México | Vemos una nueva era en telecomunicaciones por la transformación digital: Neutral Networks

Neutral Networks, un proveedor de capacidad mayorista de servicios de telecomunicaciones a través de infraestructura de fibra óptica, señala una importante alineación de inversiones en este nicho como respuesta al creciente tráfico de datos generado por distintas industrias y por el consumo masivo, y también por las proyecciones de negocio que prometen las redes 5G con nuevos productos de telecomunicaciones que irán apareciendo por el mercado con apoyo de otras tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada.

La particular industria de proveedores de capacidad desde redes fijas y cableadas con fibra óptica como es Neutral Networks y su hermana Even Telecom se está preparando para soportar el tráfico de información que ya ha comenzado un constante crecimiento en México, reflejo de que la industria de telecomunicaciones en general vive un nuevo “paradigma” que obliga a todos los agentes económicos que participan en esta cadena de valor a reflexionar los objetivos de la inversión y a dirigir los recursos hacia aquellos negocios que hagan mayor sentido para las empresas del sector.

“Estamos un viendo un paradigma distinto con la construcción de infraestructura y nuestra misión es evangelizar a los operadores para que contraten capacidad y que ellos dediquen lo que tenían previsto para construir infraestructura, a otros productos para el consumidor”, dijo Gabriel Navarro, director general de Neutral Networks. “En este nuevo paradigma el aprovechamiento de la infraestructura es otro y la inversión, con la existencia de 5G, debe pensarse de otro modo”, acompañó Leonardo Antopia, director de operaciones de esta empresa con sede corporativa en Monterrey.

La llamada transformación digital de las empresas de telecomunicaciones es el contexto que vive el sector. Esta es una era en que los prestadores de servicio deberían advertir las posibilidades de negocio que presenta el mercado con la aparición de aplicaciones de productividad de Industria 4.0, la baja latencia, el cloud, la ciberseguridad, el IoT, la inteligencia artificial y también las aplicaciones de este tipo para el consumo masivo, además de mantener la monetización tradicional de servicios de voz y datos. La transformación digital y el contexto económico del país advierten a los operadores una nueva época para repensar la inversión; en enfocarse en la creación de nuevos productos y dejar a los proveedores de capacidad la construcción y operación de la infraestructura.

El segmento de la proveeduría de capacidad de red y hospedaje en data centers, entre otros actores de esa cadena de valor, ha venido invirtiendo en el último lustro demasiados millones de dólares para contar a la fecha y en el mediano plazo con infraestructura resiliente y redundante que soporte el tráfico de datos.

Las inversiones, las compraventas de activos, las concentraciones y las construcciones de infraestructuras en todo el país por parte de empresas como Centurylink, Equinix, Transtelco, Gold Data, PanduitHuawei y la misma Neutral Networks ocurridas en los pasados cinco años son ejemplos de que esas compañías buscan una posición de ventaja en la transformación digital de las telecomunicaciones.

El tráfico crecerá un tercio; quizá al doble y nosotros, aunque somos una empresa joven, hemos crecido al triple en un año por este nuevo paradigma que estamos viendo (…) Vienen servicios de nueva generación y redes de acceso fijo o móvil de mayor velocidad”, dijo Gabriel Navarro.

Los comentarios del director de Neutral Networks son coincidentes con un informe de Analysys Mason de septiembre pasado respecto a que el tráfico de datos crecerá entre 20% y 30% este año. El analista Franco Caballero de Analysys Mason cita en su informe que los operadores observan ya el incremento del tráfico y la necesidad de mayor capacidad de redes basadas en fibra óptica, sinónimo también de que la transformación digital está empezando a ser una realidad.

“La industria está viviendo hoy una transformación importante por lo que viene (…) Es un momento importante de construcción de centros de datos y de infraestructura de redes fijas, por las aplicaciones de IoT, la automatización de las industrias, el metaverso y muchas otras aplicaciones. Todo eso requiere una infraestructura que el país no está muy preparado todavía. Creo que estamos viviendo una etapa de oportunidad muy grande de hacer inversiones en infraestructura de telecomunicaciones que atienda la necesidad que esas industrias pronto van a requerir por la transformación (…) Nosotros estamos instalando infraestructura, previendo que a los siguientes cinco años nos demandarán más red”, dijo Gabriel Navarro.

Neutral Networks es la empresa que entre los años 2017 y 2018 negoció y compró una serie de activos de fibra óptica Telefónica Movistar. Neutral Networks y su empresa hermana Even Telecom habían construido las mismas redes de fibra que Telefónica terminó por venderles en una cifra superior a los 700 millones de pesos.

La empresa recién invirtió otros 250 millones de pesos a la construcción de una red de fibra óptica de 300 kilómetros entre las ciudades de Laredo, Texas, y Monterrey, Nuevo León. Esta es una infraestructura cuya capacidad contratada con clientes está “en línea con las proyecciones a tres años”, dijo Navarro.

Neutral Networks —un carrier neutro y mayorista con 3,300 kilómetros de fibra óptica ya construida por todo México y acceso a 8,500 torres de la mano de Even Telecom— se encuentra ahora en la planificación de una inversión de 50 millones de dólares para completar una red de 1,000 kilómetros para unir Monterrey con Querétaro, y de ahí hasta la Ciudad de México, pero en el camino el plan también pasa por dirigir otros 800 millones de pesos a la creación de un anillo metropolitano en el mismo Querétaro, porque Neutral Networks advierte un total de 15 proyectos de centros de datos de otras empresas que pronto serán una realidad en el estado y que demandarán capacidad de infraestructura neutra.

“La estimación es que a tres años el crecimiento será enorme, tanto como al triple. Debemos continuar con la inversión, ahora para conectar Monterrey con México. Serán 1,000 millones de pesos y el plan es que esté listo en unos dieciocho meses, al primer semestre del 2024, para alcanzar oportunidades por la transformación digital”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Metaverso industrial y el empoderamiento de la base laboral

El metaverso industrial no está a la vuelta de la esquina, es ya una realidad en la que se conectan el mundo digital con objetos físicos y personas, pues no sólo se ciñe a una idea de un futuro con avatares, reuniones sociales o compras en el entorno virtual, sino que su potencial radica en una considerable reducción en las tasas de error y en la mejora de la velocidad en capacitación o ensamblaje.

“Los casos de uso para el metaverso industrial son prácticamente ilimitados. Cada tarea puede mejorarse mediante un acceso manos libres a la información relevante o hacerse más eficiente mediante la reducción de las tasas de error. Estos beneficios se pueden realizar desde la logística hasta el montaje, la administración y los servicios, la capacitación o el mantenimiento”, aseveró Hendrik Witt, Director de Producto de TeamViewer.

Mientras que el metaverso orientado al consumidor digitaliza a las personas y las transporta efectivamente al mundo virtual, el metaverso industrial digitaliza la información para transferirla al trabajador, empoderándolo al mostrar información relevante u objetos virtuales en su campo de visión en el momento exacto en que los necesitan.

Dispositivos de Realidad Aumentada (RA) y Realidad Mixta (RM) permiten interacciones con el mundo real mientras están conectados al mundo digital, pero en la industria el software es el que desbloquea todo el potencial del metaverso, pues permite a trabajadores de primera línea usar sus manos para reparar, mover o mantener objetos del mundo real.

Un casco de realidad virtual que los apaga del mundo real, afirmó Witt, es contraproducente en el metaverso industrial, pues este requiere otros equipos que permitan al colaborador estar en el mundo digital y físico al mismo tiempo, que muestren datos en tiempo real de los sistemas backend, flujos de trabajo y capacitación interactivos e inmersivos, o instrucciones paso a paso del mantenimiento de una máquina.

“Cada tarea puede mejorarse mediante un acceso manos libres a la información relevante o hacerse más eficiente mediante la reducción de las tasas de error. Estos beneficios se pueden realizar desde la logística hasta el montaje, la administración y los servicios, la capacitación o el mantenimiento”.

La tendencia será que las empresas no solo digitalicen procesos individuales, sino toda su cadena de valor, conectando al trabajador con los datos que cubren todo el proceso. Por ejemplo, si está construyendo un automóvil, deberá capacitar a sus trabajadores, administrar la logística, ensamblar las piezas y garantizar el control de calidad.

“Todos estos procesos se pueden mejorar, conectando a los trabajadores en el metaverso industrial… Cada trabajador puede beneficiarse de los datos generados por los compañeros en pasos anteriores. Los procesos se pueden acelerar con datos en vivo”.

El metaverso es una continua convergencia del mundo físico e internet, impulsado por la tecnología inmersiva, no una forma de realidad virtual con representaciones digitales de personas y cosas en un mundo virtual y social en 3D que están desconectadas del mundo físico.

Y si bien no es tan prominente en la primera línea en fábricas, instalaciones logísticas y centros de capacitación como lo es con los trabajadores de oficina, el metaverso industrial ya está sucediendo.

La digitalización del proceso al final reducirá los costos al tiempo que acelerará los procesos, pero eso no es todo, porque al llevarla “al taller” aumentará el retorno de la inversión al reducir las tasas de error y mejorar la velocidad en la capacitación, la recolección o el ensamblaje.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC