ACTUALIDAD_ Precarización, riesgos e incertidumbre: los retos del periodismo en México

La precarización laboral pone en riesgo a los periodistas en las regiones apartadas del país. En esto coinciden el periodista mexicano, Silver Meza y el codirector de Factual, Mexico, Jordy Meléndez. El primero estuvo en el estreno del documental Silenciados: Asesinatos de periodistas en México en la Cineteca Nacional. Mientras que Meléndez inauguró el Festival Latam, medios digitales y periodismo

«La industria del medio enfrenta problemas muy serio por la precarización laboral en el periodismo y las consecuencias de estas crisis ponen en riesgo a los periodista. Ante esta situación los periodistas tenemos que organizarnos para cambiar esta narrativa” afirmó Jordy.

Por su parte el periodista Silver Meza dijo que la precarización es uno de los factores que pone en peligro a los reporteros locales en los estados y municipios de México.

“Los periodistas que estamos en la Ciudad de México somos privilegiados porque estamos seguro, sin embargo, los compañeros reporteros de los estados están un situación deprimente”.

Las reflexiones y la realidad

Las distintas voces se reunieron en dos lugares distintos de la Ciudad de México. El lunes, periodistas y universitarios se reunieron en la Cineteca Nacional en el estreno del filme Silenciados: Asesinatos de periodistas en México. Los directores y editores de medios independiente cuestionaron a los medios corporativos que dejan en estado de indefensión a sus reporteros.

A su vez, a la mitad de la semana, se inauguró en el Colegio de San Ildefonso el Festival Latam, medios digitales y periodismo. El festival incluyó un debate sobre el periodismo narrativo así como distintos talleres: Modelos de negocio en territorios de riesgo. De periodistas a gestores. De gestores a empresarios. Contar historias en países sin datos y con hostilidad del gobierno. Medio ambiente, cambio climático y nuevas generaciones. Bloque de presentación de nuevos proyectos de periodismo. Marca, métricas y monetización en Facebook e Instagram. Consejos y herramientas para medios y periodistas.

Mientras los periodistas ponían en debate la situación laboral y emocional del gremio, un juez de Baja California dictó sentencia en contra del autor material del homicidio de Lourdes Maldonado ocurrido el 23 de enero.

La pena más alta fue de 24 años de prisión. Dos acompañantes fueron condenados a 20 años. La prueba en contra de los tres hombres son el registro por cámaras de seguridad de la calle minutos antes de que uno de ellos le disparara a la reportera en la puerta de su domicilio en la privada Chalco, del fraccionamiento Villa Los Pinos, Tijuana.

Los testimonios desde el terreno

El lunes, en la Cineteca Nacional la periodista desplazada de Guerrero, Yaneli  Fuentes, dialogó con la directora de Pie de página, Daniela Pastrana; el director de Animal Político, Daniel Moreno; y el editor de El Universal, Silver Meza dialogaron sobre la crisis que actualmente atraviesa el periodismo.

El director y productor de Silenciados: Asesinatos de periodistas en México, John Holman, soltó las primeras preguntas para los integrantes del panel. La reportera de Guerrero, Yaneli Fuentes dijo a periodistas y estudiantes de periodismo. «Soy una periodista desplazada porque la autodefensa de Guerrero, se sintió aludido por el trabajo periodístico que realizamos en la Costa Chica».

Agrega: «Estoy en el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, pero ahora quieren cambiar el lugar de residencia, yo no estoy de acuerdo porque quiero que se generen las condiciones para regresar a Guerrero para hacer periodismo”.

Daniela Pastrana centró la platica en el manual que la Red de periodistas de a Pie preparó para los reporteros que cubren violencia en los estados de la República mexicana. 

“Hace 15 años era muy frustrantes saber que no puedes hacer gran cosa para ayudar a los compañeros. Los amenazan o los matan, y uno no puede hacer nada. Después de ver que las marchas no resolvían los problemas, pasamos a las acciones. Primero capacitar a los compañeros para que puedan regresar a sus estados”.

Y añade que, sin estos protocolos «hubiera sido imposible que Carlos Manuel Juárez  regresara a Tamaulipas. O Patricia Mayorga volviera a Chihuahua para hacer hacer los que le apasiona: el periodismo. Sería mentirles si les digo que ya no hay periodistas amenazados, pero si vemos esta luz al final del túnel quiere decir que algo hacemos bien”.

En su turno, Silver Meza recordó a Moisés Sánchez periodista asesinado en Veracruz en enero de 2015.

“Moisés hacía periodismo a pesar de la precarización. La pasión que le ponía a su trabajo periodístico es digno de admirarse. Manejar taxis en la mañana y reportear en la tarde o viceversa es lo que otros compañeros de los estados hacen, unos trabajan de taxista, otros en Uber, porque el salario que tienen no les alcanza”.

Meza hizo hincapié en el trabajo de los reporteros locales. “Ellos son los que tienen el pulso de la información en los estados. Son los más expuestos por la condiciones en que hacen periodismo, así como la censura que les imponen el crimen organizado y los alcaldes de los municipios”.

El editor de El Universal reclamó que los medios corporativos no protejan a los corresponsales:

“El salario de hambre que tienen los compañeros los hace vulnerables y los coloca en una situación de riesgo. Hasta ahora no hemos podido avanzar en la seguridad laboral, cuando abordamos la problemática en que se encuentran los reporteros solo nos quedamos en la censura, pero no hemos avanzados en la revisión de sus situaciones laborales”.

Encuentros para contar el dolor

El documental reconstruye las violencia en las que se encuentran inmersos los periodistas desplazados en las regiones del país. Sinaloa, Guerrero y Veracruz son los estados que están en la mira de la película. La narrativa empieza con la historia del periodista Moisés Sánchez, de Veracruz.

El miércoles, en el Colegio de San Ildefonso, los periodistas Joseph Zárate, Lydiette Carrión, Javier Sinay, Emiliano Ruiz Parra y Katia Rejón abordaron en la mesa de periodismo narrativo.

«En el periodismo narrativo cambia todo, de plataforma, formato, pero hay algo que no cambia nada: es que nos pagan muy mal», dijo Joseph Zárate.

En su intervención, la periodista mexicana Lydiette Carrión dijo que ”hay algo muy poderosa para contar la historia propia, y lo vemos en una historia que ocurre en esta región que logra romper esta barrera».

«En el periodismo narrativo hay que buscar la forma de contar estas narrativas”.

«La única forma de hacer ficción en el periodismo narrativo es reportear mucho para tener la información suficiente, aunque esto implique llevar más tiempo, pero ayuda a crear nueva narrativa» explicó Emiliano Ruiz Parra. 

El organizador del Festival Latam: medios digitales y periodismo, Jordy Melendez detalló que el encuentro sirve para tejer redes que nos permitan hacer reportajes, crónica y notas diarias. Además de empoderar a periodistas jóvenes con el fin de hacer nuevas propuesta ante la precarización laboral en el periodismo.

CON INFORMACIÓN VÍA PIE DE PÁGINA

De Pasta de Conchos a Sabinas: Las 6 tragedias mineras más recordadas en México

El miércoles 3 de agosto, diez trabajadores de una mina de carbón en Sabinas, Coahuila, quedaron atrapados luego de que esta sufriera una inundación.

De acuerdo con lo que se dio a conocer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el accidente ocurrió cuando los trabajadores hacían excavaciones y se toparon con un área llena de agua, que al derrumbarse provocó una inundación, dejando atrapados al grupo de mineros.

Han pasado más de 72 horas que los trabajadores han quedado bajo la mina, y el gobierno federal ha puesto más 19 bombas sumergibles para extraer agua, así como 383 elementos de instancias federales de Protección Civil, Secretaría de la Defensa (Sedena), Guardia Nacional.

Lo ocurrido en Coahuila hace recordad muchas de las tragedias mineras en México, aquí las más recordadas:

2006: Pasta de Conchos en San Juan de Sabina, Coahuila

En la madrugada del 19 de febrero de 2006 en la carbonera Pasta de Conchos, Coahuila, donde 78 trabajadores sufrieron un estallido en el yacimiento concesionado a Grupo México e Industrial Minera México.

El gas se acumuló en el interior y terminó por ocasionar una explosión que dejó 65 trabajadores sin vida, mientras que 13 sobrevivieron con golpes y quemaduras.

El hecho pudo evitarse, pues los mineros llevaban años denunciando la inseguridad de la mina y las pésimas condiciones laborales. Hasta ahora es la mayor tragedia minera en la historia de México.

2011: Mina de Sabinas en Coahuila

El 3 de mayo, una explosión de gas metano acabó con la vida de 14 mineros que quedaron atrapados en el interior de un pozo de carbón en el ejido de Sabinas.

En la tragedia, un adolescente de 15 años perdió uno de sus brazos. El pozo siniestrado pertenecía a la empresa Beneficios Internacionales del Norte.

2012: Mina de Progreso en Coahuila

El 3 de agosto del 2012, una mina de carbón explotada por Altos Hornos de México se derrumbó, dejando seis mineros muertos, esta se encontraba en el municipio de Progreso, en Coahuila.

Según la versión oficial, el accidente se debió a la formación de una bolsa de gas que empujó un techo, desprendiendo 100 toneladas de carbón que cayeron sobre los trabajadores.

2017: Mina 7 de la Unidad MIMOSA en Coahuila

Un desprendimiento instantáneo en la Mina 7 de la Unidad MIMOSA de Minera del Norte, perteneciente a Altos Hornos de México, en el municipio de Progreso en Coahuila.

A través de un comunicado, Altos Hornos explicó que conforme a la información disponible, al momento del derrumbe en el área se encontraban siete trabajadores, de los cuales cinco se encuentran ya fuera de la mina.

2018: Mina en Francisco I. Madero, Hidalgo

El 3 de agosto de 2018, dos personas murieron tras la caída de una mina en la localidad de Dengantzha, Hidalgo. 

Al menos cinco personas que laboraban en la mina de granito terminaron debajo de varias toneladas de piedra y lodo tras la caída de un alud, junto con maquinaria pesada.

El suceso ocurrió alrededor de las 13:30 horas, cuando se suscitó el desgajamiento del cerro.

2021: Mina de Múzquiz en Coahuila

El 4 de junio de 2021, al menos siete mineros murieron por la inundación y el colapso de una mina en el municipio de Múzquiz, en Coahuila.

Según había informado previamente la Secretaría de Trabajo de Coahuila en un comunicado, la mina de arrastre de Múzquiz sufrió un accidente alrededor de las 12.50 horas por el que quedaron atrapados varios trabajadores.

«Desde octubre del 2020 se denunciaron ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) las terribles condiciones de esta mina, sin que las autoridades tomaran medidas acordes al riesgo», expresó el Centro ProDH en redes sociales.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Los trabajadores salen a enfrentar la inflación y la precarización laboral

Nos llegan noticias de todo el mundo sobre la crisis, la guerra, la inflación… pero lo importante es que la clase trabajadora de Estados Unidos, Europa y América Latina, empieza a dar pelea para ganarle a la inflación y a la precarización del trabajo. Acá te lo contamos.

En el Reino Unido empezó la mayor huelga de los últimos 30 años. 50.000 ferroviarios arrancaron un paro de 3 días por salarios, y se sumaron los trabajadores del subte de Londres. Recibieron el apoyo de grupos ecologistas y varios aeroportuarios ya votaron ir a huelga.

Bélgica tuvo su cuarta huelga general y más de 70.000 manifestantes y trabajadores del subte, aeronáuticos, portuarios, postales, de comercio y recolectores de residuos hicieron sentir su fuerza en las calles al grito de “Bloqueen los precios, no los salarios”.

En Francia, trabajadores del aeropuerto efectivos y tercerizados de 800 empresas hicieron una huelga histórica que unificó a más de 90.000 trabajadores en este sector clave.

En Italia, los pilotos y tripulantes de avión hicieron paro por mejoras salariales y condiciones de trabajo.

En Estados Unidos, donde es muy difícil tener sindicatos, la juventud precarizada está peleando para organizarse en empresas como Starbucks, Apple y Amazon. En algunos lugares ya lo lograron.
Esta ola de sindicalización se suma a las luchas que las trabajadoras de la salud y la educación vienen dando desde la pandemia.

En Ecuador, estudiantes confluyen en las calles con el movimiento de indígenas campesinos contra las políticas de ajuste impulsadas por el FMI. Están movilizados hace más de 10 días resistiendo la represión del gobierno.

Los empresarios, con la complicidad de los Gobiernos, aumentan sus ganancias con las crisis y la guerra a costa del pueblo trabajador. Estas luchas pueden ser una inspiración para trabajadoras y trabajadores de todo el mundo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO