IFT aprueba la política de México respecto a Neutralidad de la Red

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó este lunes la política que México emprenderá en materia de Neutralidad de la Red, después de siete años de discusiones del regulador con diversos actores de la industria y la sociedad civil, y posterior también a una sentencia judicial que le ordenó emitir los lineamientos o principios generales sobre Neutralidad de la Red.

El IFT tenía hasta este miércoles 30 de junio para emitir lo que oficialmente se conoce como los “Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet”.

La Neutralidad de las Red es un asunto tratado en el Capítulo VI de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), en su parte reglamentaria del año 2014 y se encuentra como mandato en los artículos 145 y 146 de esa legislación.

La Neutralidad de las Red, entre otros detalles, tiene que ver con la libre elección de los usuarios para acceder a todo tipo de aplicación o servicios y que éstos no sean discriminados o interferidos por los proveedores, y que además asegure la privacidad de los usuarios y la propia seguridad de las redes de telecomunicaciones.

Ahora, el propósito del IFT con los lineamientos de Neutralidad de la Red será el garantizar que los concesionarios que prestan el servicio de acceso a Internet no realicen prácticas de gestión de tráfico contrarias a los derechos libertad de expresión, pluralidad, competencia, innovación y a la privacidad de las personas.

Después de cinco años, el IFT puso a consulta pública un anteproyecto de estos lineamientos a fines del 2019, pero fue impugnado por distintas organizaciones civiles por considerar que ese proyecto iba en contra de la Neutralidad de la Red.

Ya en este año, un tribunal concedió un amparo a la organización civil conocida como Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y a Observacom, con el que se ordenó al IFT a emitir los lineamientos sobre Neutralidad de la Red.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

“Registro no es suficiente para enfrentar al crimen”

Tras la aprobación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil en el Senado de la República, especialistas advirtieron riesgos en el tema de la privacidad y la seguridad, pues se trata de una base de datos más grande que el padrón electoral a partir de información recabada por empresas privadas y a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Consideraron que el padrón podría no ser suficiente para enfrentar al crimen organizado, pues dijeron que la delincuencia organizada tiene múltiples alternativas para eludir esta base de datos, avalada por el Congreso de la Unión en sus dos cámaras.

Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), mencionó que la delincuencia organizada tiene múltiples alternativas para eludir el padrón aprobado por el Senado.

“Puede usar chips de telefonía de Estados Unidos, usar sistemas de voz sobre protocolo de internet (VoIP) similares a Skype, desde donde se pueden hacer llamadas y modificar el número que aparece en el identificador, clonar tarjetas SIM, robar teléfonos, obligar a personas a registrar teléfonos a su nombre y entregarlos”, dice García.

Advierte que este padrón es riesgoso, pues la iniciativa menciona que se presumirá que las llamadas salidas de un número celular son de la persona registrada, por lo que se tendrán presuntos culpables acusados y desperdiciando recursos de investigación que no son reales.

El mayor riesgo son los temas de la privacidad y la seguridad: “El padrón, por ser una base de datos gigantesca, centralizada, la más grande de la historia del país, un padrón biométrico más grande que el electoral, significará grandes riesgos a la seguridad y a la privacidad”, destaca el director de R3D.

En México hay 126 millones de líneas de telefonía móvil frente a 93.9 millones de personas que están registradas ante el INE,  lo que significa un padrón con datos personales y biométricos de prácticamente toda la población.

Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy and Law, coincidió en que esta iniciativa invita a la creación de un mercado negro de SIM en México y de evasión masiva y sistemática a la ley, el cual pondrá en vulnerabilidad a
las políticas públicas del Estado mexicano.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL