SCJN no tiene compromiso ni sumisión con nadie: ministro Zaldívar

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no tiene compromiso ni sumisión con nadie, es un órgano que ha demostrado su independencia, afirmó el presidente del órgano autónomo, ministro Arturo Zaldívar.

Este tribunal constitucional, con sus resoluciones, muchas de ellas de vanguardia en todo el mundo, demuestra todos los días que no tiene compromiso ni sumisión con nadie.

Que su único faro de guía es la Constitución, y es el compromiso que todas y todos tenemos con la forma como entendemos esta Constitución y esos derechos, tratando de hacer cada día lo correcto y lo que nos corresponde”, expresó el ministro Zaldívar.

El también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) encabezó este martes la Ceremonia de Entrega de Reconocimientos por Antigüedad de trabajo en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

Por 45 años de servicio fueron reconocidos con diploma y medalla María Ascensión López Cruz, María Luisa Muñoz Ortiz y María Soledad Alicia Pérez Ramírez.

Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato de Trabajadores del PJF, y Ana María Escobedo Sandoval fueron reconocidos por 40 años de servicio.

El ministro Alberto Pérez Dayán y cuatro personas más recibieron su reconocimiento por 35 años de trayectoria laboral, y también se entregaron preseas por 30, 25, 20, 15 y 10  años de labor, en este último grupo fue galardonado el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Sin la Suprema Corte no podría haber democracia constitucional, sin la Suprema Corte los derechos humanos no serían sino retórica, sin la Suprema Corte no podría haber esperanza de avanzar hacia un país más justo y más igualitario”, dijo el ministro Zaldívar.

El presidente de la Corte afirmó que el derecho deberá ser el camino de la convivencia en el país.

Hoy refrendamos nuestra fe en el derecho como camino de convivencia, y hoy refrendamos nuestro compromiso, en esta SCJN, como tribunal constitucional por seguir trabajando con independencia, con sensibilidad social y con altura de miras en beneficio de todas las personas de nuestro país”, afirmó el ministro presidente Zaldívar.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

AMLO insta al Poder Judicial a promover reforma para combatir la corrupción

El presidente Andrés Manuel López Obrador instó al Poder Judicial de la Federación a promover una reforma constitucional para combatir la corrupción en México.

“Se tendría que hacer una reforma constitucional y yo pienso que los mismos miembros del Poder Judicial deberían tomar la bandera de la reforma, de la moralización de los jueces; no escucho eso, se agrupan para mantener sus canonjías”, indicó el mandatario.

Desde Palacio Nacional, durante su conferencia mañanera diaria, el Presidente lamentó que en el Poder Judicial no se haya iniciado el proceso de purificación, de reforma y de limpia que “urge en ese poder”.

Deploró que los ministros autorizaran, recientemente, que el Gobierno devuelva 1,000 millones de pesos a un particular.

“Acaban de autorizar, imagínense, que se le devuelvan 1,000 millones de pesos, me duele hasta el alma, en lo más profundo, a una contribuyente por un juicio. ¿Qué no pudieron plantear que se repusiera el procedimiento? ¿Que se revisara a fondo? ¿Por qué en estos casos no actúan con cuidado?”, dijo.

“Siguen amparándose, cobijándose en el Derecho para no impartir justicia; es el fondo”, indicó.

Desde su punto de vista, los ministros deberían estar pensando siempre en la justicia.

“Es un tema que debe de tratarse, en efecto, porque no piensan en la gente, no piensan en el pueblo y mucho menos en los pobres, en el pueblo raso. Es una élite. Entonces sí se requiere ahí una reforma a fondo”, urgió López Obrador.

Recordó que él propuso a tres de los 11 ministros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes fueron ratificados por el Senado, pero que hoy no escucha sus voces.

“Sí se debe revisar eso. Les hago un llamado fraterno, cariñoso a los miembros del Consejo de la Judicatura. Me tocó a mí proponer a tres; (son) de primera, dos mujeres y el maestro Bátiz, un hombre íntegro, recto. Las mujeres, honradas, de prestigio, pero no los escucho, no sé nada de ellos. A lo mejor en ese ambiente los adormecen. Entonces, necesitan denunciar, necesitan combatir la corrupción”, finalizó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Integrantes del PJF piden cambios a reforma judicial

Integrantes del Poder Judicial de la Federación, principalmente magistrados, rechazaron y demandaron al Senado revisar a fondo la iniciativa de reforma judicial que elaboró la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que fue firmada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante el Parlamento Abierto convocado por la Cámara Alta para analizar dicha iniciativa, en el tema “Aspectos funcionales del poder Judicial”, los magistrados Ariel Alberto Rojas Caballero, Gonzalo Higinio de León y Carolina Isabel Alcalá Valenzuela, rechazaron —como plantea la iniciativa— que la Suprema Corte deje de ser instancia para revisar acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal en cuestiones como adscripción y remoción de magistrados y jueces, así como la imposición de medidas cautelares y sanciones.

En ese rubro también coincidió Arturo Guerrero, secretario ejecutivo del pleno del Consejo de la Judicatura.

El magistrado Ariel Alberto Rojas Caballero sentenció que los jueces y magistrados “estamos viviendo un ambiente donde hay ataques persistentes a la independencia judicial, los juzgadores estamos viviendo momentos de inquietud. Es nuestra percepción. Yo vivo y atiendo las preocupaciones de muchos compañeros y hay esa inquietud porque no se está respetando su independencia subjetiva”.

Argumentó que México vive una pandemia de dimensiones catastróficas, lo que ha cambiado las prioridades presupuestales del gobierno, ya que la pobreza se va a incrementar a niveles nunca vistos.

Por ello indicó que la reforma propuesta requeriría de recursos para operar, porque de lo contrario será “letra muerta”. Consideró que si en verdad se quiere mejorar la administración de justicia para los más necesitados, se debe modificar o acelerar los mecanismos de solución pacífica de controversias y apostar por la digitalización.

“No estamos en contra, sino (que)… las cosas pueden mejorar. Estos puntos sí deben ser analizados con mayor profundidad en el Senado”, demandó en tanto la magistrada Carolina Isabel Alcalá.

Con información vía El Economista