México | Iniciativa ayudará a empresas de radio y tv con esquema de pago de concesiones

Una iniciativa impulsada por la bancada de Morena busca que las empresas de radio y televisión también puedan pagar los derechos por el otorgamiento y prórrogas de concesiones no de forma inmediata, sino hasta un año después de solicitar la concesión, para aligerar la carga fiscal para las empresas.

Para ello, la propuesta -aprobada el pasado 8 de diciembre por la Cámara de Diputados ahora será revisada en próximos días por el Senado- plantea modificar el artículo 102 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para añadir al texto la posibilidad de saldar en anualidades la vigencia de la concesión, cuyos importes se actualizarán y calcularán conforme a las disposiciones fiscales aplicables, para que no exista perjuicio alguno al erario público.

Además, de aprobarse sin cambios, permitirá a las empresas recuperar las concesiones de radiodifusión, que incluye señales de radio y televisión, que les fueron revocadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por no solicitar una prórroga de pago en tiempo y forma, o por falta de dinero.

La iniciativa también plantea que el IFT fije y aplique nuevas tarifas de contraprestaciones de concesiones para radio y televisión, cuyos criterios de pagos estarán basados en la población o el área de cobertura donde las compañías den sus servicios, con la finalidad de que sea viable económicamente para los operadores.

Los concesionarios que pagaron la contraprestación de su concesión por prórrogas, entre el 31 diciembre de 2018 en adelante, podrán recuperar el saldo a favor que resulte de los nuevos precios y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la encargada de validar la compensación.

Proyecto deja fuera a empresas de telefonía y expertos advierten “tientes políticos”

El documento de la iniciativa detalla que los cambios de pago de concesiones serán únicamente para televisión y radio, al considerar que “la radiodifusión es un servicio gratuito, contrario a las telecomunicaciones, que cuentan como fuente de ingresos el precio de los servicios que cobra a sus suscriptores”. Aunado a que esta industria, la de radio y televisión, ha visto mermados sus ingresos por publicidad, ante la llegada de nuevos jugadores digitales como las plataformas de streaming.

Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Difusión (CIRT) de 2021, la entrada del streaming de audio ha provocado la caída de un 60% de los ingresos de la radio, mientras que sus gastos han aumentado un 80%, lo cual no permite balancear su operación.

La industria de la radio y la televisión en diversas ocasiones ha manifestado la necesidad de contar con un “piso parejo” con las plataformas digitales, pues actualmente las streaming operan sin ser reguladas y sin pagar por bandas de frecuencia, lo que genera un ambiente de negocios inequitativo.

Sin embargo, expertos en telecomunicaciones dicen que los operadores de telecomunicaciónes también enfrentan retos financieros para hacer frente al pago de las concesiones del espectro. En diciembre AT&T devolvió por segunda ocasión espectro radioeléctrico al Estado, argumentando los altos costos de este insumo. Telefónica fue otra empresa que desde 2019 decidió renunciar por completo al espectro, con la finalidad de retomar la viabilidad de su operación en el país, y mejor operar como un Operador Móvil Virtual.

Para Jorge Moreno Loza, abogado de telecomunicaciones y titular del despacho de Expanzione, por un lado la iniciativa resulta inequitativa porque solo ayudará a empresas de radiodifusión de uso comercial mientras los operadores de telecomunicaciones no encuentran opciones, más allá de regresarlo, para aligerar la carga financiera que representa el pago de espectro.

“El proyecto es más político porque busca volver el sistema más laxo para los radiodifusores comerciales, cuyas sistemas son más usados en tiempos de elecciones y el próximo año se viene la época electoral”, advierte.

Alejandro Navarrete, titular de la unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, asegura que la iniciativa buscar responder a las nueva condiciones a las que se enfrenta la radiodifusión. “No es una industria boyante como hace 30 años y esta iniciativa busca resolver la problemática que tiene”.

Sin embargo, varios puntos propuestos, como implementar nuevas tarifas o retomar concesiones que ya fueron revocadas, invaden facultades que son exclusivas del IFT. A este respecto, el funcionario del órgano regulador dijo que el Instituto estará atento a lo términos con los que se busca implementar la propuesta.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

IFT impugnará la sentencia que tira su análisis de poder sustancial en TV de paga contra Televisa

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) combatirá una sentencia del Poder Judicial que desechó la resolución con la que declaró a Grupo Televisa como un agente económico con poder sustancial de mercado en la prestación del servicio de audio y video restringidos en 35 localidades de siete estados de la República Mexicana.

El IFT exteriorizó este lunes 5 de diciembre que Televisa sí tiene la capacidad de fijar precios o de establecer otras tácticas comerciales a su favor en el negocio de la televisión de paga de todos esos 35 mercados relevantes, sin que el resto de los competidores de allí tenga la capacidad de frenar sus acciones.

En octubre pasado, el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con sede en la Ciudad de México, concedió el juicio de amparo indirecto con expediente 6/2021 a Grupo Televisa, desde el que se ordenó al IFT realizar un nuevo análisis en el que considere ahora un contexto con tendencias de mercado y otros patrones de consumo de los servicios de audio y video restringido, y los efectos también de la existencia de las plataformas proveedoras de contenidos bajo demanda u OTT.

Esta fue la primera instancia del Poder Judicial que desechó la resolución P/IFT/181120/436 del IFT, aprobada el 18 de noviembre de 2020 y a través de la que se declaró a Televisa como agente con poder sustancial de mercado en televisión de paga tras la adquisición de activos de infraestructura y usuarios anteriormente atendidos por Axtel.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones indicó que presentará un recurso de reclamación ante el Poder Judicial, confirmando así que, por ahora, no hará un nuevo análisis para determinar si Televisa es o no un agente con poder sustancial en ese segmento de negocio. https://dc35e578b3bc9f95a27d1bb7a67bb4cb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0

Esto se ha resuelto en una primera instancia… Lo que sí todavía queda es acudir a la segunda instancia y nosotros estaremos atentos y respetuosos a lo que en esa instancia se determine (…) Si la determinación es que se tiene que repetir la investigación, tomar nuevas consideraciones como dice esta sentencia, es lo que tenemos que hacer para poder cumplir con una sentencia del Poder Judicial”, dijo Javier Juárez, comisionado presidente del IFT.

Grupo Televisa ganaba así al IFT un primer episodio de esta batalla legal y alejaba, por ahora, una serie de obligaciones regulatorias especificas en criterios como la vigilancia constante de su calidad de servicio, la revisión de ofertas comerciales, de tarifas de precios y de facturación, y la presentación constante de información que demostrara al IFT que Televisa no entorpece la competencia en esos 35 mercados relevantes.

En octubre, el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones validó dos argumentos de un total de 14 que Televisa presentó para atajar la declaratoria de resolución de poder sustancial del IFT. La compañía argumentó y demostró entonces vicios y violaciones en cuanto la realización de la investigación y los tiempos de notificación de la resolución del IFT, entre otros hechos.

Televisa presentó una demanda de amparo el 18 de diciembre de 2020 contra la resolución del IFT emitida en noviembre de ese mismo año, pero la solicitud de la compañía se admitió a trámite hasta el 19 de febrero de 2021 por las repercusiones que la emergencia sanitaria tuvo en los trabajos del Poder Judicial.

Entre sus argumentos, la quejosa indicó que el órgano regulador declaró como agente con poder sustancial de mercado a una de las empresas del grupo que no cuenta con una concesión para ofrecer servicios de telecomunicaciones en el mercado masivo. Televisa también indicó que el IFT excedió los plazos legales en sus investigaciones para resolver si la empresa era o no un agente con poder sustancial, en tanto que, según Televisa, la notificación de la resolución también ocurrió fuera de los plazos legales.

Además, añadió Televisa, la resolución del IFT era muy generalista sobre los 35 mercados estudiados y no contemplaba criterios como patrones de comportamiento de los usuarios, características demográficas, socioeconómicas y de competencia, pues éstas varían en cada uno de los 35 municipios determinados como los mercado relevantes. Todos esos argumentos y otros más fueron derribados por el juzgador especializado.

Pero el juez Juan Pablo Gómez Fierro, juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, sí aceptó dos argumentos de Televisa contra la resolución de poder sustancial, fueron respecto a que en su investigación el IFT no consideró información más reciente sobre el estado de los mercados analizados y tampoco puso atención a elementos de análisis prospectivo sobre la evolución y el dinamismo futuro del mercado en los 35 mercados relevantes objeto de esta historia.

El IFT, durante la conformación de su resolución, desaprovechó además el valor probatorio al documento “Pronósticos de los servicios de telecomunicaciones”, con fecha del 30 de septiembre de 2019 y elaborado por la Coordinación General de Planeación Estratégica del mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el que la autoridad hubiese sustentado con mayor fortaleza su declaratoria de poder sustancial contra Televisa.

El juzgador resolvió que el regulador, en sus trabajos para analizar la sustituibilidad de los servicios OTT y STAR, se basó en criterios que de antemano advertían que ambos servicios no son sustitutos y omitió comprobar si los OTT son también una alternativa de servicio a los paquetes de oferta de los STAR, como para ejercer presión competitiva en el mercado y con lo que su resolución final sobre poder sustancial hubiese tenido otro resultado.

Por todo ello, el juzgador concedió el amparo a Grupo Televisa.

La resolución del juzgado ocurrió el 13 de octubre pasado y ahora el IFT afirma que combatirá su sentencia y continuará así un litigio en el Poder Judicial, hasta que en última instancia el caso llame la atención de la Suprema Corte de Justicia de la Unión (SCJN) y sea esa autoridad la que resuelva en definitiva si Televisa es o no un agente con poder sustancial de mercado en la televisión de paga de esos 35 municipios.

En noviembre del 2020, el IFT resolvió el expediente AI/DC-002-2019 de la Autoridad Investigadora del mismo instituto.

La investigación era resultado de las sospechas de la Autoridad Investigadora respecto la posibilidad de que Televisa se hubiese convertido entonces en un agente con poder sustancial tras adquirir una serie de activos a Axtel.

Antes, el 17 de diciembre de 2018, las empresas Axtel y Televisa anunciaron al IFT un acuerdo de compraventa de activos de Axtel a favor de Televisa por un valor entonces de 240 millones de dólares, que incluyó el traspaso de 227,802 clientes residenciales y 4,432 kilómetros de redes de fibra óptica a Televisa. Esta concentración se radicó desde esa ocasión en el expediente AVC-002-2018.

Desde entonces, la Autoridad Investigadora sospechó de un posible poder sustancial de Televisa, luego de que esa empresa llegaría a tener el 76.7% del negocio de la televisión restringida en Aguascalientes; el 64.2% en Ciudad Juárez; el 66.2% en Zapopan; el 68.4% en San Luis Potosí capital; el 73.9% en Monterrey y el 75.0% en la Ciudad de México, todo tras la compraventa de los activos de Axtel y por ello inició la investigación que ahora vive este nuevo capítulo.

Con información de El Economista

PERSPECTIVAS_ La generación Z no conecta (con) la radio

El sonido que emite el dial cuando intentamos sintonizar una emisora de radio en un aparato analógico seguramente forme parte de la vida de muchos boomers. Pero los cambios tecnológicos están a un paso de robar este hipnotizador sonido a las generaciones que nos preceden.

No hay experimento más curioso que exponer a los alumnos de cualquier facultad de Comunicación, el primer día de la clase de radio, al sonido del dial. Aunque nos pueda parecer mentira, una cuarta parte de ellos no lo reconocen como tal. Sería fácil achacarlo a un déficit cultural o a una falta de interés por lo que les rodea. Pero antes de llegar a conclusiones erróneas debemos ponernos en sus zapatos.

La Generación Z ha nacido con un móvil debajo del brazo y se ha criado en las redes sociales. Además, como apunta Carlos Scolari, se mueven en la denominada “cultura del snack”, consumiendo formatos breves de comunicación y saltando de un contenido a otro. En este escenario, ¿quién les pone un transistor en la oreja para que escuchen un programa de radio de cuatro horas, plagado de publicidad, con señores y señoras que hablan siempre de lo mismo y que, además, suenan a analógico?

¿La radio seguirá siendo radio después de la FM?

Algunos románticos seguimos escuchando la radio a través de las ondas. El crujir del dial nos recuerda que el medio radiofónico sigue vivo a pesar de la proliferación de pódcast, audiolibros o listas de reproducción. Todo indica que consumir audio digital en pequeñas dosis es el futuro del medio sonoro.

Pero empecemos por analizar el estado de la radio digital en España. A pesar de haber sido uno de los primeros en desarrollar el sistema DAB (Digital Audio Broadcasting), su implementación ha quedado abandonada debido a la falta de infraestructuras y el poco interés de las instituciones y empresas implicadas en realizar el pleno trasvase de la radio analógica a la digital.

Lo cierto es que dos décadas después, el mercado global se prepara para un inevitable apagón, que obligará a las radios a abandonar gradualmente su emisión analógica. El sector automovilístico, por ejemplo, siguiendo el Código de Comunicaciones Eléctricas Europeas (EECC) indica a los fabricantes que deben dotar los vehículos con receptores de audio digital de serie, sin ser opcional. O en el ámbito de la telefonía móvil, los nuevos modelos de smartphones ya no incorporan el chip de audio FM, por lo que escuchar la radio hertziana ya no es compatible con los dispositivos de última generación.

La pregunta es cuándo va a suceder. Poner una fecha de caducidad a la radio de las ondas es como intentar poner fecha al fin del mundo. Y hacerlo en España aún resulta más complicado, ya que no gozamos de infraestructuras suficientes para garantizar una cobertura total del territorio nacional. La única certeza que tenemos es que la radio sigue siendo radio en los países que han trasladado sus emisiones a través del sistema DAB, del mismo modo que la televisión sigue siendo la misma tras su traspaso al sistema de la TDT (Televisión Digital Terrestre). Solo cambia la forma de consumir el audio y nace un colectivo perjudicado: el de los transistores, que van quedando obsoletos en los cajones de nuestros hogares.

Lo que nos debería preocupar es la salud de la radio, no la forma de consumirla

La emisión digital mejora la recepción y calidad sonora de los contenidos y de algún modo contribuye a rejuvenecer la audiencia de la radio por el mero hecho de llevar la etiqueta de “digital”.

Dejando aparcada la fracasada implementación del sistema DAB en España, la radio ya ofrece desde hace años sus contenidos del directo en calidad digital por streaming en internet, a través de la web del medio o de aplicaciones. Incluso se va sumando progresivamente a la producción de pódcast nativos que le permiten completar la programación que ofrece en las ondas.

Pero, aunque la radio hertziana siga vigente y mantenga su fiel audiencia, debe mirar con ojos digitales hacia el futuro. Es necesario atraer a las nuevas generaciones para rejuvenecer su envejecida audiencia.

Los nuevos (jóvenes) oyentes se encuentran en el entorno digital. Les permite escuchar contenidos de audio cuando quieren y donde quieren, sin estar supeditados a un horario de escucha y a constantes intromisiones publicitarias. Allí se desenvuelven con comodidad y naturalidad, picoteando contenidos sonoros a sus anchas e interactuando con los medios y las marcas.

Si la empresa radiofónica quiere mantener los resultados en los estudios de audiencia y, como consecuencia, conservar su fuente de ingresos publicitarios, sin duda debe estar donde está la nueva audiencia. Debe trabajar para atrapar a los más jóvenes empleando estrategias transmedia que los arrastren del medio digital hacia el dial. Pero para mantenerlos, la radio les deberá dar algo más. Porque el modelo de radio tradicional no va con ellos.

A pesar del crecimiento exponencial del consumo de pódcast, audiolibros o música en streaming, la radio sigue siendo el medio de audio más escuchado en todo el mundo. Según los datos del último informe global All Audio Study, el 75 % de la población de entre 35 y 54 años escuchó la radio la semana previa a la encuesta. Para los participantes de 18 a 34 años, el porcentaje bajó al 55 %, siendo la música en streaming el contenido que más escuchan. Casi la mitad de los jóvenes no sintonizan la radio pero el medio les espera para garantizar su supervivencia.

La radio tiene que reformular su modelo tradicional

Igual que la materia, los medios de comunicación nunca mueren, solo se transforman. La primera y única gran transformación de la radio ha sido a nivel tecnológico como consecuencia del fenómeno de la digitalización. Este cambio coyuntural ha permitido la escucha del medio en calidad digital y ha supuesto la ampliación de sus canales. Pero no hay que olvidar que la digitalización también ha cambiado a los consumidores, especialmente a los más jóvenes, que han incorporado de forma natural nuevos hábitos de consumo. Ahora es un nuevo oyente empoderado que busca contenidos de audio bajo demanda, que decide qué, cuándo y dónde escuchar. Aunque, por lo visto, está centrado en la música y los pódcast.

A pesar del giro digital de la radio, los contenidos que ofrece siguen siendo los mismos desde su nacimiento como medio de comunicación de masas hace poco más de un siglo. Su estructura temporal y temática se repite en la mayoría de las emisoras todos los días y a todas horas. En definitiva, la radio tradicional no responde a las nuevas exigencias de la generación digital.

Quizás el futuro de la radio pase por ofrecer contenidos rejuvenecidos que hablen en su idioma y por producir pequeñas dosis de radio especializadas que puedan consumirse tanto en antena como en los repositorios digitales. Sea como fuere, si la radio quiere mantenerse en forma debe reformular su modelo. Ya no le queda demasiado tiempo para conectar con una generación con un gran potencial. Ha de servirse del medio digital para alimentar y rejuvenecer la audiencia.

En todo caso… el último que apague la radio.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | La radio de CDMX agrega 1.75 millones de personas alcanzadas a pesar de la pandemia y la competencia de Internet

La radio AM/FM de la Ciudad de México muestra un marcado ritmo de crecimiento en su alcance de radioescuchas, si bien sus mediciones de rating exhiben todavía un descenso pero también debido por la competencia que presentan otras plataformas de información y entretenimiento, como son la televisión o Internet, y además por efectos adversos derivados de la pandemia de coronavirus, que como ejemplo en marzo de 2020 esfumó el 40% de los ingresos del principal grupo radiodifusor de la capital.

Mayo, uno de los meses más representativos para las mediciones de desempeño para la amplitud y la frecuencias moduladas porque a su vez el trimestre de mayo es uno de los dos periodos del año en que la economía muestra su mayor dinamismo, evidenció que la radio en el Valle de México llegó con su diversidad de contenidos hasta un mercado de 10 millones 984,136 radioescuchas únicos, superando con ello su marca de los 9 millones 232,547 oyentes alcanzados en el mismo mes de 2019, todavía un año antes del punto más álgido que traería consigo la pandemia de Covid-19.

La fotografía del mayo de 2022 tiene poco en común con la de mayo de 2019 para la radio. En el quinto mes de este año se escuchan conceptos de transmisión que no existían en 2019, se tiene el registro de grupos radiofónicos que recién ingresaron a la capital en los últimos semestres y estaciones que también cambiaron de dueño, mientras algunos grupos se expandieron y otros más que se acotaron, y además algunas emisoras de larga tradición retornaron al aire tras haberse apagado hace 41 meses.

Todo ello ayudó a que en mayo de 2022 la radio capitalina, donde compiten un estimado de 69 estaciones de AM y FM originadas en su mayoría en la capital, agregara a su bolsa 1 millón 751,589 radioescuchas en relación a la marca de mayo de 2019, esto de acuerdo con mediciones de la casa INRA.

Los datos de INRA presentan coincidencias con las recientes investigaciones propias y contratadas a terceras consultoras por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que revelan que a nivel país el 51.5% de los hogares mexicanos escuchan contenidos de radio a través de un receptor tradicional, pero también desde el teléfono móvil; allí, el 9.5% de las personas que tienen un celular oyen cotidianamente la AM/FM; y el 30% de los niños, el nuevo público, también escucha radio.

De acuerdo con los reportes de INRA para todos los mayos de 2019 a 2022, la radio musical ocupa las diez primeras posiciones entre las emisoras más escuchadas en el Valle de México, aunque en mayo de 2019 ligaba once estaciones continuas, sinónimo de que la radio hablada ganó una posición tras los nuevos conceptos de ese tipo de programación que han ido apareciendo y resurgiendo aquí en los últimos cuatro años, pues unas siete estaciones de radio hablada que en mayo de 2019 no existían o que habían salido del aire, ahora se escuchan otra vez.

En marcas que reconoce el público masivo, la emisora Ke-Buena 92.9 es la señal con más oyentes de entre la radio musical, con 756,332 personas alcanzadas en mayo de 2022. En mayo de 2019 tenía 606,697 oyentes. En cuanto la radio hablada, la mejor posicionada es Radio Fórmula 104.1 por sus 397,652 oyentes cautivos en mayo pasado y con 94,304 más oyentes que en mayo de 2019, porque en ese año y en todos los mayos siguientes ha sido la estación enteramente de programación hablada más escuchada de la ciudad.

Ke-BuenaJoya 93.7Exa, La Mejor y Los 40, las cinco señales de la radio musical más escuchadas y en ese orden de posición, tuvieron en mayo de 2022 un total de 3.36 millones de radioescuchas. Para mayo de 2019 las comparaciones se dificultan, porque en ese periodo las emisoras Oye 89.7 y La Z competían por los primeros lugares y hoy están fuera del top cinco.

Las cinco radiodifusoras más escuchadas de radio hablada alcanzaron un público de 1 millón 890,109 personas en mayo de 2022. Se trata de Radio Fórmula 104.1, W Radio 96.9, MVS Noticias, 102.5, 88.9 Noticias y Radio Fórmula 103.3 MHz. Estas mismas estaciones lideraban también la radio hablada en mayo de 2019 y lograban entonces 1 millón 308,315 personas alcanzadas con sus contenidos, por lo que agregaron 581,794 oyentes en los siguientes tres mayo, remarcando también los datos de IFT e INRA respecto a que los mexicanos no dejan de escuchar radio.

En 2022 existen más emisoras de radio pública y para la sociedad en comparación con 2019: llegaron al aire Violeta Radio y Radio Educación FM, y la AM de Radio Educación se reconfiguró, lo mismo que las emisoras del Instituto Mexicano de la Radio (Imer).

Toda la radio pública y social combinada, entre las que además del Imer se contabilizan estaciones del Politécnico, la UNAMUAM y Radio Ibero, sumó 1 millón 047,172 personas alcanzadas en mayo de 2022, una marca que no tenía en 2019. Y la estación Reactor, con sus 242,488 radioescuchas y mejor posicionada de la radio pública, supera en audiencia a 43 estaciones del cuadrante AM/FM, al menos en mayo de 2022.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Radio Centro vende su canal 8.1 de TV abierta a El Heraldo de México

Grupo Radio Centro no pudo más con su crisis financiera, lo que lo obligó a tomar la decisión de vender su canal de TV abierta en la Ciudad de México, el 8.1, que había sido nombrado “La Octava”.

El Heraldo Media Group dio a conocer que a partir del próximo 13 de junio comenzarán a transmitir su programación y señaló que el acuerdo se trató de una “compra definitiva”.

Aclararon que Grupo Radio Centro continuará con la transmisión de su programación de entretenimiento a través del canal multiprogramado 8.2 de TV abierta en la Ciudad de México.

“Esta alianza es parte de las estrategias que estamos implementando para cumplir con nuestros compromisos y ofrecer a la audiencia una variedad de contenidos que permita tener más televidentes y así ser más atractivos para los anunciantes”, señaló Jacinto Marina, CEO de Grupo Radio Centro, a través de un comunicado.

Por su parte, Franco Carreño, director General de El Heraldo Media Group, declaró en el mismo comunicado que “el compromiso del grupo es ofrecer contenidos de calidad para la audiencia que sigue las transmisiones en televisión abierta, por lo que esta adquisición es parte de las inversiones que desarrollan para convertirse en uno de los principales medios de comunicación del país”.

En 2015, Grupo Radio Centro participó en la licitación de una cadena nacional de televisión abierta y resultó ganador; sin embargo, no pagó los 3 mil 058 millones que ofreció, por lo que recibió una multa de 400 millones de pesos.

Fue en 2017 cuando Grupo Radio Centro ganó la licitación por un canal de TV abierta en la Ciudad de México y en octubre de 2019 presentó el canal La Octava TV. El grupo de medios pagó alrededor de 426 millones de pesos por ella.

Tras el acuerdo entre Grupo Radio Centro y El Heraldo Media Group, señalaron que estará sujeto a la aprobación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Radiópolis se repartirá entre Prisa, Grupo Coral, Crédito Real y Barrister Service

Grupo Prisa Media, Corporativo Coral, Crédito Real y la entidad Barrister Services llegaron a un acuerdo que pone fin a la controversia existente en torno a la radiodifusora mexicana Sistema Radiópolis

En un comunicado, explica que el acuerdo consiste en que las empresas compartirán participación accionaria en la radiodifusora que opera las estaciones W Radio y la KeBuena. 

Prisa reafirma su decidida apuesta inversora por México y su presencia en el ámbito de la radio, la prensa y la educación, en un mercado clave para la estrategia del Grupo

¿Cuál fue el origen de la disputa?

El grupo de origen español acusó a la firma de la familia Alemán (Grupo Coral) de organizar una asamblea para realizar cambios en la dirección sin notificarle, mientras que Corporativo Coral señala que demandaría la nulidad de los acuerdos que violan las leyes mexicanas.

La disputa por el control editorial, la inconformidad por el rescate financiero de Carlos Cabal Peniche a la familia Alemán y la participación de Grupo Prisa en Radiópolis serían los principales motivos del conflicto que se destapó la noche del pasado 25 de agosto del 2020, según especialistas en telecomunicaciones,

Radiópolis está en el radar desde 2019, cuando Televisa anunció el acuerdo por vender a la familia Alemán el 50% de su participación en el grupo radiofónico, como parte de sus planes de deshacerse de activos no estratégicos.

Todo ello, en medio de una disputa en la que la televisora acusó a Corporativo Coral de incumplir con el acuerdo de compra-venta, hasta que finalmente se completó la venta por parte de Televisa gracias al respaldo de Cabal Peniche, reveló a EL CEO una fuente de la industria.

Radiópolis, ¿a partes iguales?

Sistema Radiópolis tiene dos dueños: el 50% pertenece a Corporativo Coral y el otro 50% a Grupo Prisa, lo que supone una inconsistencia con la Ley de Inversión Extranjera, que solo permite el 49% de participación.

En el artículo séptimo, apartado III, inciso x) de dicha ley se lee:

Radiodifusión. Dentro de este máximo de inversión extranjera se estará a la reciprocidad que exista en el país en el que se encuentre constituido el inversionista o el agente económico que controle en última instancia a éste, directa o indirectamente

Esta proporción se estableció en el marco de la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en julio de 2014, que en cuanto inversiones se apega a la Ley de Inversión Extranjera.

Desde que se pactó el acuerdo entre Televisa y Radiópolis en 2001, durante la administración del entonces presidente Vicente Fox Quesada, ya se hablaba de la participación a partes iguales que ostentaba el grupo español de medios.

Sin embargo, las cuentas anuales individuales auditadas del ejercicio 2019 de Grupo Prisa no refieren una participación de 50% en Sistema Radiópolis, sino solo del 40%.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

La Corte revisará criterios para informar y opinar en radio y tv

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará la constitucionalidad de la obligación impuesta a los concesionarios de radio y televisión para que hagan una diferencia clara entre sus contenidos informativos y los de opinión, anunció su presidente, Arturo Zaldívar.

El mes pasado, la primera sala del máximo tribunal otorgó un amparo al señalar que fue inconstitucional haber eliminado la obligación de distinguir entre ambos tipos de mensajes con las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de octubre de 2017.

El argumento para esta decisión es que el cambio significó un retroceso en los derechos de las audiencias, lo cual violó el principio de progresividad.

Sin embargo, Zaldívar indicó que el fallo se refirió sólo a un amparo, y que el pleno de ministros tiene pendiente resolver las acciones de inconstitucionalidad 150 y 153/2017, promovidas por diputados de oposición y por el PRD, en cuya resolución la Corte dictará la tesis definitiva sobre este tema a mas tardar en marzo próximo.

“El pleno podrá ratificar, corregir o revocar, no revocar exactamente, sino tomar un criterio distinto al que tomó la primera sala y en esa sesión ustedes escucharán lo que yo pienso de la decisión que tomó”, dijo el ministro presidente en conferencia de prensa la semana pasada.

No obstante, Zaldívar adelantó que considera complicado que los medios de comunicación electrónicos puedan hacer una diferencia clara entre sus contenidos y también habrá que analizar si es constitucional imponer esta obligación sólo a la radio y a la televisión.

“Tiene que ver también con la libertad de expresión, porque además coloca en una desventaja a otros medios, por ejemplo, las redes sociales no tienen este tema, los medios impresos tampoco, pero la radio y la televisión sí, ¿Hasta dónde llega la opinión, hasta dónde llega la información? ¿Hasta qué punto la información puede ser absolutamente objetiva?”

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Cobro de concesiones y combate a estaciones ‘piratas’, retos de radio en México: IFT

La forma en la que se realizan los cobros a operadores y el combate a señales “piratas”, son algunos de los retos que enfrenta la radio en México, aseguró Adolfo Cuevas Teja, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

“Las contraprestaciones son pagadas en anualidades y no en una sola exhibición al principio de la concesión, esto los obliga a pagar 100 por ciento del espectro mientras que, en otros casos, como los servicios de telecomunicaciones de paga, se paga 20 por ciento de la contraprestación al inicio”, mencionó.

En lo que respecta al combate a estaciones que están fuera de la ley, Cuevas Teja manifestó que se requiere una unidad con los tres órdenes de gobierno, a fin de combatir este tipo de prácticas desleales que afectan de manera directa e indirecta a todos los prestadores de servicios formales.

“Debemos hacer unidad, el gobierno federal y el IFT, para seguir combatiendo estas expresiones de ilegalidad, aunque pretendan enmascararse en aspiraciones, necesidades o derechos de difundir sus ideas”, resaltó el comisionado al asegurar que la ley es amplia para que cualquier persona, física o moral, pueda tener acceso a espectro.

Al inaugurar el «Foro 100 años de la radio en México», Cuevas Teja mencionó las radios comunitarias e indígenas deberían de contar con mayores presupuestos para que puedan mantener sus operaciones en las distintas regiones del país.

En el marco de las actividades que realiza el IFT, en torno a los primeros 100 años de vida de la radio en México, el comisionado presidente reconoció la labor de todas las personas que están en esta industria: trabajadores, periodistas, empresarios y organizaciones que hacen de la radio un medio vigente en la actualidad.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Sustituyen en Cuba al Instituto de Radio y Tv

El Consejo de Estado de Cuba anunció ayer que pondrá fin al Instituto de Radio y Televisión (ICRT), creado en 1962, en un cambio que propone fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad. El organismo que controla las emisoras será sustituido por una entidad de información y comunicación social.

De acuerdo con la Gaceta Oficial, la medida obedece a la ausencia de un organismo que conduzca y controle el sistema de comunicación social en la isla y para contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso entre la población.

El pasado 11 de julio, en el contexto de protestas antigubernamentales incitadas desde Estados Unidos, un grupo de jóvenes se manifestó frente a la sede del ICRT, y reclamó, sin éxito, exponer ante las cámaras los motivos de las movilizaciones.

Los manifestantes dijeron haber sido golpeados y arrojados a un camión de basura por personal del instituto, en el cual los trasladaron a un centro de detención, de donde fueron liberados al día siguiente.

Este cambio se ordena luego de la promulgación de un decreto que prohíbe la difusión de noticias falsas y la incitación a la violencia. El profesor de derecho constitucional Yuliesky Amador declaró a Prensa Latina que esta iniciativa no impide la libertad de expresión, y explicó que el objetivo de la nueva normativa fue tergiversado por las mismas personas que usan las redes sociales para las campañas de subversión contra el gobierno de la isla.

En opinión del experto, la nueva ley no prohíbe las publicaciones o interacciones en las redes sociales, sólo pone límites a los contenidos que por su carácter ofensivo atentan contra el Estado cubano y los ciudadanos.

En tanto, Carlos Lazo, cubano-estadunidense, quien sirvió como soldado en Irak y caminó 2 mil kilómetros, desde Miami hasta Washington con el fin de exigir al presidente Joe Biden cumplir su promesa de mejorar las relaciones con Cuba, se encuentra en esta capital.

El activista, líder del proyecto Puentes de Amor, dijo en exclusiva para Cubadebate que Biden tenía la intención de levantar sanciones contra Cuba, pero que sus asesores lo convencieron de que complacer al sector conservador anticubano le garantizaría ganar el apoyo del sur de Florida.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Radio Centro recortó pérdidas y mejoró sus ingresos por transmisión en el segundo trimestre

Grupo Radio Centro (GRC) reportó una pérdida neta de 58.2 millones de pesos para sus operaciones del segundo trimestre del 2021, cuando hace un año las pérdidas se ubicaron en 210.5 millones de pesos por los impactos económicos de la pandemia de coronavirus en la industria radiofónica. De esta manera, la compañía disminuyó sus pérdidas interanuales en 72.35 por ciento.

Radio Centro registró ingresos por transmisión de 171.4 millones de pesos entre abril y junio, 91.3% sobre los 89.6 millones de pesos de hace un año.

“Este incremento en los ingresos se debe principalmente a una mayor inversión publicitaria de los clientes de la compañía, lo cual refleja una recuperación en el sector de publicidad de radio en México a pesar de la desaceleración económica provocada por la contingencia sanitaria a nivel mundial”, dijo GRC.

La compañía radiofónica confirmó a través de un reporte a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que la compraventa de la frecuencia XERC-FM 97.7 MHz, con cobertura en la capital, le significó un ingreso de 400 millones de pesos.

Durante el trimestre, Radio Centro escribió gastos de transmisión por 114.6 millones de pesos, 2.1% menores frente a los 117 millones de pesos del periodo abril-junio de 2020.

Esta cifra fue resultado de menores gastos por honorarios y arrendamientos, y derivado de una estrategia de eficiencia de operación.

En la categoría semestral, la empresa ingresó 281.7 millones de pesos por transmisión, 10% arriba de los 256.1 millones de pesos de un año antes.  

Se muestra una ligera recuperación en el sector de la radiodifusión en el país, a pesar de que continúa la contingencia sanitaria provocada por el virus Covid-19”, agregó Radio Centro.

Grupo Radio Centro reconoció una pérdida neta semestral para la primera mitad del 2021 por 134 millones de pesos, en comparación con la ganancia neta de 128.5 millones de pesos del primer semestre del 2020.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA