Gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, falleció a los 63 años de edad

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó a través de sus redes sociales el fallecimiento del gobernador poblano.

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó el fallecimiento del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, a los 63 años de edad.

“Lamento mucho el fallecimiento de mi compañero Miguel Barbosa Huerta, gobernador del estado del Puebla. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo”, escribió la tarde de este martes el presidente López Obrador en sus redes sociales.

El mandatario morenista fue hospitalizado durante la mañana del martes y era valorado por personal médico.

Ante los rumores sobre las complicaciones de la salud del gobernador, por la mañana, el Gobierno poblano había emitido un breve comunicado en el que reportaban que Barbosa Huerta era atendido por personal calificado y su estatus era “estable y sin complicaciones”.

A las 16:00 horas, el Gobierno de Puebla detalló que Barbosa Huerta murió en la Ciudad de México, sin reportar cuáles fueron las causas de su deceso.

“En nombre del Gobierno del estado agradecemos las muestras de solidaridad, así como el respeto al momento por el que atraviesa la familia. Se procederá conforme a la Constitución Política que establece el estado de Puebla y la normatividad aplicable”.

El próximo 14 de diciembre, Barbosa Huerta tenía programado rendir su cuarto informe de gobierno ante el Congreso de Puebla.

Tras el anuncio de su fallecimiento, diversos líderes políticos han expresado sus condolencias a través de las redes sociales, como la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien dijo lamentar “profundamente”, la muerte del también exlegislador.

“Lamento profundamente el fallecimiento del señor Gobernador de Puebla @MBarbosaMX. En el Senado guardamos un minuto de silencio y aplausos para honrar la memoria de quien fue presidente de esta Soberanía. Un abrazo a su esposa Rosario, a sus familiares y amigos. Descanse en paz”.

De igual manera, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México lamentó el fallecimiento del gobernador poblano.

“Nuestro pesar y tristeza por el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Miguel Barbosa gobernador de Puebla. Un abrazo sincero a Rosario y a su familia, a sus amigos y compañeros y las y los habitantes de su querido Puebla”, dijo Claudia Sheinbaum.

Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta nació el 30 de septiembre de 1959 en Zinacatepec, Puebla.

Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1979 a 1983. Fue fundador y miembro de su propia firma de abogados en Tehuacán de 1982 a 2000.

Fue diputado federal plurinominal de 2000 a 2003. También fungió como senador de la República para el periodo 2012-2018; fue presidente del Senado de México de 2014-2015, presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado y exdirigente del Partido de la Revolución Democrática.

Barbosa asumió la gubernatura de Puebla el 1 de agosto de 2019, luego de que se realizaron elecciones extraordinarias tras la muerte de la panista Martha Érika Alonso en un accidente aéreo.

En noviembre de 2013, derivado de la diabetes que padecía, una infección en el pie derecho le provocó una sepsis y a consecuencia de ello le tuvo que ser amputada la extremidad a finales de ese mismo año.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

LABORAL_ Mercado laboral en Puebla caracterizado por precariedad e informalidad: investigador

En medio de las complicaciones económicas y la inflación, el mercado laboral se caracteriza por su precariedad y porque más de 70 por ciento es informal, situación que se traduce en incertidumbre y falta de prestaciones como aguinaldo y vacaciones.

Marcos Gutiérrez Barrón, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), señaló que al cierre del tercer trimestre de este 2022, 49.4 por ciento de la población en el territorio poblano se encuentra en pobreza laboral, es decir, pese a destinar todos los ingresos familiares, no alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria.

“Se tiene un mercado laboral precario, para casi la mitad de la población ocupada, sus ingresos no le permitían cubrir un requerimiento esencial del ser humano que es el de comer; sus ingresos son tan bajos que le impedían llevar a cabo el tener acceso a la alimentación de una manera digna”, explicó el especialista.

A pesar de que la tasa de desocupación se encuentra en sus niveles mínimos, la mayor creación de empleos tanto a nivel nacional como en el estado de Puebla, se encuentra en el sector informal, es decir, en donde no existe certidumbre, no hay contrato de trabajo y se carece de prestaciones como aguinaldo y seguridad.

“Se crearon más empleos, pero el problema está en la baja calidad de los empleos y el bajo salario que perciben las personas, promoviendo el trabajo informal, porque el salario no les alcanza”, añadió Gutiérrez Barrón.

En el estado de Puebla, más de 70 por ciento de las personas ocupadas está enfrentando los aumentos de precios de productos y servicios con ingresos equivalentes de hasta dos salarios mínimos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Puebla, se tiene una población ocupada de más de dos millones de personas que ganan hasta dos salarios mínimos.

“Esta situación marca una desigualdad salarial significativa y solamente una parte reducida ganan más de cinco salarios mínimos, brecha muy grande en el campo salarial. Siete de cada 10 trabajadores no tiene un contrato por escrito y no tienen acceso a una institución de seguridad”, explicó.

Respecto al empleo formal, el estado de Puebla alcanzó en octubre de 2022 un total de 631 mil 105 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra con la que rebasó los niveles reportados previo a la pandemia de covid-19 que inició en marzo de 2020.

El estado de Puebla, de acuerdo con los reportes del IMSS, superó con 3 mil 088 altas la cifra de plazas registradas en febrero de 2020, es decir, antes que fuera declarada la emergencia sanitaria, cuando sumaban 628 mil 017 asegurados.

De la misma forma, el investigador de la Upaep explicó que el aumento de la inflación es una situación preocupante porque está generando que los trabajadores en el sector informal enfrenten mayores complicaciones.

“Las familias están haciendo sacrificios para poder adquirir su canasta alimenticia y, en muchas ocasiones, no pueden comprar todos los productos. El cierre de este año luce complicado y la mayor parte del empleo que se genera es informal”, destacó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Trabajadores de Audi en Puebla impugnan reparto de utilidades; amagan con huelga

El Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (Sitaudi), amagó con emplazar a huelga a la empresa automotriz por inconformidad en el reparto de utilidades correspondientes al ejercicio 2021.

A través de un comunicado interno, la representación sindical acusó a la compañía automotriz de aplicar “a conveniencia los términos de la Nueva Reforma Laboral en donde se establece un tope para el pago de PTU”.

Puntualiza que, la empresa se niega a repartir un remanente, ya que la Constitución de México determina que las empresas deben repartir las utilidades, es decir el 10 por ciento de la renta gravable, “monto que fue determinado por la Comisión Nacional de Reparto de Utilidades”.

“El Sitaudi no está de acuerdo con la aplicación que hizo la empresa respecto a los criterios de la Nueva Reforma Laboral, pues estos afectan a todos los trabajadores al no recibir el 10% de utilidad en su totalidad, quedando un remanente que la empresa se niega a repartir y que corresponde a los trabajadores”, destacó el Sitaudi.

De esta manera, el sindicato que representa a más de 3 mil técnicos, indicó que se ha puesto en contacto con autoridades laborales y con la empresa a fin de encontrar un acuerdo que favorezca a los afectados.

El secretario general del Sitaudi, César Orta indicó en el mismo comunicado que la próxima semana sostendrá una reunión con representantes de la empresa automotriz con sede en San José Chiapa, Puebla “para discutir y aclarar que todos los compañeros obtengan el pago total del 10% del PTU”.

En ese sentido, el Sitaudi advirtió que de recibir una negativa, emplazará a huelga conforme a lo que establece la ley laboral.

“Como sindicato tomaremos todas las acciones legales pertinentes para hacer valer nuestros derechos”.

A través de redes sociales, trabajadores de la empresa de autos de lujo manifestaron su inconformidad por el reparto de utilidades correspondientes este año, ya que en algunos casos, fue menor a lo reportado en ejercicios anteriores.

Consideraron que la postura del Sitaudi en torno a dialogar con la empresa solo busca generar empatía con los personal sindicalizado, ya que está por iniciar el proceso para ratificar el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y la negociación salarial del siguiente año.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

México | Uber esquiva, provisionalmente, los topes tarifarios en Puebla

Un juez federal otorgó a Uber la suspensión provisional del acuerdo mediante el cual el gobierno de Puebla fijó tarifas máximas para los viajes que se realizan a través de las plataformas digitales de transporte.

La empresa informó este miércoles que el juez falló a su favor luego de que tramitara un amparo contra el documento que expidió la Secretaría de Movilidad y Transporte estatal a finales de diciembre de 2021.

El acuerdo de la dependencia define diferentes topes de tarifas de precios para los viajes solicitados a través de las aplicaciones móviles, según la cantidad de kilómetros recorridos y si se hace en el día o en la noche, siguiendo un modelo similar al del transporte público.

“La suspensión de los efectos y consecuencias del acuerdo de fijación de precios protege la libre competencia y brinda claridad sobre la naturaleza del modelo de negocios bajo el que operan las plataformas de movilidad privada, rigiéndose por las leyes de la oferta y la demanda”, destacó la Directora General de Viajes Compartidos de Uber en MéxicoGretta González.

Uber tramitó el amparo ante las autoridades judiciales citando los lineamientos establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Federal de Competencia Económica, los cuales reconocen que las plataformas digitales son intermediarias de un servicio de transporte privado brindado por los conductores.

Por la naturaleza de su operación y su modelo de negocios, estos organismos recomiendan que no se aplique la misma regulación del transporte público o el taxi tradicional al funcionamiento de las plataformas tecnológicas, pues eso limitaría la competencia y la innovación en el mercado.

Mientras se toma una decisión definitiva sobre el acuerdo que determina las tarifas del servicio en Puebla, las autoridades deberán abstenerse de aplicar esta regulación a los viajes que prestan los socios conductores de Uber. Hasta ahora, ninguna otra plataforma ha dado a conocer si seguirá el mismo camino del amparo contra la medida.

DiDi dijo hace una semana que estaba abierto al diálogo con las autoridades poblanas, y explicó que el aumento de los precios en las aplicaciones se trataba de un asunto temporal que el mercado se encargaría de equilibrar.

Las quejas de los usuarios respecto a los incrementos de las tarifas en la época decembrina fueron el origen de la decisión del gobierno local, pues se observó una mayor demanda de viajes dado que las medidas de confinamiento ante la pandemia por la Covid-19 se han flexibilizado.

Desde entonces, la situación se ha estabilizado mientras pasa la época de festejos en el país. Sin embargo, las empresas advierten que regular las tarifas será algo permanente que afectará la posibilidad de hacer viajes asequibles para los pasajeros y de obtener ingresos para los socios conductores.

CON INFORMACION VÍA DPL NEWS

CTM en Puebla inicia proceso para legitimar 683 contratos colectivos de trabajo

La Federación de Trabajadores del Estado de Puebla FTP-CTM inició el proceso para legitimar 683 contratos colectivos de trabajo y mantener la representación en 166 sindicatos.

Leobardo Soto Martínez, secretario general de la organización cetemista dijo que, aunque la federación ha llevado cabo diferentes procesos para ratificar acuerdos laborales, se adecuará al nuevo modelo que implica la legitimación de contratos colectivos antes de mayo de 2023.

Al participar en la ponencia virtual “Sindicalismo. Pasado, presente y futuro” organizada por la Secretaría de Trabajo, reconoció que la reforma laboral que instrumenta el gobierno federal al inicio “se tornaba un poco agresiva, hay que ser sinceros, en cuanto a los tiempos”, sin embargo, abrió la puerta a la democratización de sindicatos por lo que la FTP-CTM en Puebla se adecuará y cumplirá con los requerimientos.

Con miras al nuevo modelo, sostuvo que la organización cetemista inició un proceso para capacitar a los comités sindicales sobre temas de negociación colectiva auténtica, libertad y derechos de los trabajadores.

“Estamos conscientes de que la democracia debe existir y nos adelantamos. Tan es así que, en varios sindicatos, la elección de sus comités ejecutivos es más democrática que la misma ley nos exige de un voto libre, secreto y directo”.

Soto Martínez destacó que, antes de finalizar el año y en el transcurso de 2022, la Federación de Trabajadores del Estado de Puebla FTP-CTM llevará a cabo los procesos de consulta y democracia sindical; además que, al ser una de las organizaciones más representativas con más de 80 mil trabajadores, buscará el apoyo de la autoridad laboral.

“Vamos a hacer los procesos democráticos y de transparencia de todas nuestras organizaciones para dar pie a la legitimación de la contratación colectiva en Puebla, ya hemos logrado también algunos, vamos a seguir avanzando, nos faltan los más, y primero debemos de democratizar las organizaciones para dar paso a la legitimización de contratos”, señaló.

Destacó que el sindicalismo enfrenta diferentes retos, pero es necesario para fortalecer los derechos laborales, empoderar a jóvenes y mujeres en puestos de liderazgo y mantener una relación sana entre empresarios, gobierno y trabajadores.

Soto Martínez quien lleva 16 años en el ámbito sindical destacó que la secretaría general de la FTP-CTM debe renovarse cada seis años, por lo que “me toca salir en el 2023 o lo que digan los compañeros”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Puebla arranca 1 de octubre con reforma laboral: Luisa Alcalde

Será a partir del 1 de octubre cuando Puebla arranque con la implementación de la reforma laboral que, entre otros puntos, ordena el cierre de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) y da paso a los Centros de Conciliación y los Tribunales de Justicia Laboral, anunció Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) federal.

En conferencia de prensa, la funcionaria del gobierno federal señaló que tanto los Centros de Conciliación como los Tribunales estarán a cargo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Puebla, y tendrán una inversión del gobierno estatal de 110 millones de pesos para arrancar operaciones.

Además, la federación repartirá una bolsa de 52 millones de pesos entre 13 estados, incluido Puebla, para implementar la reforma laboral.

Destacó que los Centros de Conciliación permitirán resolver un conflicto en un plazo de hasta 45 días, pero si la pugna entre los involucrados continúa, se enviará a los Tribunales para que, mediante un juicio oral donde se presentarán pruebas, un juez emitirá sentencia en no más de 6 meses.

“Vamos a pasar de un modelo ya caduco, donde los juicios pasan en promedio 6 años en resolverse, a veces más, a veces décadas, 10, 15, 20 años, a un modelo de justicia laboral que apostará por la conciliación”.

Con información vía MILENIO