Crea PNUD-México herramienta contra la violencia de género

En el contexto de la campaña 16 días de actividades contra la violencia de género, la oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México desarrolló una herramienta digital con datos de género de las 32 entidades y los 2 mil 471 municipios.

Esta sistematización de datos permite hacer comparativos en diferentes ámbitos con los registros a escala nacional.

Lorenzo Jiménez de Luis, representante residente del PNUD, y Sol Sánchez, oficial nacional de género del organismo, expusieron: “sin datos no podemos crear políticas públicas de calidad para eliminar la violencia contra las mujeres”.

Jiménez de Luis consideró que dicha información es una “herramienta importante para tomar decisiones que generen políticas adecuadas. No podemos desagregar a la mitad de la población (las mujeres representan casi 52 por ciento del total de habitantes en México) del desarrollo”.

“La plataforma del PNUD aparece enriquecida con esta nueva herramienta de datos a escalas estatal, municipal y nacional; contiene información de pobreza, violencia, acceso a la salud y participación política, entre otros temas, los cuales se obtuvieron de cifras oficiales generadas por diversos instrumentos”, señaló.

Con dichos datos “se pueden establecer parámetros comparativos, donde se identifiquen cosas bien hechas, y replicarlos en otras partes”, destacó. La herramienta está disponible para servidores públicos, investigadores, sector privado, academia, funcionarios y público en general.

En la presentación del instrumento, Celia Aguilar, directora de Planeación y Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), consideró que este “no es un trabajo ni para las mujeres ni sobre las mujeres, sino para el desarrollo y los países. Es una labor para tener la película completa y los elementos claros para la política”.

Aparte, el Inmujeres informó que para incentivar la participación económica del sector femenino se instalaron 128 nodos económicos en el país, espacios en los cuales ellas son capacitadas o asesoradas para comercializar productos y servicios. Actualmente, sólo 45 por ciento de las mujeres forman parte de la fuerza laboral.

Nadine Gasman Zylbermann, presidenta de Inmujeres, precisó que el esquema se enmarca en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024 y contribuye a la reactivación de las economías locales, apuntala la autonomía y el empoderamiento económico del sector.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PNUD alerta sobre crisis alimentaria en el mundo

El responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner, advirtió en Davos de las múltiples crisis que sacuden el planeta, desde el hambre provocado por el alza de los precios hasta los graves problemas de liquidez en algunos países tras la pandemia.

En una entrevista para la agencia AFP, Steiner dijo que más de 200 millones de personas en el mundo están en situación de hambre aguda, en particular por el aumento de los precios de los alimentos, consecuencia en parte de la guerra en Ucrania.

Consecuencias de la guerra para la seguridad alimentaria

El hecho de que Ucrania y Rusia ya no vendan granos, como lo hacían normalmente, en el mercado mundial se ha traducido en un alza inmediata de los precios y en una interrupción de las cadenas de suministro.

Hay que recordar que hay países que dependen de Ucrania para 30, 40 o 50% de su suministro de trigo, como es el caso de varios países africanos y árabes que se ven afectados inmediatamente.

En segundo lugar, cientos de millones de personas ya no pueden comprar los alimentos básicos que necesitan para sobrevivir, porque el impacto en los precios mundiales significa que ya no pueden permitirse la comida del día siguiente, dijo Steiner.

El número de personas que se enfrentarían a futuras amenazas está también aumentando debido a la sequía en la región conocida como el Cuerno de África.

Si pudiéramos encontrar un acuerdo político sobre cómo liberar las reservas que están actualmente en los silos de Ucrania, tendríamos un alivio inmediato.

La crisis fiscal por altos precios

Los precios de los alimentos también generan una crisis fiscal. La capacidad de los gobiernos para comprar alimentos más caros en los mercados mundiales se vio gravemente comprometida como consecuencia de la pandemia.

Calculamos que 80 países se enfrentan potencialmente a problemas de deuda este año. Y esto es, obviamente, algo que puede traducirse rápidamente en una ruptura política. Cuando la gente ya no es capaz de alimentarse y los gobiernos ya no son capaces de proporcionar alimentos, la política se traslada a las calles.

Creo que lo vemos en Sri Lanka y podríamos verlo en América Latina, así como en África, en los países que más se enfrenten al extraordinario aumento del precio de importaciones de alimentos y energía.

Para alrededor de 60 o 70 países, las tres crisis (alimentaria, energética y financiera) se producen al mismo tiempo. Y este es un grupo de países que, obviamente, nos preocupa mucho.

Así que ahora tenemos una deuda acumulada por la pandemia. Con el alza de los costos de los alimentos, del combustible y del financiamiento, la situación es cada vez peor.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Disfuncional, el sistema nacional de protección social y laboral; exacerba la desigualdad, no la reduce: PNUD

La oficial nacional de Desarrollo Económico y Social del PNUD en México, Cynthia Martínez, denunció que el sistema de protección social y laboral en el país está exacerbando la desigualdad social en lugar de disminuirla, pues los programas son insuficientes.

Insistió en que la configuración actual de la seguridad social en México no es funcional pues las personas que ganan menos subsidian a las que ganan más”. Lo anterior, en la presentación del Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe.

Por ello, subrayó, es necesario transitar hacia sistemas de protección social y laboral más incluyentes y efectivos, que aumenten los derechos sociales de las personas e incrementen la productividad. Una forma de hacerlo es pensar en la universalidad del sistema de protección social. Explicó que para realizar el estudio sobre México, se hizo la pregunta:  ¿Qué tan eficaces son la protección social y la regulación laboral para proteger a la población contra riesgos y reducir las desigualdades ?.

Para responderla, refirió, es necesario caracterizar el sistema de protección social en el país, el cual está directamente vinculado con el estatus laboral de las personas. Explicó que en México existe la seguridad social contributiva, la cual depende de las personas empleadas en el sector formal que representan menos de 50 por ciento de la población.

La experta del PNUD detalló que la seguridad social no contributiva contempla justamente los vacíos que deja la seguridad social contributiva al proteger a aquellas personas que no se encuentran en el esquema de la formalidad, por lo mismo constituye también un subsidio a la informalidad pues se accede a servicios sin hacer aportaciones a éstos.

El estudio indica que más de la mitad de la población del país trabaja en la informalidad y sin embargo no significa que esta población se encuentra en situación de pobreza. Asimismo, no es pobre más de 33 por ciento de la población que tiene acceso a programas de seguridad social no contributivas. “Si bien, la mayoría de las personas que trabajan en la informalidad no están en situación pobreza. Lo que sí es de reconocer es que prácticamente todas las personas que están en situación de pobreza sí trabajan en la informalidad.

Marcela Meléndez, economista en jefe del Buró Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, sostuvo que nuestra región es la segunda más desigual del mundo, debido a factores como la concentración de poder, la violencia y los sistemas de protección social que no funcionan bien.

Dijo que América Latina es la zona más violenta del mundo. La desigualdad fomenta la inseguridad, ésta genera desigualdad, la violencia afecta de manera desproporcionada a la población que estaba desde antes en situación de desventaja y afecta a las personas en todas las dimensiones de desarrollo, incluidos los derechos a la salud, la educación y la representación política.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SRE y PNUD presentan plan de promoción económica y atracción de inversiones al país

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentaron ayer el Proyecto de Impulso Económico Global, que tiene como objetivo coadyuvar a las actividades de promoción económica y atracción de inversiones al país.

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Martha Delgado, dijo que el programa pretende atraer oportunidades de inversión a sectores y proyectos clave para el desarrollo nacional, así como de la generación de espacios que incluyan a los sectores productivos mexicanos en el comercio internacional.

Este proyecto surge a partir de la creación de la Dirección General de Impulso Económico Global (Dgieg), dentro de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, el pasado 14 de junio.

La Dgieg se encargará de diseñar y coordinar la ejecución de misiones de promoción económica y comercial en el exterior, así como de promover esos encuentros en México. Tales acciones tendrán la finalidad de impulsar la exportación de productos mexicanos y atraer IED, y estarán enfocadas a sectores estratégicos: movilidad, aeroespacial, agroindustrial, ciencias de la vida, industrias digitales e infraestructura.

La Dgieg dará seguimiento a temas energéticos, urbanos y proyectos de infraestructura prioritarios desde la SRE.

En el lanzamiento del proyecto, el coordinador de Impulso Económico Global en Europa, Mario Chacón, mencionó que dentro del plan de atención estratégico se promocionará a México en ferias como Automechanika, en Francfort (Alemania); Industria 4.0, en Hannover (Alemania), y Agroalimentos Tutto Food, en Italia.

El coordinador de Impulso Económico Global para Asia, consejero Santiago Toledo, comentó que, debido a la crisis de Covid-19, las representaciones mexicanas en el exterior adecuaron sus procesos para la búsqueda y detección de medicamentos, equipos, materiales y vacunas, así como para el desarrollo de las capacidades para facilitar su salida y acceso al país.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Recuperación del empleo, más lenta para las mujeres, dicen en foro

Especialistas en materia laboral afirmaron que los efectos que ha tenido la pandemia en este sector muestran que el país requiere reformular las políticas públicas para establecer una seguridad social universal que no esté enfocada sólo a la atención médica, sino a un bienestar general. Durante un foro organizado por Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, alertaron que la recuperación de fuentes de empleo ha sido más lenta para las mujeres.

Por separado, un estudio de la consultora Global Boston y la plataforma de empleo en línea OccMundial, evidenció que la emergencia sanitaria cambió significativamente las preferencias de empleo de los mexicanos.

El ejercicio arrojó que sólo 5 por ciento de los trabajadores elegiría regresar a las oficinas y 62 por ciento lo haría de manera híbrida, al combinar el trabajo en casa con el presencial, una vez que mejoren las condiciones sanitarias y se reactive la movilidad económica.

Al participar en el foro organizado por Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, Annabelle Sulmont, coordinadora del Proyecto de Políticas Generales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expuso que, para la mayoría de trabajadores, quienes están en la informalidad, quedarse en casa no es opción ya que les generaría no percibir ingresos, pero en caso de contagiarse de coronavirus o cualquier enfermedad, la afectación económica es mayor, ya que no cuentan con ningún tipo de protección social.

Graciela Teruel, directora de Equide, y Rogelio Gómez, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, alertaron que hasta marzo no había mejoría notoria en cuanto a recuperación laboral, debido a que ésta se ha acentuado en empleos con bajos salarios.

Además, en este periodo las familias han puesto en riesgo su patrimonio y 24 por ciento ha tenido que recurrir a préstamos para hacer frente a la crisis económica. Para ofrecer una mejor atención a los trabajadores, propusieron una revisión integral de la seguridad social, que incluya a toda la población sin importar la relación laboral que tengan.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA