LABORAL_ Mercado laboral en Puebla caracterizado por precariedad e informalidad: investigador

En medio de las complicaciones económicas y la inflación, el mercado laboral se caracteriza por su precariedad y porque más de 70 por ciento es informal, situación que se traduce en incertidumbre y falta de prestaciones como aguinaldo y vacaciones.

Marcos Gutiérrez Barrón, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), señaló que al cierre del tercer trimestre de este 2022, 49.4 por ciento de la población en el territorio poblano se encuentra en pobreza laboral, es decir, pese a destinar todos los ingresos familiares, no alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria.

“Se tiene un mercado laboral precario, para casi la mitad de la población ocupada, sus ingresos no le permitían cubrir un requerimiento esencial del ser humano que es el de comer; sus ingresos son tan bajos que le impedían llevar a cabo el tener acceso a la alimentación de una manera digna”, explicó el especialista.

A pesar de que la tasa de desocupación se encuentra en sus niveles mínimos, la mayor creación de empleos tanto a nivel nacional como en el estado de Puebla, se encuentra en el sector informal, es decir, en donde no existe certidumbre, no hay contrato de trabajo y se carece de prestaciones como aguinaldo y seguridad.

“Se crearon más empleos, pero el problema está en la baja calidad de los empleos y el bajo salario que perciben las personas, promoviendo el trabajo informal, porque el salario no les alcanza”, añadió Gutiérrez Barrón.

En el estado de Puebla, más de 70 por ciento de las personas ocupadas está enfrentando los aumentos de precios de productos y servicios con ingresos equivalentes de hasta dos salarios mínimos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Puebla, se tiene una población ocupada de más de dos millones de personas que ganan hasta dos salarios mínimos.

“Esta situación marca una desigualdad salarial significativa y solamente una parte reducida ganan más de cinco salarios mínimos, brecha muy grande en el campo salarial. Siete de cada 10 trabajadores no tiene un contrato por escrito y no tienen acceso a una institución de seguridad”, explicó.

Respecto al empleo formal, el estado de Puebla alcanzó en octubre de 2022 un total de 631 mil 105 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra con la que rebasó los niveles reportados previo a la pandemia de covid-19 que inició en marzo de 2020.

El estado de Puebla, de acuerdo con los reportes del IMSS, superó con 3 mil 088 altas la cifra de plazas registradas en febrero de 2020, es decir, antes que fuera declarada la emergencia sanitaria, cuando sumaban 628 mil 017 asegurados.

De la misma forma, el investigador de la Upaep explicó que el aumento de la inflación es una situación preocupante porque está generando que los trabajadores en el sector informal enfrenten mayores complicaciones.

“Las familias están haciendo sacrificios para poder adquirir su canasta alimenticia y, en muchas ocasiones, no pueden comprar todos los productos. El cierre de este año luce complicado y la mayor parte del empleo que se genera es informal”, destacó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Jóvenes, uno de los sectores con más desafíos para lograr una vida de calidad: investigadora

De acuerdo con el censo poblacional en 2020 de parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 17 por ciento del total de la población en el país es joven; sin embargo, en la actualidad es uno de los grupos sociales con mayores dificultades de alcanzar una calidad de vida, pues presentan problemas de deserción escolar, de educación sexual, de precariedad laboral y desempleo.

Según la investigadora y académica del Colegio Mexiquense, Emma Liliana Navarrete, en el entorno contemporáneo los jóvenes enfrentan desafíos que podrían ser causa de las dificultades para desarrollarse socialmente, particularmente que la mayor parte de las problemáticas juveniles en el país subyace en la desigualdad de oportunidades y condiciones de vida en la que se encuentran.

Más de un millón no terminan la prepa

De los jóvenes entre 20 y 24 años del total de la población a nivel nacional, solamente 53.5 por ciento asiste a la escuela y de 1.3 millones de alumnos que concluyeron la preparatoria intentaron continuar sus estudios sin éxito, así como también desistieron completamente de tener una formación académica 603 mil discentes.

Además, puntualizó que la precariedad laboral y la falta de empleo con base en sus habilidades es insuficiente, pues 9.68 por ciento de jóvenes mexicanos se siente desalentado de no encontrar empleo, mientras que 15 por ciento busca un trabajo de ingresos considerables, específicamente en zonas urbanas, por lo que aquellos en espacios rurales tienen menos oportunidades.

Embarazos no deseados, problemática de las jóvenes

En el contexto femenino, las jóvenes de 15 a 19 años se enfrentan a problemas de no contar con una educación sexual adecuada, ya que 87.1 por ciento del total de la población indígena en dichas edades registra casos de embarazo adolescente, mientras que la población no indígena presenta una tasa casi 20 por ciento menor, al registrar 69 por ciento de la población total en dicha situación.

Ante ello, resaltó que para atender las problemáticas de este sector se requiere revisar quiénes son los jóvenes e identificar la heterogeneidad al interior. Incluso entre grupos aparentemente en igualdad de condiciones. Aseveró que es necesario aumentar la oferta educativa gratuita y de calidad, para que accedan a los estudios que deseen y motivar la no deserción, a través de mejores programas y mayor estimulación para permanecer en las aulas. Así como una mejor orientación parental y de autoridades escolares desde la educación básica.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO