México | Telcel, Telmex, Izzi, Movistar y demás compañías de internet y telefonía bajaron sus precios; esto cuestan

Telmex, Telcel, Izzi, Totalplay, AT&T, Telefónica Movistar y demás compañías de internet, telefonía y televisión de paga que operan en México bajaron los precios de sus servicios móviles y fijos en el último año.

A diciembre de 2022, los precios de los servicios móviles y fijos tuvieron una baja anual de 7.82 y 8.34 por ciento, respectivamente, contribuyendo a evitar que la inflación fuera mayor a la observada a nivel nacional, destacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un comunicado.

Comparado con la inflación general, los precios de los servicios de telefonía e internet fijos y móviles, así como de televisión de paga, han disminuido drásticamente, una tendencia que para la primera quincena de enero de 2023 se mantiene.

Esta disminución se tradujo en ahorros para las familias mexicanas, los cuales destinaron al consumo de otros bienes o servicios esenciales, subrayó el órgano regulador del sector de las telecomunicaciones en el país.

Esto, teniendo en cuenta que hasta hace dos años los hogares en en el país gastaban mensualmente en promedio 347 pesos en servicios móviles y 465 pesos en fijos, 1.9 y 2.23 por ciento de sus ingresos, respectivamente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020 del Inegi.

Costos de internet y telefonía fijos

Los costos de los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, en sus diferentes combinaciones, dependiendo la compañía, van desde los 509 pesos hasta los mil 530 pesos. 

Telmex: desde 509 pesos hasta mil 499 pesos al mes, dependiendo los megas, precios que se mantuvieron en 2022.

Izzi: desde 660 pesos hasta mil 530 pesos al mes, dependiendo los megas; la compañía redujo hasta 80 pesos los precios de sus paquetes.

Totalplay: desde 700 pesos hasta mil pesos al mes, dependiendo los megas del paquete; ofrece descuentos de por vida de hasta 80 pesos a partir del sexto mes de contratación.

Costos de internet y telefonía móviles

Los planes pospago de los tres principales operadores móviles del país van desde los pesos hasta los pesos, 

Telcel: desde 263 pesos hasta 499 pesos al mes, 499 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el año pasado la compañía se comprometió a no aumentar sus precios.

AT&T: desde 260 pesos hasta mil 299 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; aunque en abril del año pasado anunció la actualización de sus costos. 

Telefónica Movistar: de 235 pesos hasta 579 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el operador móvil redujo hasta 20 pesos los precios de sus planes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Falló el pronóstico de la IP sobre precios y minisalario

Las tempranas advertencias que hizo el sector privado sobre los incrementos al salario mínimo al inicio de esta administración y su efecto en el encarecimiento generalizado de precios y productos no se han cumplido. Por el contrario, la inflación –en su mayoría importada de la crisis en las cadenas globales de suministro y de Estados Unidos– ha consumido una quinta parte del aumento al salario mínimo y la mitad del avance que han tenido las remuneraciones de trabajadores formales de diciembre de 2018 a la fecha.

Datos a septiembre –los más recientes para comparar la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Instituto Mexicano del Seguro Social–, muestran que mientras la inflación fue de 11.2 por ciento desde diciembre de 2018, el salario mínimo incrementó 60.4 por ciento y los salarios promedio de trabajadores formales lo hicieron 21.9 por ciento, prácticamente una tercera parte que la remuneración base.

Investigadores explican que la inflación de los últimos meses está lejos de responder a los avances del salario mínimo; su origen está en las interrupciones a las cadenas de suministro a escala internacional, de la crisis de los energéticos y del incremento de precios en Estados Unidos, principal socio comercial de México. El problema es que los alimentos son el insumo que más se ha encarecido, situación que se recarga en los trabajadores con las remuneraciones más bajas.

César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que si bien una tasa de inflación en 6 por ciento “puede no ser tan significativa”, en su interior se debe observar cómo se han movido los precios de productos básicos. El Inegi muestra que la inflación ha pegado más a las personas cuyas remuneraciones son menores, con un aumento acumulado de 12.8 por ciento para quienes perciben un salario mínimo o menos y de 10.7 por ciento para quienes perciben más de seis.

No obstante, entre la población que percibe hasta un salario mínimo, los alimentos y bebidas no alcohólicas se han encarecido 19 por ciento de diciembre de 2018 al más reciente septiembre, casi una tercera parte de los incrementos al salario mínimo que ha promovido la actual administración.

En entrevista aparte, Miguel Calderón Chelius, director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana, consideró que la salarial “probablemente es la política social –aunque sea una política económica– que más impacto ha tenido y pueda tener en la recuperación de las condiciones de vida previas a la pandemia, como también puede ser una que permita impulsar al resto de la economía”.

Agregó que por ahora el salario mínimo es “tan bajo, que la economía tiene una enorme capacidad de absorberlo”, como se ha observado en la franja fronteriza del norte del país. En ese sentido, la actual administración tiene el reto de hacer un nuevo incremento importante a los salarios mínimos, luego de la recesión del año pasado.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

En dos años el precio del internet móvil en México es hasta cuatro veces más barato: 1 GB cuesta 72 pesos en 2021

No es un secreto que los precios de los servicios de telefonía móvil, específicamente del internet móvil, han disminuido exponencialmente en los últimos años en México, y en todo el mundo. Para tener una visión más clara del panorama, Cable.co.uk recopiló información del precio de los datos móviles en varios países del mundo y reveló datos muy interesantes.

La información, presentada en un interesante mapa interactivo y tablas, apunta que en México el precio del internet móvil ha disminuido cuatro veces en los últimos dos años: de 15.05 dólares por GB en 2019 a 3.62 dólares por GB en 2021. Es decir, el precio actual por 1 GB de navegación en México es de aproximadamente 72 pesos, y tiene una diferencia de 11.43 dólares respecto al precio registrado en 2019, según el estudio.

Otro detalle interesante, según el estudio, dice que la velocidad promedio del internet móvil en México es de 31.43 Mbps. Además, la información también tiene detalles interesantes del estado del internet doméstico de México, como por ejemplo que el costo promedio del servicio es de 29.01 dólares al mes con una velocidad promedio de 46.77 Mbps, suficiente para descargar una película de 4 GB en 14 minutos con 36 segundos.

Retomando el tema de los precios del internet móvil, vale la pena revisar la información de otros países. Por ejemplo, Israel es el país con el precio de internet móvil más barato, apenas 0.05 dólares (más o menos un peso) por 1 GB, contrastando enormemente con Guinea Ecuatorial, el país con el precio más caro, casi 50 dólares por 1 GB.

En este escenario, México se encuentra en la parte “positiva” de la tabla con su precio de 3.62 dólares por GB, junto a países como Estados Unidos Unidos (3.33 dólares por GB), Alemania y Japón (ambos con 3.38 dólares por GB). En contraste, estos países si bien han disminuido sus precios en los últimos años, no es una bajada tan drástica como la mostrada en nuestro país.

Eso sí, el costo del internet móvil en México sigue estando lejos de los precios de por ejemplo Dinamarca (0.79 dólares por GB), Brasil (0.92 dólares por GB) y España (1.24 dólares por GB).

CON INFORMACIÓN VÍA XATAKA MÉXICO