Políticos mexicanos pagaron a empresa española para lavar su imagen en internet

Gobernadores, empresarios y narcotraficantes mexicanos pagaron a una empresa española para eliminar información negativa en los medios digitales y redes sociales, una lista que incluye a más de 150 clientes de México, donde destacan Javier Duarte, Pedro Miguel Haces Barba y Miguel Ángel Colorado Cessa, entre otros.

Nuevas revelaciones del conglomerado internacional de periodistas Forbidden Stories, mostraron que varios ciudadanos de todo el mundo contrataron los servicios de la firma española encargada de generar noticias falsas, webs clonadas y bots para engañar a google, publicó el diario español El País, miembro activo del colectivo.

Al menos 400 clientes en América Latina hicieron uso de la empresa denominada Eliminalia, una lista que encabeza México con 159 contratos, que buscaban eliminar la mala reputación en Internet de centenares de personas de 54 países acusadas de corrupción, blanqueo, abusos sexuales y narcotráfico.

El caso destacado en México es el del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, que según la investigación de El País, pagó 32 mil dólares a Eliminalia para borrar información negativa de la red publicada en 2020 en portales como sinembargo.mx, publimetro.com o vanguardia.com.mx.

Eliminalia cobró el trabajo a la firma Operación y Conservación de Carreteras, que le pertenecía al empresario Jaime Antonio Porres Fernández Cavadas, acusado de hacer negocios con Duarte durante su mandato en el estado de Veracruz.

El País cita titulares atacados por la firma española como “Exhiben hotel y edificios de departamentos de Duarte en España” o “Duarte vendió casa en Estados Unidos a su tío por 10 dólares, según documentos”.

Para cumplir su propósito, la empresa española recurre principalmente a distintas tácticas de desinformación, por ejemplo la creación de personas físicas y morales que denunciaban la violación de derechos de autor de la información que deseaban afectar.

También trabajaban en ocultar cierto contenido engañando los algoritmos de google para posicionar información positiva de sus clientes en webs falsas.

Eliminalia asegura que sus servicios eliminan “información no deseada y errónea para los clientes con derecho al olvido”. Según la investigación de Forbidden Stories, la empresa trabajó para estafadores, compañías de spyware, torturadores, delincuentes convictos, políticos corruptos y otros clientes de interés público.

El antiguo dirigente del PRI, Pedro Miguel Haces Barba, fue otro de los clientes que solicitó los servicios de Eliminalia y pagó 110 mil (los documentos no especifican la divisa, pero la mayoría operaron en dólares) para que desaparecieran de internet cerca de 300 enlaces de noticias publicadas entre 2019 y 2020.

La información que deseaba “borrar” de la web incluía acusaciones de misoginia por una declaración que pedía que “las mujeres debían de ser menos provocativas con su vestimenta”, o las notas con el encabezado “Senador Pedro Haces: fichado por robo y portación de armas”, además de buscar y desindexar información que lo vinculara con Javier Duarte.

Otro cliente fue el excandidato del PAN en las elecciones de Veracruz de 2009, Miguel Ángel Colorado Cessa, quien pagó en 2018 nueve mil dólares a Eliminalia para borrar más de 30 enlaces de noticias que lo vinculaban con el crimen organizado. El exfuncionario fue señalado por ser presunto blanqueador de los Zetas por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).

Varios medios de comunicación, periodistas, blogueros y redactores de todo el mundo fueron atacados bajo amenazas de demanda para que eliminaran, modificaran u ocultaran su información entre 2015 y 2021 por Eliminalia y sus decenas de empresas fantasmas.

Forbidden Stories cita en su investigación el caso del periodista mexicano Daniel Sánchez, del medio independiente Página 66, que en 2018 publicó un artículo sobre irregularidades de la empresa de videovigilancia Interconecta, contratada por el gobierno de Campeche.

Durante su exploración descubrió que Interconecta era una empresa subsidiaria de la española Grupo Altavista, misma que arrastraba casos de corrupción y fraude fiscal, según datos de los registros de una auditoría.

Tras la publicación del artículo, Sanchéz recibió llamadas y mensajes de abogados exigiendo que retirara de internet su investigación, ya que violaba los derechos de autor. Dos años más tarde recibió un correo del «Departamento de Cumplimiento de la Unión Europea” quien le acusaba de violar una ley de datos llamada “GDPR”, por lo que le exigió eliminar todas las referencias a Grupo Altavista y su fundador. Sánchez hizo caso omiso.

Sin embargo, un mes más tarde se volvieron a poner en contacto para presentarle un reclamo de Digital Ocean, el proveedor estadounidense de servidores virtuales privados, a donde estaba adscrito Página 66, alegando que el periodista copió ilegalmente el artículo y envió el enlace de un medio falso con la misma investigación pero con fecha previa y una firma de un periodista inexistente. Sánchez decidió retirar su información ante el temor de perder a sus lectores.

Gracias a la investigación de Forbidden Stories, el periodista mexicano pudo darse cuenta que Grupo Altavista contrató los servicios de Eliminalia, para borrar la mala imagen de la empresa española y su fundador.

Otro mexicano asociado a Eliminalia es Joaquín Leal, quien junto a otros socios fundó Suministros Sustentables de Energía en México, la primera empresa privada autorizada para revender electricidad en México. Leal pagó en marzo de 2020 380 dólares a la firma española para mejorar su imagen, luego de que fuera vinculado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como cómplice de Alex Saab, testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro, en una red de intercambio de petróleo con Caracas.

Finalmente, otra empresa destacada que pagó los servicios de Eliminalia, fue la mexicana Seguritech, a la que le cobraron nueve mil 900 dólares por eliminar información critica de sus servicios luego de una publicación de la revista Proceso, quien la señaló de entregar servicios deficientes por una suma millonaria luego de firmar un contrato con el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, por 125 millones de dólares para proveer más de 500 mil alarmas vecinales, un negocio que rebasaron el precio del mercado, según Proceso.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Secretaría de Economía alista política digital

El gobierno federal anunció que ya trabaja en una política digital, que superará a la política industrial, pues fomentará las cadenas de valor, cadenas de suministro y el contenido regional, como lo exige el T-MEC, y con ello, se permita tener crecimientos económicos mucho más acelerados.

Héctor Guerrero, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, informó “hemos venido trabajamos desde la Secretaría de Economía en el desarrollo de estrategias y políticas públicas que permitan la digitalización de nuestro país, impulsando la innovación y el desarrollo o de nuevas tecnologías vinculadas con las redes 5G, así como la generación de instrumentos que permitan el desarrollo de las habilidades digitales del talento humano para frenar los retos actuales”.

Al participar en el Foro La importancia de la Sostenibilidad y la Tecnología 5G en el desarrollo Industrial, organizado por el IDIC, Guillermo Solomon, director de Transformación Digital de Huawei para América Latina, sostuvo que la digitalización genera crecimiento económico acelerado.

“Publicamos junto con Oxford Economics un documento que nos dice que la digitalización producirá un efecto sostenido en la economía, es decir le llamamos un desbordamiento digital, por cada dólar invertido en tecnologías y emprendimientos digitales, el Producto Interno Bruto del país podría crecer 20 dólares o sea 20 veces, además de que facilita el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU”.

Al respecto, el funcionario mexicano dijo, si México quiere ser un país de vanguardia, habrá que ir pensando que en el siguiente sexenio exista una Secretaría de innovación y digitalización.

“Queremos una política industrial que no termine en propuesta… queremos una política industrial que tenga todo el apoyo, así es como la Secretaría de Economía permite que participen todos los sectores, particularmente los industriales, además el sector social y el sector académico”. Destacó que la red 5G representa el 20% de la economía global, pero existen retos de sostenibilidad, porque, por ejemplo, Netflix genera bióxido de carbono. No obstante, las nuevas tecnologías impactan menos que el resto y ayudan a las industrias a combatir las emisiones contaminantes.

Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) sostuvo que el tema tecnológico resultó un factor fundamental durante la pandemia por Covid-19 para mantener la comunicación y evitar que el aislamiento paralizara el sistema económico.

“La industria 4.0 es uno de los pilares que debemos de cuidar; sin embargo también debemos de aprender el desarrollo de la primera Revolución digital, una nueva etapa en la historia de la humanidad que se aceleró y urge contar con políticas públicas adecuadas y con una agenda mínima de colaboración público-privada-académica y social para tener éxito”, apuntó. Nayeli Silva, representante del CCE, comentó que resulta urgente la integración de una política industrial con innovaciones para que empresas atiendan a mercados nacionales.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Desnudan ineficiencia en desarrollo de política digital en México

Al gobierno de México le falta compromiso sobre el desarrollo de la Política de Inclusión Digital Universal (PIDU) y la Estrategia Digital Nacional (EDN), políticas que a más de dos años de la nueva administración federal no se han desarrollado, reveló Michel Hernández, Consejero de Observatel.

El miembro de Observatel publicó las respuestas a solicitudes de información hechas al gobierno federal sobre las estrategias mencionadas; sin embargo, las instituciones consultadas contestaron en algunos casos que no eran sus atribuciones, o bien que la estrategia seguía aún en construcción. Incluso, algunas mostraron desconocimiento del tema.

El documento señala que las instituciones encargadas de desarrollar la PIDU son, de acuerdo con el marco jurídico, la Oficina de la Presidencia a través de la Coordinación de la EDN, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); mientras que a la Secretaría de la Función Pública le correspondería vigilar la aplicación de algunas estrategias o políticas asociadas a la PIDU.

Michel Hernández solicitó a la Oficina de Presidencia información sobre la PIDU, y la respuesta que recibió fue que realizaron una búsqueda exhaustiva; sin embargo, no encontraron documentación al respecto en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, por lo que pidieron que se hiciera la solicitud a la SCT, pues ellos son los encargados de conducir y elaborar las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión. 

Al no ser su atribución, el Consejero de Observatel consultó a la Oficina de la Presidencia sobre la EDN, y ésta contestó que “al momento (28 octubre 2020) no se ha concluido el trabajo de elaboración de dicho documento”.

También solicitó información a la SCT sobre la PIDU y su respuesta fue la siguiente: “La política de Inclusión Digital Universal continúa en desarrollo y construcción (10 julio 2020), ya que consta de varios elementos tales como el Programa de Cobertura Social y el Programa de Conectividad de los Sitios Públicos más los que se implementen en el futuro. Por lo tanto, la Política de Inclusión Digital Universal no está concluida”.

Además, la SCT aseveró en la misma respuesta que las acciones y desarrollo de dichos programas están a cargo de la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. No obstante, Hernández señala que en el Acuerdo de Creación de dicha empresa pública no hace referencia alguna sobre dichas obligaciones y atribuciones.

El Consejero de Observatel acudió entonces a solicitar información a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, pero su respuesta no estuvo relacionada con la PIDU.

“Pareciera incluso que CFE Telecomunicaciones no está al tanto de la existencia de un mandato constitucional a cargo del Ejecutivo relativo a la elaboración de la PIDU”, señala el documento.

Asimismo, el documento muestra la consulta hecha a la Secretaría de la Función Pública, quien en su respuesta refirió a la política fijada por la Administración de Enrique Peña Nieto sobre la EDN 2013-2018.

Con información vía DPL News

Bruselas acelera reglas para gigantes digitales

A Bruselas le tomó casi dos años presentar cargos formales antimonopolio contra Amazon. Las nuevas reglas para frenar el poder de los grandes grupos de tecnología pueden ayudar a acelerar futuras investigaciones.

El martes pasado, Margrethe Vestager, la máxima autoridad de competencia de la Unión Europea, acusó a Amazon de violar las reglas de competencia del bloque al utilizar los datos privados que recopila de vendedores de terceros en su plataforma para impulsar sus propios productos y servicios. 

La vicepresidenta de la Comisión Europea también anunció una nueva investigación sobre si el gigante de tecnología de Estados Unidos le da un trato preferencial a las compañías que pagan más por sus servicios de logística y entregas. 

El caso se produce cuando los reguladores de la Unión Europea trabajan en nuevas reglas que someterán a las empresas clasificadas como “guardianes” a reglas más estrictas en el futuro.

Algunos de los comportamientos que se busca prohibir en la Ley de Mercados Digitales que se discute actualmente incluyen que las compañías que promocionen sus servicios en sus propias plataformas a expensas de los competidores. Las empresas también se verán obligadas a compartir datos con rivales más pequeños.

Es casi seguro que Amazon sea parte del pequeño grupo de compañías que entrará en la categoría de guardián, dado su tamaño y poder de mercado, señalaron personas con conocimiento directo de las discusiones.

La idea es acelerar las investigaciones antimonopolio planteando desde el principio el comportamiento no permitido en lugar de pasar años demostrando las acciones anticompetitivas.

Se considera que acelerar las investigaciones es importante cuando se trata de grandes compañías de tecnología que pueden volverse poderosas de forma rápida. Cuando las investigaciones antimonopolio llegan a su fin, a menudo el daño al mercado es irreparable.

De hecho, las medidas contra Amazon no fueron aplaudidas en todos los sectores y algunas figuras se quejaron del prolongado calendario que implica.

“La apertura de una investigación formal contra Amazon llega muy tarde”, dijo Andreas Schwab, un eurodiputado alemán. “Espero que se cierre antes de que sea demasiado tarde y el daño al mercado y a la competencia sea irreversible, como ha sido el caso en el pasado”.

NOTICIAS EUROPEAS

• Los combates entre Armenia y Azerbaiyán en la disputada región de Nagorno-Karabaj están a punto de terminar tras un acuerdo de paz negociado por Rusia. El acuerdo hará que Azerbaiyán mantenga el territorio que ocupó durante el conflicto de seis semanas. Si bien el acuerdo se celebró en Bakú, Armenia, se encontró con disturbios y llamados para la renuncia del primer ministro armenio. Casi 2 mil soldados de las fuerzas de mantenimiento de la paz rusos se desplegarán en la región en virtud del acuerdo.m{1094326}

• El Parlamento Europeo y los gobiernos de la Unión Europea acordaron los términos del próximo presupuesto a largo plazo del bloque después de más de dos meses de intensas negociaciones.

• El juez de la Corte Suprema de Irlanda, Séamus Woulfe, se enfrenta a llamados para su renuncia tras asistir a una cena de golf en agosto que violó las restricciones sobre coronavirus. El escándalo conocido como golfgate obligó a la dimisión de varios políticos irlandeses de alto rango y del ex comisionado de la Unión Europea Phil Hogan. La presión se intensificó sobre Woulfe después de que el presidente dela Corte publicó cartas dirigidas a Woulfe que eran muy críticas sobre su comportamiento.

• El plan del gobierno danés de sacrificar 17 millones de visones amenaza la democracia, según el partido de oposición de centro derecha del país. El gobierno advirtió que una nueva cepa de coronavirus puede transmitirse del visón a los humanos, lo que explica el sacrificio de 2 millones de visones. Los opositores dicen que el gobierno carece de autoridad legal para un sacrificio completo en Dinamarca, que abastece a una industria que en exportaciones con valor de mil millones de euros anuales.

• La Unión Europea debe tomar la iniciativa en las grandes decisiones políticas mundiales, como el cambio climático, mediante la creación de un banco de desarrollo, según Werner Hoyer, presidente del Banco Europeo de Inversiones. Con países como China y Estados Unidos que buscan políticas aisladas, le corresponde a la Unión Europea establecer la agenda sobre grandes temas y “desempeñar su papel en el mundo”, argumenta.

• Los embajadores de la Unión Europea se reunieron ayer para redactar una declaración sobre la respuesta del bloque a los ataques terroristas, que será refrendada por los ministros de Justicia e Interior el viernes.

• La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, emitió una declaración sobre el acuerdo de Bruselas con BioNTech y Pfizer para 300 millones de dosis de una vacuna contra el covid-19. La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, celebró una conferencia de prensa sobre los planes de Bruselas para una unión sanitaria tras una reunión del colegio de la comisión.

Y ADEMÁS

CEPAL PIDE APOYO DE FMI Y G20

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pidió la cooperación del Fondo Monetario Internacional y del G20 para que América latina y el Caribe sigan aplicando políticas fiscales y monetarias para mitigar una crisis que estima durará más de lo esperado. En un encuentro virtual organizado por el Banco Central de Argentina, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, consideró que la región necesita crecer 4 por ciento por año y definir su política de comercio interregional; además señaló que “es esencial distribuir la liquidez global” para capitalizar a las instituciones de crédito.