato, haber si no se asustan de la risa, ¿saben cuánto cree que va a ser la inflación el próximo año la Secretaría de Hacienda a diciembre?, 3.2 por ciento a diciembre, esto no lo tiene ni Obama, no lo logra ni Biden, la inflación ni la de Estados Unidos va a ser tan baja”.

Se estima una plataforma de producción de petróleo en un millón 872 mil barriles diarios, con una estimación del precio del crudo de exportación en 68.7 dólares por barril.

La Ley de Ingresos 2023 no contempla nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Economía china crece 3.9% interanual en tercer trimestre

China aplazó la divulgación de las cifras de crecimiento del PIB del tercer trimestre, junto a otros indicadores económicos, sin precisar el motivo ni el nuevo calendario de publicación.

La economía china registró un crecimiento de 3.9% interanual en el tercer trimestre, a pesar de la desaceleración provocada por las restricciones sanitarias, según datos oficiales publicados el lunes.

La cifra de crecimiento, divulgada con seis días de atraso, superó las previsiones de un grupo de 12 expertos consultados por la AFP, quienes esperaban una expansión promedio de 2.5% en el período de julio a septiembre.

China aplazó la divulgación de las cifras de crecimiento del PIB del tercer trimestre, junto a otros indicadores económicos, sin precisar el motivo ni el nuevo calendario de publicación.

Se esperaba que China anunciara algunas de sus cifras trimestrales de crecimiento más bajas desde 2020, debido a que su economía se ha visto golpeada por las restricciones contra el Covid-19 y por una crisis en su sector inmobiliario.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Coneval: equivalen remesas a 70% de los ingresos salariales

El valor de las remesas a México creció prácticamente seis veces más que las remuneraciones obtenidas por todos los trabajadores formales e informales en el país durante los pasados dos años. Esta brecha es resultado del colapso en el mercado laboral con el inicio de la pandemia, al que siguió un crecimiento sin precedente en los recursos que llegaron al país vía transacciones familiares.

La masa salarial –que engloba todas las remuneraciones recibidas por los ocupados formales e informales en el país– no se había recuperado del impacto que tuvo el primer confinamiento en el mercado laboral, lo hizo hasta el primer trimestre de 2022 y se ubicó 3 por ciento por encima del nivel prepandemia, muestra el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

No obstante, en el mismo periodo, el valor en pesos de las remesas que llegaron a México –las cuales son producto del trabajo de la migración laboral, principalmente hacia Estados Unidos– aumentó 20.3 por ciento en términos reales, revelan datos del Banco de México. Tan sólo el año pasado, el país se volvió el segundo receptor de este tipo de recursos, sólo detrás de India.

La masa salarial y las remesas muestran dos caras de los ingresos laborales de trabajadores mexicanos; unos ocupados en el país y el resto empujados a buscar ingresos fuera de él, pero cuya contribución equivale a prácticamente 70 por ciento de las remuneraciones de los primeros.

Durante el primer trimestre de 2022, la masa salarial sumó 328 mil 606.95 millones de pesos. Es la primera vez que se ubica por encima de los 318 mil 907.32 reportados entre enero y marzo de 2020, antes de que se declarara la pandemia de covid-19 y los primeros casos registrados en México llevaran a un confinamiento que dejó fuera del mercado laboral a alrededor de 12.5 millones de personas y a otras, que permanecieron en él, con recortes salariales.

Los estimados del Coneval, con base en las encuestas de empleo que levanta el Inegi, exhiben que en el primer trimestre de 2022 la renta laboral per cápita fue de 2 mil 850.25 pesos, lo cual reflejó un aumento en todos los quintiles, pero centralmente en 20 por ciento de la población de menores ingresos.

En el mismo periodo, el ingreso laboral por población ocupada alcanzó 6 mil 611.78 al mes. Los resultados se dan a la par de un incremento de 22 por ciento en el salario mínimo para este año, como parte de la política de recuperación de poder adquisitivo para la remuneración base.

Mientras la masa salarial se mantuvo prácticamente estancada en dos años, las remesas familiares pasaron de 191 mil 279.78 millones de pesos en los tres primeros meses de 2020 a 230 mil 169.63 millones en el primer trimestre de 2022, también ajustados a valores constantes, de acuerdo con datos del Banco de México.

Con ello, los recursos enviados por trabajadores en el extranjero pasaron de representar 60 por ciento de las remuneraciones de todos los ocupados en México durante el primer trimestre de 2020 a 70 por ciento en el mismo periodo de 2022.

Un estudio del Banco Mundial subraya que el crecimiento de las remesas hacia México no sólo es resultado de las remuneraciones de sus migrantes que laboran en otros países, también contribuye la población en tránsito hacia Estados Unidos y que proviene de otras economías de América del Sur y Centroamérica.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México | Cifras sobre las telecomunicaciones al cierre del 1er trimestre

Derivado de la actual situación mundial, se espera para la mayoría de los países del mundo, una menor actividad económica de la prevista al cierre del año previo. Sin embargo, en cuestión de telecomunicaciones, el advenimiento de las redes 5G generará crecimiento en la industria.

De acuerdo con CIU, el Inegi estima que el PIB registró un crecimiento anual de 1.6% durante el primer trimestre de 2022 (1T-2022). Destaca que, con cifras desestacionalizadas del PIB, este dinamismo equivale a un despunte en el trimestre de 0.9%, nivel que marca una ruta ascendente después de la contracción de -0.7% en el 3T-2021 y virtual estancamiento en el 4T-2021 (+0.02 por ciento).

En México, la industria de las telecomunicaciones creció 4.4% durante el 1T-2022. La venta de equipos cayó 10.2% pero la venta en servicios de voz y datos creció un 10.7 por ciento.

CIU destaca que durante el 1T-2022, el crecimiento en los ingresos por servicios fue 6.7 veces mayor al del PIB durante ese periodo (1.6 por ciento).

En contraste, los ingresos por equipamiento móvil continúan exhibiendo tasas negativas de crecimiento anual, circunstancia manifiesta por tercer trimestre consecutivo. Esto se explica por la escasez de unidades para su venta, así como la expansión en el periodo de reemplazo de dispositivos por parte de los usuarios.

Se prevé que, con el lanzamiento de servicios de 5G,  la evolución en el consumo de servicios móviles durante 2022 trazará una trayectoria de crecimiento mayor al de la actividad económica en su conjunto, que impulsará la dinámica del PIB.

Ingresos por operador

Durante el 1T-2022, los ingresos generados por los operadores móviles contabilizaron un total de 73,836 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento anual de 4.4 por ciento.

Telcel, registró ingresos por 52,522 millones de pesos (mdp) durante el 1T-2022, cifra 2.3% mayor en su comparativo anual, concentrando así el 71.1% de los ingresos del mercado.

Esta dinámica fue resultado del incremento de 9.5% en los ingresos provenientes por la comercialización de servicios, impulsados por aquellos atribuibles al subsegmento de prepago que crecieron 12.4% y 5.7% los de pospago, a pesar de registrarse una reducción en -13.7% de aquellos de equipamiento.

AT&T registró un crecimiento anual de 7.7%, con ingresos equivalentes a 13,796 millones de pesos (18.7% del total del mercado), derivados del incremento de 9.9% en el componente de servicios, al ser impulsado por la importante expansión de su base de clientes y el crecimiento en 2.6% del componente de equipamiento. Destaca por ser el único operador en observar un dinamismo al alza en los ingresos por equipos.

En tanto, Telefónica registró ingresos 0.5% superiores en el 1T-2022, al generar 5,886 millones de pesos, una contribución de 8.0% del total del segmento móvil. Esto debido a la caída en -6.2% en las ventas de equipamiento, que pudo ser ligeramente compensada con el crecimiento de 2.9% en el componente de servicios. De acuerdo con el operador, estos resultados son atribuibles a la recuperación del subsegmento prepago y al sólido crecimiento de los accesos de pospago, a pesar de la reducción de las tarifas de interconexión móvil.

Por último, se estima que los operadores móviles virtuales (OMVs) generaron en su conjunto un total de ingresos por 1,632 millones de pesos durante el 1T-2022, cifra que representa un crecimiento anual de 133.6%, como consecuencia de la marcada expansión en su base de usuarios y del incremento del consumo promedio de servicios por usuario. Con ello, su participación de mercado conjunto ascendió a 2.2% durante el 1T-2022.

Al finalizar el 1T-2022, se contabilizaron un total de 133.3 millones de líneas, 5.3% más en su comparativo con el mismo trimestre del año anterior.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Política industrial en México será anunciada por la Secretaría de Economía en los próximos días

La política industrial en México será anunciada en los próximos días por la Secretaría de Economía (SE), cuya implementación aportaría hasta 5 puntos porcentuales adicionales al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, adelantó Héctor Guerrero, subsecretario de Industria y Comercio de la dependencia.

“La política industrial es un gran paraguas. Están todos los sectores, rutas, criterios, regiones… Se presentará un compendio sobre qué sucede por sectores”, y se trabaja de la mano con el sector privado, precisó el funcionario en el marco del evento “Impulsando el Capital en la Cadena de Valor Automotriz”, organizado por Equity Link.

El subsecretario de la Secretaría de Economía dijo que la política industrial busca dar certeza, certidumbre y criterios de sano desarrollo. Así como elevar el contenido regional en México, como meta, en 35% de 28% que posee lo hecho en México en promedio.

Reconoció que la política industrial, que pasará a llamarse digital en unos años, será un proceso de largo plazo que abonará al crecimiento económico de México, cuyo reto es lograr esos 5 puntos porcentuales adicionales.

“Estamos en el proceso de sector por sector tener la oportunidad de re localización de las Cadenas y de contenido regional. con poquito que movamos a contenido regional que le movamos a los sectores y dónde hay una buena cantidad de empresas, el impacto se irá para arriba”, aseguró.

Ejemplificó que México es líder de la manufactura de monitores planos en el mundo, sin embargo, “el contenido regional, lo hecho en México no llega ni al 5%. hay un mundo por hacer”, apostó Héctor Guerrero.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Brecha laboral en México, 32% mayor que otras economías

La brecha de participación laboral entre mujeres y hombres en México es de 32 puntos porcentuales, mayor a la que tiene otras de las economías más grandes de América Latina, lo que limita el crecimiento del producto interno bruto (PIB), reconoció Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Recordó que mientras la participación laboral de los hombres en México alcanza el 75.6 por ciento, la de mujeres se encuentra en 43.6 por ciento, casi la mitad. Llevar esta última 60 por ciento sumaría un punto porcentual al crecimiento potencial del país.

Ramírez de la O recordó que de las 6 millones de empresas que hay en el país, un 26 por ciento es propiedad de mujeres; y sólo en los sectores de manufactura, comercio y servicios hay 1.6 millones de establecimientos con más de 100 empleados y que están presididos por una mujer.

“Estas cifras nos hablan del potencial que tienen las empresas lideradas por mujeres, para aprovechar los beneficios del T-MEC. Pero también ponen de manifiesto que aún falta camino por recorrer para eliminar las brechas de género en nuestro país”, reconoció el secretario de Hacienda, durante la presentación de Mujer Exporta MX 2022, una rueda de negocios virtual.

Una de las razones por las que Argentina, Colombia o Perú tienen considerablemente una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral comparado con México, se debe a la carga de cuidados que se agravó con la pandemia, explicó Ramírez de la O.

“De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, las mujeres dedicaron, en promedio, cuatro horas más al mes, durante 2020, para el cuidado de niños, ancianos, enfermos o discapacitados”, detalló.

También hay una participación mínima en puestos de decisión. En México, las mujeres representan solo 9 por ciento de los miembros de consejos de administración de empresas que cotizan en bolsa, por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que es de 27 por ciento.

Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, dijo que en las dos ediciones previas de Mujer Exporta MX participaron más de 500 mujeres de 31 estados y se lograron 4 millones de dólares en expectativas de negocios. En la edición 2022 se buscarán vínculos con Europa y América del Norte.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

El trabajo doméstico y de cuidados sin paga tiene un valor equivalente al 27.6% del PIB de México

Durante el 2020, el año en que llegó la Covid-19 a México, incrementó de manera importante el tiempo que las personas pasan en sus hogares. Clases en línea, trabajo remoto y todo cerrado afuera, en la misma medida aumentaron los quehaceres y las necesidades de cuidado dentro de las viviendas mexicanas.

Lo malo: estas tareas se reparten de manera desigual, son actividades precarizadas y estigmatizadas y esto provoca deficiencias en todo el aparato económico. 

Limpiar la casa, cocinar, hacer el súper, ayudar a los menores con las tareas y cuidar a la abuela cuando se enferma son actividades que la mayoría de las mujeres y algunos hombres realizan sin paga. Pero esto no significa que no tengan un valor económico.

Durante el 2020 todo este trabajo alcanzó un valor equivalente a 27.6% del PIB nacional, de acuerdo con las cifras de la Cuenta Satélite de Trabajo No Remunerado de los Hogares en México 2020, realizada por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

De modo que, si el mercado pagara el trabajo a todas las mamás, las hijas o las hermanas, cada una debería percibir 5,761 pesos cada mes por sus labores realizadas. Para los hombres que realizan trabajo del hogar el valor de sus labores sería de 2,265 pesos por mes. 

Estos promedios alcanzan brechas signficativamente mayores cuando se unen ciertas interseccionalidades como la condición socioeconómica, el estado civil o el nivel educativo. Las cifras reflejan que las mujeres más pobres, casadas o con menor nivel de instrucción destinan significativamente más tiempo al trabajo del hogar y de cuidados respecto de los hombres y de mujeres en condiciones distintas. 

La distribución 

Durante el 2020 se profundizó una de las problemáticas laborales que ya existían desde antes: la sobrecarga de estas tareas en las mujeres, que destinan 2.7 veces más tiempo que sus compañeros hombres del hogar.

Con los confinamientos la carga y necesidades de cuidado y guía dentro de los hogares aumentaron y el impacto de esto fue diferenciado entre hombres y mujeres, la población laboralmente activa femenina dejó con más frecuencia sus empleos, consiguió trabajos de menor rango para tener más tiempo o enfrentó jornadas más largas por su trabajo remunerado más el trabajo del hogar.

Destaca también que uno de los rubros en los se incrementó el tiempo destinado fue el de cuidados de la salud, que pasó de 48 a 52 millones de horas, como parte de la incidencia inédita de enfermos de Covid-19 o de otras enfermedades pero que no podían ser atendidos en hospitales o clínicas y permanecieron en casa.

La pobreza de tiempo es el término con el que se identifica una de las principales consecuencias de estas desigualdades en la realización del trabajo del hogar y de cuidados a menores, enfermos o personas mayores.

Esto se refleja, por ejemplo, en cifras de la ENUT (Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo); mientras las mujeres trabajan 37.9 horas a la semana en sus trabajos remunerados también dedican 39.7 horas al trabajo adentro de sus casas: una jornada incluso más grande y sin paga. Para sus pares hombres las cifras son de 47.7 y 15.2 horas semanales respectivamente.

Mientras la población masculina destina 4.4 horas semanales a descansar o meditar, las mujeres sólo pueden dedicar 3.8 horas a este rubro; para el cuidado de la salud los hombres destinan 6.2 horas cada semana, las mujeres sólo 5.2 horas.

Un sistema integral

Esta sobrecarga desproporcionada en el mantenimiento del hogar y el cuidado a terceros no sólo es injusta, también es poco beneficiosa en distintas esferas.

El Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) continúa trabajando en la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados que tenga como ejes transversales: el derecho a ser cuidado de manera óptima; los derechos de las y los cuidadores; y la redistribución igualitaria de género de estas tareas.

Las actividades del hogar, que han estado estigmatizadas y subvalorizadas, son actividades que tienen un valor de mercado. Hacer que se realicen de manera óptima, oportuna, valorizada e igualitaria es una de las tareas más importantes de la esfera pública.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Recupera minisalario 8.7% de poder adquisitivo

En el periodo enero-octubre de 2021 el salario mínimo tuvo una recuperación en su poder adquisitivo de 8.7 por ciento, sostuvo la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) con base en el Informe Anual sobre el Comportamiento de la Economía, que presentó la dirección técnica de esta dependencia al consejo de representantes.

Además, en el documento se expone que de enero a septiembre hubo una reactivación de la economía nacional a una tasa anual de 6.4 por ciento, lo que también ha repercutido de manera positiva en el producto interno bruto (PIB). Parte de dicha recuperación se debe también al avance de la vacunación contra la pandemia de Covid-19 y la evolución de los contagios.

De igual forma, el documento retoma las cifras presentadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social que, al corte de octubre, reportó un total de asegurados de 20 millones 767 mil 587, lo que implica un alza de 993 mil 855 personas en comparación con el cierre de 2020, cifra que también es superior en 154 mil 51 trabajadores formales respecto a febrero de 2020, previo al inicio de la pandemia. Más de 63 por ciento de los nuevos trabajadores registrados se encuentran en el rango de tres a 10 salarios mínimos de ingreso, según señala el informe.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA