Cuidadores se movilizan en Bruselas por mejores condiciones laborales

Más de 10 mil personas se movilizaron ayer en el centro de Bruselas para reclamar mejores condiciones laborales y un incremento salarial para los cuidadores, un sector que se ha visto especialmente golpeado por la pandemia de covid-19.

Activistas sindicales y trabajadores reclaman más contrataciones en hospitales y residencias para mayores y un alza considerable de los salarios que hagan que el sector sea más atractivo para los jóvenes profesionales.

El gobierno ha reconocido los problemas, pero no ha propuesto aún ningún plan convincente para solucionar la crisis.

“No podemos esperar hasta después de las elecciones de 2024. Se están desperdiciando años valiosos”, indicó Mark Selleslach, del sindicato ACV Puls.

Por otra parte, Pekín logró una “inmunidad de rebaño temporal” y el actual brote de SARS-CoV-2 está terminando, aseguró una autoridad de salud.

El país registró un torrente de casos desde que el Partido Comunista decretó el fin de la política cero covid en diciembre.

El brote llenó los hospitales y los crematorios en las grandes ciudades como Pekín, pero es difícil verificar la magnitud de la ola de contagios debido a que se cree que los datos oficiales representan una pequeña fracción del total de casos.

Pero hay indicios de que la ola comenzó a decaer y la semana pasada las autoridades informaron que el número de muertes en todo el país bajó en 80 por ciento respecto a principios de enero.

Wang Quanyi, subdirector del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Pekín, dijo a un medio local que la ciudad logró una “inmunidad de rebaño temporal”.

“La ola de contagios llegó a su pico y ahora está terminando”, informó el funcionario a Beijing News.

El número de personas que necesitan ser atendidas por infecciones respiratorias en los hospitales de Pekín bajó en 40 por ciento en la semana del 23 al 29 de enero, respecto al periodo anterior, reportó el diario, citando datos oficiales.

La caída de los casos a escala nacional sugiere que la celebración del Año Nuevo Lunar, y los desplazamientos que conlleva, “no van a tener mucho impacto” cuando la gente vuelva a Pekín desde otras partes del país, afirmó Wang.

El funcionario agregó que la ciudad –de 22 millones de habitantes– va a realizar pruebas de anticuerpos con el plasma de miles de residentes en febrero y marzo.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 832 mil 807 muertes y 670 millones 689 mil 72 contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

GEOPOLÍTICA_ Apoyan estadunidenses protestas en China

Cientos de personas se congregaron ayer en el campus de la Universidad de Harvard y cerca de consulados chinos en Nueva York y Chicago para mostrar su apoyo a los manifestantes que han exigido la salida del presidente de China, Xi Jinping, por las estrictas restricciones para contener la propagación del covid-19, en lo que han sido las mayores protestas hacia Pekín en décadas.

Alrededor de 50 manifestantes, en su mayoría estudiantes de la universidad, entonaron canciones en inglés y chino; y gritaron consignas en ambos idiomas, tales como “No somos esclavos, somos ciudadanos”, “No queremos dictaduras, queremos elecciones” y “Renuncia, Xi Jinping”.

Muchos de los que se reunieron frente a la estatua de John Harvard portaban cubrebocas, y no debido al covid-19, sino por preocupación de que sus familiares en China pudieran enfrentar repercusiones en caso de ser reconocidos por las autoridades chinas.

En Nueva York, alrededor de 400 personas se reunieron del otro lado de la calle frente al consulado, portando pancartas con leyendas como “Dignidad y Libertad a los Ciudadanos” y “China Libre”.

En Chicago, unos 200 manifestantes se congregaron frente al consulado chino. Algunos de ellos gritaban: “No queremos pruebas de PCR, queremos comida” y “No queremos a un dictador, queremos votos”.

Los manifestantes llevaron flores, encendieron velas y se cubrieron los rostros con pancartas, mascarillas y hojas de papel en blanco, mismas que los manifestantes en China han utilizado como un símbolo contra de la censura del gobierno.

“Vine porque quería hacer todo lo que pudiera para ayudar a mi pueblo”, dijo una joven de 21 años vestida con un traje de protección contra materiales peligrosos, una referencia a los trajes que portan las personas que administran las pruebas diagnósticas obligatorias en China.

Pidió que se le identificara únicamente como una artista debido a que sus padres pertenecen al Partido Comunista y le preocupa que puedan ser detenidos en caso de que sea identificada.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SINDICATOS_ Europeos se manifiestan contra los altos precios

Sindicatos de Europa convocaron a huelga en reclamo de mejores salarios para enfrentar la caída del poder adquisitivo ante la fuerte inflación.

Sindicatos de Europa convocaron a huelga en reclamo de mejores salarios para enfrentar la caída del poder adquisitivo ante la fuerte inflación.

Las actividades sufrieron ayer diversas paralizaciones en Bélgica y Grecia, mientras que hoy se prevén fuertes trastornos en Francia y Reino Unido donde además los enfermeros votaron por primera vez en más de un siglo para ir a una huelga aún sin fecha.

Toda la región enfrenta un aumento exponencial en los costos de la energía en momentos en que se aproxima el invierno, provocando un alza global de precios de 10% que genera impaciencia y preocupación en la población.

Los sindicatos belgas convocaron ayer a una huelga nacional, con suspensión del servicio de trenes y supermercados cerrados.

En el principal aeropuerto de la capital, Bruselas-Zaventem, 60% de los vuelos previstos fueron cancelados por la falta de personal en las plataformas operacionales.

François Reman, portavoz de la Confederación de Sindicatos Cristianos, declaró que exigen negociar aumentos salariales. En Bruselas apenas estuvo en funcionamiento una cuarta parte del servicio ferroviario.

Atenas, Londres y Francia

En tanto, Grecia también se movilizó y Atenas parecía una lugar abandonado, ante la suspensión total del servicio de autobuses, tranvías, trenes subterráneos y suburbanos, así como taxis.

Convocadas por la Confederación General de los Trabajadores Griegos, principal impulsor de la huelga, unas 20,000 personas protestaron en la capital.

En Londres se convocó para este jueves una huelga de transportes y el Royal College of Nursing, que representa a casi medio millón de enfermeras y enfermeros, votó por ir a huelga por primera vez en 106 años de existencia.

En Francia, diversas centrales sindicales convocaron una huelga nacional de un día que paralizará los transportes en París.

Esta huelga, planificada desde hace mucho tiempo, se combina con un llamado a la movilización por parte del más influyente de los sindicatos, la Confederación General del Trabajo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Protestas masivas en Grecia por la subida de precios y los salarios bajos

Los sindicatos, entre los que se encuentra la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE) que representa a más de dos millones de trabajadores, convocaron a un paro de 24 horas en protesta por el aumento de los costos energéticos, la inflación y el incremento del costo de vida.

El sindicato comunista Frente General de Lucha (PAME) reunirá a sus partidarios cerca del Propileo y se dirigirá a la plaza central de la capital, Síntagma, cerca del edificio del Parlamento.

El PAME pide «rechazar las políticas antipopulares que crean pobreza, hambre, explotación y guerra, que dejan a la gente en el frío para calentar los beneficios de los empresarios». Entre las demandas se encuentran los aumentos sustanciales de los salarios y las pensiones, una negociación colectiva que garantice un trabajo estable y con derechos, electricidad barata y bienes de primera necesidad para la población.

El sindicato reclama un salario mínimo de 825 euros en el sector privado y un 20% más en el sector público, rebajar los precios de la energía, la supresión de los impuestos especiales y el IVA sobre el petróleo, la gasolina, el gas natural y la electricidad, así como una reducción en los precios de los productos de primera necesidad como los alimentos, la ropa, entre otros, y la no imposición de los ingresos de 12.000 euros al año.

Actualmente, el salario mínimo en Grecia es de 713 euros al mes.

Además de los trabajadores del transporte público, anunciaron su participación los empleados de todos los medios de comunicación del país, así como los funcionarios de la administración local, los profesores, los marineros, los empleados de la principal compañía aérea griega Aegean Airlines y de su filial Olympic Air. Todavía no se sabe si los marinos y los empleados de las compañías aéreas harán cambios en sus horarios de trabajo como consecuencia de las sentencias judiciales.

GSEE afirmó que el mundo del trabajo y la sociedad en general se encuentran en una situación difícil debido al aumento vertiginoso del costo de la energía y los precios de los artículos esenciales, además las prestaciones no resuelven los problemas.

El Comité Ejecutivo de Adedy exige un aumento inmediato a los salarios de los servidores públicos.

Durante 12 años, los trabajadores del sector público no solo no recibieron un aumento salarial sino que recibieron recortes de hasta un 40% y cancelaron los salarios 13 y 14, se lee en el comunicado.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Docentes levantan plantón en San Lázaro tras acuerdo con legisladores

Después de realizar una protesta en la Cámara de Diputados por segundo día, docentes de distintos subsistemas de nivel medio superior levantaron el campamento que instalaron en la calle de Zapata, a un costado del recinto legislativo, tras llegar a un acuerdo con los legisladores.

Los profesores piden la reasignación de 3 mil 100 millones de pesos para atender el rezago por décadas en basificaciones pendientes y homologación salarial, para 65 mil maestros de este sector.

Por la tarde, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Flora Tania Cruz Santos, anunció a los maestros que el acuerdo consiste en una reunión para el próximo domingo en la que acudirá tanto ella, como el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y los líderes de los sindicatos y confederaciones de los profesores del Conalep, CECyTEs, Telebachilleratos Comunitarios, y del Colegio de Bachilleres, que realizaron la protesta.

La diputada Cruz Santos aseguró que el Secretario de Gobernación se comprometió a convocar a la mesa de trabajo a la Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, y al Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

En entrevista, la legisladora reconoció que por el momento no está definida alguna ruta en concreto para reasignar el presupuesto solicitado por los docentes. Además, la reunión se realizará una vez que sea aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023. Detalló que buscarán que los recursos salgan mediante remanentes o posibles subejercicios.

—¿De esta forma se puede reunir los recursos de 3 mil 100 millones de pesos que ellos piden?- se le consultó.

—Eso es lo que vamos a trabajar, lo que nos comente Hacienda. Si se puede la totalidad, adelante, de lo contrario estaríamos haciendo proyecciones posiblemente para dos años.

Entre los posicionamientos de los dirigentes sindicales y de confederaciones de académicos, ponderaron que independientemente de los acuerdos alcanzados este martes, con la unión por de los subsistemas de este nivel educativo se conformó un nuevo movimiento en el país.

También, llamaron a analizar las revisiones salariales de manera independiente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Alemania: miles protestan contra la inflación y exigen virar a las energías verdes

Bajo la consigna “Otoño solidario: lograr una comunidad social y acelerar el cambio energético”, decenas de miles de manifestantes se reunieron ayer en seis ciudades alemanas, como Dresde y Fráncfort, para exigir un reparto más justo de los fondos públicos para hacer frente al aumento de los precios de la energía y el costo de la vida, así como una transición más rápida para abandonar los combustibles fósiles.

Los manifestantes marcharon en Berlín, Düsseldorf, Hannover, Stuttgart, Dresde y Fráncfort portando pancartas con lemas sobre todo tipo de asuntos, desde la reducción de la inflación hasta el abandono de la energía nuclear y más subvenciones a los precios de los hidrocarburos dirigidas a la población de bajos recursos.

Participaron unas 24 mil personas, según Greenpeace, uno de los organizadores. La policía calculó que unos mil 800 manifestantes se reunieron en Berlín.

Numerosos políticos de izquierda tomaron parte en la marcha, como la titular de Integración, Trabajo y Asuntos Sociales del gobierno local de Berlín, Katja Kipping, y sus colegas de Justicia, Lena Kreck, y Cultura, Klaus Lederer.

“Queremos demostrar que necesitamos de forma urgente un alivio financiero para los ciudadanos que sea socialmente equilibrado. El gobierno está haciendo mucho, pero distribuye los fondos con una regadera. La gente con menos ingresos necesita más apoyo que los ricos”, declaró Andrea Kocsis, vicepresidente de Verdi, uno de los sindicatos organizadores de las protestas.

El Parlamento alemán aprobó antier un paquete gubernamental de rescate equivalente a 195 mil millones de dólares para proteger a las empresas y los hogares del impacto del alza de los precios de la energía.

El paquete incluye un pago único para cubrir una factura mensual de gas para los hogares y las pequeñas y medianas empresas y un mecanismo para limitar los precios a partir de marzo.

También financiará un tope a los precios de la electricidad para los hogares y la industria con carácter retroactivo a marzo para pagos al contado y a partir de diciembre a liquidaciones futuras, con un financiamiento adicional procedente de los beneficios de las compañías eléctricas.

Aunque el canciller alemán, Olaf Scholz, indicó que estudia la posibilidad de adelantar la fecha de inicio del freno del precio del gas al primero de enero de 2023.

Descartó que el gobierno vaya a tomar una decisión al respecto sin consultar previamente a los proveedores de energía.

“Esto sólo se conseguirá con un gran cierre de filas”, señaló el canciller en Múnich tras reunirse con representantes del gremio de oficios manuales. La inflación alemana alcanzó en septiembre su nivel más alto en más de un cuarto de siglo, con 10.9 por ciento, impulsada por el repunte de las facturas de la energía.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

ACTUALIDAD_ Con miles de manifestantes, la izquierda presiona a Macron en Francia

En una Francia impregnada de malestar social y económico, la izquierda gala convocó hoy a miles de manifestantes en una marcha celebrada en París para meter más presión al Gobierno de Emmanuel Macron, que encara una próxima semana tensa.

Organizada por la Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon y apoyada por el resto de fuerzas de izquierdas y por personalidades como la flamante premio Nobel de Literatura Annie Érnaux, la manifestación parisina es producto del creciente descontento francés.

El desabastecimiento de carburante en varias partes del país por la huelga en las refinerías; la erosión del poder adquisitivo por la alta inflación; y una probable aprobación del plan de Presupuestos del Gobierno para el 2023 sin debate, por la vía rápida, han enturbiado el clima del país.

Y en dos días será el turno de los sindicatos, quienes prevén una «movilización interprofesional«, cuando varios sectores claves podrían resultar paralizados.

Las cifras sobre el número de manifestantes de este domingo difieren. Los organizadores estimaron 140 mil mientras que las autoridades la rebajaron a 30 mil.

«El innegable éxito de esta marcha nos insufla ánimo y esta sacudida tendrá impacto en las instituciones», manifestó Mélenchon, quien vio a Macron «jadeante» y en serios apuros para seguir gobernando.

Muy criticado en las últimas semanas por su actitud indulgente ante un caso de violencia doméstica cometido por su antiguo número dos en LFI, el líder izquierdista había convocado esta marcha contra la carestía de la vida y el cambio climático, pero la posible disolución de la Asamblea pasó a ser uno de los temas principales.

El Ejecutivo de Macron, sin mayoría absoluta en el Parlamento, podría sufrir una moción de censura por parte de la oposición si aprueba por la vía rápida el plan de presupuestos para 2023 a través del artículo 49.3 de la Constitución.

Mélenchon y la ultraderechista Marine Le Pen, que representan a las dos principales fuerzas opositoras, han avisado que presentarán sendas mociones contra el Gobierno en caso de que use el 49.3.

«No creo que se disuelva (la Asamblea) con esta marcha, pero sí que podrá contribuir a avanzar una etapa, y es además importante que nos volvamos a manifestar todos, aunque tengamos diferentes opiniones», manifestó el profesor retirado JeanMarc, mientras empuñaba una pancarta en contra de la jubilación a los 67 años.

Solange, una jubilada que vino a París desde la Drome (sur de Francia), enarbolaba, por su parte, una inscripción en contra de la petrolera francesa TotalEnergies, blanco de la ira de muchos manifestantes por los enormes beneficios que han tenido por el alza del precio del petróleo durante la guerra en Ucrania.

«Estoy muy contenta porque los huelguistas de Total sigan movilizados, así se hacen escuchar por los patrones y el Gobierno«, afirmó Solange, en alusión a los paros organizados desde el 27 de septiembre por el sindicato CGT en varias refinerías para exigir un amento salarial y que han dejado sin combustible a muchas gasolineras.

En todo caso, una de las demandas más consensuales entre los manifestantes que marcharon de la plaza de la Nación a la de la Bastilla fue la de que se aplique un impuesto especial a las compañías que hayan tenido lucros desproporcionados durante la guerra, algo a lo que se opone, de momento, el Gobierno.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Miles de franceses protestan por la carestía y reforma a pensiones

Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles en Francia para protestar por el acelerado aumento del costo de la vida y contra una impopular reforma de las pensiones que el gobierno del presidente Emmanuel Macron aplazó varias semanas en espera de lograr un acuerdo.

Horas después de que comenzaron las movilizaciones, el Ejecutivo confirmó su intención de poner en marcha en 2023 su polémica reforma que prevé retrasar la edad de jubilación de 62 a 65 años. Parte de las marchas en esta capital degeneró en disturbios de los que resultaron decenas de detenidos.

Los sindicatos CGT, FSU y Solidaires convocaron a una jornada pública y masiva para exigir un alza al salario y advertir que la gente “no quiere trabajar más tiempo”. Unas 40 mil personas, según los organizadores, participaron en la protesta en París, incluidos miembros del movimiento de chalecos amarillos.

También hubo protestas en Marsella y Nantes, entre otras ciudades francesas.

La manifestación en París fue pacífica hasta que individuos rompieron ventanas de bancos y pintaron las paradas de autobús. Cuando las columnas estaban a punto de llegar a su destino final –la Plaza de la Bastilla– estallaron los primeros enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Jóvenes arrojaron botellas y bombas de humo contra las fuerzas del orden, y agentes arrestaron a decenas de manifestantes, de acuerdo con el canal Euronews.

El portavoz del gobierno, Olivier Véran, apuntó que la reforma, un proyecto “difícil”, entrará en vigor el verano próximo. Recordó que es un objetivo fundamental para el gobierno de Macron elevar la edad de jubilación a los 65 y agregó que a esta medida la acompaña la promesa de un mínimo de mil 100 euros de pensión. “Si no reformamos las pensiones, no podemos invertir en educación y salud”, advirtió Véran.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Lanzan petardos y consignas a un campo militar en México por el caso Ayotzinapa

Ante un caso al que incluso la embajada de Israel en México consideró una herida abierta en la sociedad mexicana, y en un momento en que se ha agitado la situación por la captura de varios mandos militares, los inconformes protestaron por la desaparición de los jóvenes estudiantes, ocurrida en Iguala, Guerrero, en el suroeste del país.

La manifestación sucede en la misma semana en que se iniciaron acciones de reconocimiento en esa sede militar, en el marco de las labores de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, en el periodo conocido como Guerra Sucia.

También ocurre la misma semana en que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, reportó que se dictó formal prisión contra el general José Rodríguez Pérez bajo la acusación de delincuencia organizada.

Un testigo de la protesta, identificado como César Rodríguez, aseguró que los encapuchados, normalistas de Ayotzinapa solidarizados con la desaparición de sus compañeros, «venían muy agresivos».

Elementos del Ejército contuvieron la protesta mediante la dispersión de los inconformes y medios de comunicación con chorros de agua, de acuerdo con el relato recabado por Sputnik. Además, los manifestantes repudiaron la liberación de implicados en el caso Iguala, decisión judicial que también fue repudiada por Encinas.

El uniformado era responsable militar de Iguala durante la desaparición de los 43 normalistas, perpetrada entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en esa ciudad de Guerrero, luego de que los jóvenes fueron emboscados en un acto violento en el que participaron grupos del crimen organizado en coordinación con elementos de seguridad municipales, estatales y federales.

Junto con Rodríguez Pérez recibieron formal prisión el capitán José Martínez Crespo y el cabo Eduardo Mota Esquivel, por los delitos delincuencia organizada y desaparición forzada.

La manifestación en el Campo Militar 1, ubicado en el noroeste de la zona metropolitana capitalina, en el límite territorial entre el Estado y la Ciudad de México, ocurre en el marco de una jornada de protestas que han conducido los familiares de los 43 normalistas, junto con organizaciones y simpatizantes de las víctimas, en un momento en que están por cumplirse ocho años de la llamada Noche de Iguala.

El 21 de septiembre, los manifestantes exigieron a la Embajada de Israel en México dar celeridad a la extradición del exagente de seguridad Tomás Zerón, acusado de tortura y de sembrar pruebas para dar carpetazo al caso.

También acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) el 22 de septiembre con la demanda de que el titular de esa dependencia, Alejandro Gertz Manero, expusiera avances en las investigaciones. Sin embargo, no fueron recibidos por el funcionario.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

ACTUALIDAD_ Gran marcha de sindicatos contra agrupaciones neofascistas en Italia

Con pancartas en las que se leía “Fascismo nunca más”, los sindicatos más grandes de Italia se manifestaron en Roma y pidieron al gobierno disolver a los grupos neofascistas involucrados en las violentas protestas del fin de semana pasado contra el pase sanitario.

Las confederaciones Italiana de Sindicatos de Trabajadores (CISL) y General Italiana del Trabajo (CGIL), así como la Unión Italiana del Trabajo (UIL), los principales gremios en el país, se unieron con el lema: “No al fascismo y a la violencia, sí al trabajo, la seguridad y los derechos”, por lo que se trató de una de las protestas más importantes del sindicalismo en décadas.

Decenas de miles marcharon hasta la plaza San Giovanni, lugar asociado históricamente con la izquierda, para exigir la prohibición del grupo neofascista Fuerza Nueva (FN).

La manifestación reunió a por lo menos 200 mil personas, según los organizadores, que movilizaron 800 autobuses y 10 trenes. Líderes de la FN figuran entre los detenidos tras el ataque a la sede de la CGIL (de izquierda), la principal confederación sindical del país, durante la manifestación del 9 de octubre contra el pasaporte sanitario.

“Esto no es sólo una respuesta al ‘escuadrismo’ fascista”, declaró el secretario general de la CGIL, Maurizio Landini, al utilizar el término para designar a las fuerzas paramilitares que después de la Primera Guerra Mundial se convirtieron en un brazo armado del fascismo italiano. “Esta plaza también simboliza a todos aquellos que en Italia quieren cambiar el país, que quieren cerrar la puerta a la violencia política”, añadió.

“Pedimos actos concretos, no sólo charlas. Es hora de que el Estado demuestre su fuerza democrática para hacer cumplir las leyes y la constitución”, afirmó Landini desde el escenario.

“Un país que pierde la memoria no puede tener futuro”, agregó.

El sábado pasado, cientos de personas se opusieron a la policía en el centro de Roma, donde causaron graves destrozos en la sede de la CGIL, entre otros lugares.

El ataque se produjo después de una manifestación contra la obligación, a partir del 15 de octubre, de llevar pasaporte sanitario en todos los lugares de trabajo.

En Italia se han multiplicado los llamamientos para prohibir la FN. “Los grupos neofascistas deben ser prohibidos en adelante. Pero antes necesitamos una educación antifascista en los colegios”, declaró la estudiante Margherita Sardi.

El Partido Democrático (centro-izquierda) asegura que su petición para la prohibición de FN ha recabado 100 mil firmas.

Protesta en Milán

En tanto, en Milán unas 10 mil personas se manifestaron contra el pase sanitario este sábado en la plaza Fontana, causando caos y tráfico en la ciudad, informó el diario italiano La Stampa.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA